DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE ECUADOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS, FAMILIAS Y COMUNIDADES EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE ECUADOR Pautas para un apoyo responsable y para.
Advertisements

Preguntas al profesor (mayo) Licda. Andrea Vargas.
La Misión “Estar cada vez más cerca de las personas vulnerables en los ámbitos nacional e internacional a través de acciones de carácter preventivo, asistencial,
María Teresa Barrera Cala Universidad De Santander.
Oviedo, 16 de junio de Definición de violencia de género  ONU (1993) Violencia contra las mujeres es todo acto de violencia basado en la pertenencia.
Introducción a los derechos humanos y al derecho a una vida libre de violencias.
TALLER ASISTENCIA HUMANITARIA EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS Dirección General de Educación e Investigación DEFENSORÍA DEL.
TALLER ASISTENCIA HUMANITARIA EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA Apoyo responsable (aspectos generales) DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE ECUADOR.
Enfrentamiento de Emergencia y Desastres en salud mental Ps. Marcela Ormazabal Asesora Salud Mental Servicio Salud Maule.
Atención Temprana. Evolución de un concepto: Estimulación Temprana o precoz. Centrada en el estímulo. Intervención precoz u oportuna. Centrada en el niño.
ESTRATEGÍA. BLOQUE II: Los adolescentes y sus contextos en la identificación de ambientes protectores. COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Autorregulación y.
UNVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA SEXUALIDAD FAMILIAR REALIZADO POR: MICHELLE.
PROGRAMA ITS/VIH/SIDA Zully Causil BACTERIOLOGA POTOSI - NARIÑO ASESORIA PARA LA PRUEBA DE VIH.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
Ps. Mónica Fuentes F. Asesora de Salud Mental Servicio de Salud Mental
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
Cuido mi vida y mi cuerpo con responsabilidad
PRIMERA AYUDA PSICOLÓGICA - PAP
Lic. Carmen Flores Estévez
Gestión del Riesgo de Desastres MINSA
ENFERMERÍA BÁSICA EN EL CICLO VITAL
PROGRAMA COLEGIOS ABIERTOS (CABI)
UNA MIRADA DE SALUD MENTAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
Retos de la cooperación sanitaria internacional: Modelo de trabajo de Médicos del Mundo Toledo, 25 de noviembre
¿QUÉ PUEDE HACER MI IGLESIA LOCAL PARA AYUDAR?
El enfermo ante la muerte
U.E.P Colegio Las Acacias
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS
ENFERMERÍA BÁSICA EN EL CICLO VITAL
DATOS SOBRE LA DEPRESIÓN Y EL SUICIDIO
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
CUANDO USAMOS LAS TIC: PROTEJAMOS NUESTROS DERECHOS!!!
Medicina Interna y su Aplicación en otras Ciencias Médicas.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
CAPACITACIÓN DIRIGIDA A COORDINADORES DE TUTORÍA
SUMARIO: ATENCION EN SALUD REPRODUCTIVA. LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. AUTORA: A DISNAY R ODRÍGUEZ P LASENCIA. L ICENCIADA EN ENFERMERÍA. E SPECIALISTA.
“Entendimiento del estrés traumático infantil”
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
Acompañamiento Psicosocial
MÓDULO 3: Abordar la VG en las situaciones de emergencia humanitaria
4.3 Brigada de primeros auxilios.
Cuidados durante la adolescencia
Milwaukee County DHHS-BHD
Utilidad de la inteligencia social
Milwaukee County DHHS-BHD
Límites Éticos en el contexto de Misión
Concepto de cuidados paliativos
Principios del Interés Superior del niño, niña y adolescente migrante
Información general acerca de la DIS/BID – Introducción
Un modelo para la implementación de las personas sanas 2020
Mecanismo Regional de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Migrante y Refugiada.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA SALUD COMUNITARIA Salas Lizbeth Jazmín Muñoz MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL.
PREVENCIÓN FAMILIAR..
CODIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL UNIDAD EDUCATIVA “SAN JOSÉ DE CALASANZ”
“OFICIALES DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA”
COMO DAR MALAS NOTICIAS. Qué es una mala noticia? ◦ Es toda información que altera la vida de una persona de manera drástica ◦ Lo malo de la notica depende.
Yesenia Melgoza-Fernández Karen Ross
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL EN PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
Los derechos de la infancia
Ley Interrupción Voluntaria del Embarazo en Tres Causales Ab
SOCIALIZACIÓN DE RUTA EN SITUACIONES DE SECUESTRO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DECE DE APOYO DISTRITAL 07D02-MACHALA AÑO LECTIVO
Plan de convivencia. Derechos del alumnado 1.Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes. 2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber.
Apoyo responsable (aspectos generales)
VOLUNTARIADO Lluvia de ideas ¿Qué actitudes debe tener un voluntario? Las actitudes tienen que ver con la disposición general de la persona para el servicio.
ESTRATEGIA AIEPI Univ. Dianca Moya.. Atención Integrada a las Enfermedades P revalentes en la I nfancia. ¿Qué es la ESTRATEGIA AIEPI?
Transcripción de la presentación:

DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE ECUADOR INDUCCIÓN PARA EL EJERCICIO DEL VOLUNTARIADO ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA NACIONAL DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE ECUADOR

OBJETIVO Determinar el espacio y forma idónea para ejercer su voluntariado sin poner en riesgo su integridad física o psicológica ni la de las comunidades afectadas

ASISTENCIA HUMANITARIA DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS Implica: Realizar actividades asegurando la vigencia y protección de los derechos humanos, en especial de aquellas personas que pertenecen a los Grupos de Atención Prioritaria. Garantizar el respeto y asegurar la integridad física, la dignidad humana, la igualdad dentro de la diversidad y el libre desarrollo de la personalidad. Promocionar una cultura de paz entre todas las personas usuarias de la misión y de la comunidad en general. Promover la prevención de violencias en el ámbito publico y privado. Manejar de manera confidencial la información recibida.

PRINCIPIOS APLICABLES A LA ACCIÓN HUMANITARIA Humanidad Imparcialidad Neutralidad Solidaridad Gratuidad Eficacia Respeto Empatía Enfoque diferencial (de pertinencia) Participación y complementa-riedad Correspon-sabilidad Integralidad

AYUDA RESPONSABLE Respetar la seguridad, la dignidad y los derechos. Adaptar la propia acción a la cultura de las personas. Considerar otras medidas de respuesta a la emergencia. Cuidarse a una/o misma/o.

CICLO DEL VOLUNTARIADO Búsqueda de información Instituciones Organizaciones Decisión y preparación Experiencia Análisis de habilidades y capacidades Ejercicio del voluntariado Autonomía Autocuidado Cierre del ciclo Evaluación personal (física y psicológica) ¿Lo volvería a hacer?

INFORMARSE DE LA SITUACIÓN

RESPETAR LA SEGURIDAD, LA DIGNIDAD Y LOS DERECHOS

CONSIDERAR OTRAS MEDIDAS DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA Siga las indicaciones de las autoridades competentes a cargo de la gestión de la crisis; Infórmese de las respuestas de emergencia que se están organizando, y de los recursos disponibles – si existieran – para ayudar a las personas; No estorbe al personal de búsqueda y rescate o al personal médico de emergencia; y Sea consciente de su rol, y de los límites de su rol

CUIDARSE A UNA/O MISMA/O Prepararse a ayudar. Información sobre situaciones de crisis, funciones y responsabilidad asignadas y del resto del equipo. Salud propia tanto física como mental y emocional. Manejar el estrés, hábitos de trabajo y de vida saludables. Autonomía, pausas, trabajo por turnos, no cargarse de responsabilidades, sesiones de cierre de la jornada. Descanso y reflexión.

GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA Niñas, niños, adolescentes y jóvenes Personas con discapacidad Personas adultas mayores Personas privadas de la libertad Personas en cualquier condición migratoria Mujeres embarazadas Personas con enfermedades catastróficas Víctimas de violencia doméstica, sexual, maltrato infantil Víctimas de desastres naturales

PRIMERA AYUDA PSICOLÓGICA - PAP

¿QUÉ ES LA PAP? Brindar ayuda y apoyo prácticos de manera no invasiva; Evaluar las necesidades y preocupaciones; Ayudar a las personas a atender sus necesidades básicas (por ejemplo, comida y agua, información); Escuchar a las personas, pero no presionarlas para que hablen; Reconfortar a las personas y ayudarlas a sentirse calmas; Ayudar a las personas para acceder a información, servicios y apoyos sociales; y Proteger a las personas de ulteriores peligros.

¿QUÉ NO ES LA PAP? No es algo que solo pueden hacer los profesionales No es asesoramiento profesional No es “debriefing psicológico”, puesto que la PAP no entra necesariamente en la discusión de los detalles del acontecimiento que ha causado la angustia. No es pedir a alguien que analice lo que le ha sucedido o que ordene los acontecimientos Aunque la PAP supone estar disponible para escuchar las historias de las personas, no se trata de presionarles para que cuenten sus sentimientos y reacciones ante la situación.

FACTORES QUE INCLUYE LA PAP Sentirse seguro, conectado con otras personas, en calma y con esperanza; Tener acceso a apoyo social, físico y emocional; y Sentirse capaz de ayudarse a sí mismos como individuos y comunidades.

¿A QUIÉN VA DIRIGIDA? La PAP está dirigida a personas angustiadas afectadas recientemente por un acontecimiento crítico grave. Se puede proporcionar ayuda tanto a niñas/os como a personas adultas. Sin embargo, no todas las personas que viven una situación de crisis necesitarán o querrán PAP. No se deber forzar la ayuda en aquellas personas que no la quieren, sino estar disponible para aquellas que puedan desear apoyo.

¿QUIENES NECESITAN AYUDA ESPECIALIZADA QUE NO PUEDE DARSE MEDIANTE PAP? Personas con lesiones graves que ponen en riesgo la vida y que necesiten atención médica urgente 
 Personas que están tan alteradas que no pueden ocuparse de sí mismas o de sus hijos 
 Personas que pueden hacerse daño a sí mismas 
 Personas que pueden hacer daño a otros

¿CUANDO Y DONDE SE PROPORCIONA LA PAP? Normalmente esto será durante o inmediatamente después del acontecimiento. Sin embargo, a veces puede ser días o semanas después, dependiendo de cuánto ha durado el acontecimiento o de cuán grave ha sido. Lo ideal sería proporcionar PAP en un lugar donde exista cierta privacidad para hablar con la persona cuando se considere oportuno. Para personas expuestas a ciertos tipos de acontecimientos críticos, como violencia sexual, la privacidad es esencial para la confidencialidad y el respeto de la dignidad de la persona.

PRINCIPIOS DE LA PAP

ANGUSTIA - CRISIS Síntomas físicos (temblores, dolores de cabeza, sensación de agotamiento, pérdida de apetito o achaques y dolores) Llanto, tristeza, decaimiento, pena Ansiedad, miedo Estar “en guardia” o nervioso Temer que algo terrible va a ocurrir Insomnio, pesadillas Irritabilidad, enfado Culpa, vergüenza (de haber sobrevivido o de no haber salvado a otros)

ANGUSTIA - CRISIS Estar confuso, emocionalmente inerte, tener sensación de irrealidad o aturdimiento Estar encerrado en sí mismo o muy quieto (sin moverse) No responder cuando se le habla, no hablar en absoluto Desorientación (por ejemplo, no saber su propio nombre, de dónde es, qué ha ocurrido) No estar en condiciones de cuidarse a sí mismo o a sus hijos (por ejemplo, dejar de comer o de beber, no poder tomar decisiones sencillas)

COMUNICACIÓN ADECUADA

Dependerá del contexto de la crisis, de su papel y situación. PONER FIN A LA AYUDA Dependerá del contexto de la crisis, de su papel y situación. Identifique las necesidades de la persona y las suyas propias Si es adecuado, explique a la persona que se está marchando y que otras personas continuarán ayudándole

PERSONAS QUE NECESITEN UNA ATENCIÓN ESPECIAL Las niñas, niños y adolescentes sobre todo quienes han quedado separados de sus tutores, pueden necesitar protección contra abusos o explotación. Probablemente necesitarán cuidados de quienes les rodean y ayuda para cubrir sus necesidades básicas. Las personas con problemas de salud o personas con discapacidad pueden necesitar ayuda especial para encontrar un lugar seguro, conseguir protección contra abusos y tener acceso a servicios de salud y de otros tipos. Este grupo incluiría a las personas adultas mayores, a las embarazadas, a personas con graves trastornos mentales y a quienes sufran problemas de visión o audición. Personas que puedan ser objeto de discriminación o violencia, por ejemplo las mujeres o los miembros de ciertos grupos étnicos, quizás necesiten protección especial para estar seguros en el lugar de la crisis o ayuda para tener acceso al apoyo disponible (remitir a las autoridades o instituciones competentes).

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE VIOLENCIA GÉNERO El estado de caos que se genera con la crisis aumenta los riesgos que tienen las mujeres, niñas y niños de ser víctimas de violencia de género y particularmente de violencia sexual. Se entiende como VIOLENCIA DE GÉNERO cualquier acto dirigido fundamentalmente contra las mujeres (niñas, adolescentes, jóvenes, adultas), que atenta contra su integridad física, psicológica y sexual. Incluye la violencia dirigida a niños y a personas LGBTI porque ellos al igual que las mujeres han sido puestos socialmente en situación de desigualdad con base en los imaginarios socioculturales que preexisten sobre lo femenino o todo lo que se asocie a ello.

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE VIOLENCIA GÉNERO Y SEXUAL Brinde especialmente a las mujeres las siguientes recomendaciones: Procure mantenerse en grupo. Evite estar en zonas con poca iluminación o muy alejadas. Procure no ir sola al baño y acompañar a niños, niñas y adolescentes. Procure que niños, niñas y adolescentes estén a cargo de personas a quienes puede confiar su integridad. Es importante formar parte o, promover la participación de mujeres en brigadas de seguridad. Identifique autoridades de su confianza Ubique los puestos de policía, unidades judiciales y de Fiscalía más cercanas. Esté atento/a a situaciones sospechosas. Si usted no tiene la formación profesional que le faculte atender un caso de violencia sexual, NO lo haga. Su apoyo consiste en ubicar a una autoridad responsable. En caso de tener conocimiento de una situación de violencia contacte a un/a servidor/a del sistema de salud, de la policía o de la Fiscalía más cercanos. En los albergues habrá equipos de profesionales que puedan orientar a las víctimas, así no estén albergadas.

CERRANDO DEL CICLO ¿Qué aprendí de esta experiencia? ¿Cómo he asimilado las experiencias? ¿Quiero volver a ser voluntario? ¿En cuanto tiempo? ¿En qué ha cambiado la situación? (búsqueda de información para tomar la decisión)

Nosotros somos como los granos de quinua si estamos solos, el viento lleva lejos. Pero si estamos unidos en un costal, nada hace el viento. Bamboleará, pero no nos hará caer. Dolores Cacuango