La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TALLER ASISTENCIA HUMANITARIA EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA Apoyo responsable (aspectos generales) DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE ECUADOR.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TALLER ASISTENCIA HUMANITARIA EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA Apoyo responsable (aspectos generales) DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE ECUADOR."— Transcripción de la presentación:

1

2 TALLER ASISTENCIA HUMANITARIA EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA Apoyo responsable (aspectos generales) DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE ECUADOR

3 JUSTIFICACIÓN Las personas que han tomado la decisión de participar en un voluntariado tiene derecho a estar informadas sobre las características y posibles condiciones en que ejercerán su voluntariado. Las personas y comunidades tienen derecho a recibir apoyo mediante voluntariado sin que se ponga en riesgo su integridad física o psicológica.

4 OBJETIVOS Determinar el espacio y forma idónea para ejercer su voluntariado sin poner en riesgo su integridad física o psicológica ni la de las comunidades afectadas Conocer elementos básicos sobre el enfoque de derechos humanos ante una situación de emergencia.

5 ASISTENCIA HUMANITARIA

6 DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Un Derecho de la población civil, con base en el principio de inviolabilidad DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Vigencia de las obligaciones del Estado: respetar/garantizar/proteger/promover.  Las personas afectadas por situaciones de emergencia dependen en primera instancia de sus Estados (Deben abastecer a su propia población)  Hacer todo lo posible para que la vida no se vea afectada: incluye la prevención y preparación para hacer frente a desastres.  Reaccionar para disminuir efectos y consecuencias.  Abastecer hasta que se restablezca la situación.  Permitir que terceros abastezcan a la población (facilitar el trabajo de las organizaciones).  Prohibir abusos de poder frente a estado de vulnerabilidad.  Adoptar medidas administrativas, legislativas, judiciales para recuperación y protección en casos de violaciones. MARCO NORMATIVO

7 DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DUDH: Preámbulo PIDESC: Art. 2 y 6 del Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José, 1969) : Arts. 1 y 2 Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (1953) : Art. 14 Carta Africana de Derechos del Hombre y de los Pueblos de (1981): A rt.1 Convenio sobre los Derechos del Niño (1989) : Art. 6 Resolución 46/182 "Fortalecimiento de la coordinación de la asistencia humanitaria de emergencia de las Naciones Unidas" INSTRUMENTOS

8 PRINCIPIOS APLICABLES A LA ACCIÓN HUMANITARIA Humanidad: Tratar humanamente a todas las personas en toda circunstancia a través de la protección de vidas. Aliviar el sufrimiento y asegurar el respeto del individuo. Imparcialidad: Actuar en función de las necesidades dando prioridad a los casos urgentes sin distinción de nacionalidad, etnia, religión o punto de vista político. Neutralidad: No involucrarse en controversias de naturaleza política, religiosa, ideológica, etc. Enfoque diferencial (de pertinencia): Comprender y responder a las demandas o necesidades diferenciadas de las personas, según su edad, sexo, género, etnia, condición de discapacidad, etc. Integralidad: Entender al ser humano en todas sus dimensiones: biológica, psíquica, cognitiva y emocional. La integralidad permite orientar las acciones hacia la consideración simultánea de las necesidades prácticas como de las necesidades estratégicas (empoderamiento). Enfoque de derechos humanos : Constituye un marco común para la aplicación de los enfoques de igualdad y no discriminación (género, intergeneracional, interculturalidad, de discapacidades, de movilidad humana).

9

10 Son facultades, libertades y atributos que tienen todas las personas por su condición humana. DERECHOS HUMANOS: CONCEPTO Están en continuo desarrollo y reconocimiento, No es necesario que se encuentren consagrados en normas legales para exigir su cumplimiento.

11 DERECHOS HUMANOS: FUNCIÓN Permiten: desarrollar una vida digna Y direccionar el ejercicio del poder.

12 DERECHOS HUMANOS: FUNDAMENTOS

13 La garantía de los derechos humanos sin discriminación, es el más alto deber del Estado OBLIGACIONES DEL ESTADO CON RESPECTO A LOS HUMANOS Art. 3 CRE: Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.

14 Respetar Proteger Garantizar Promover OBLIGACIONES DEL ESTADO

15 EJEMPLOS Abstenerse de hacer detenciones ilegales Abstenerse de someter a tratos crueles, inhumanos y degradantes a las PPL. Respetar Programas para el acceso en igualdad de oportunidades a los derechos humanos, ejemplo: Misión solidaria Manuela Espejo Garantizar Implementar mecanismos para la investigación, enjuiciamiento y reparación de las violaciones de los derechos Proteger Creación de programas de educación y difusión de derechos humanos que permitan empoderar a las personas para que exijan sus derechos. Promover

16 LAS OBLIGACIONES DE LOS ESTADOS EN SITUACIÓN DE CRISIS HUMANITARIA SON LAS MISMAS QUE EN TIEMPOS DE “AUSENCIA DE CRISIS”, LO QUE SURGEN SON NUEVOS DESAFÍOS Y RIESGOS ESPECÍFICOS OBJETO DE LA PROTECCIÓN Rol de la protección en situación de crisis humanitaria

17 Situación de emergencia que amenaza la salud, la seguridad y el bienestar de un grupo de personas o una comunidad. Afecta las condiciones y por ende la capacidades de las personas y de los grupos para manejar situaciones problemáticas con sus mecanismos habituales. Crisis humanitaria

18 RESILIENCIA Se refiere a la capacidad de las personas a pesar de nacer o vivir en condiciones de alto riesgo se desarrollan tanto en lo biológico, como en lo psicológico y social. Implica identificar: factores de riesgo y factores protectores. El papel de las personas “cuidadoras” (pueden ser padres, madres, profesores/as, servidores/as públicos, etc.) es fundamental para promover o inhibir la resiliencia. Entre sus pilares está: – Reconocimiento de la dignidad – Respeto a la autonomía (transmitir seguridad y confianza) – Afecto (cuando existen vínculos)

19

20 CRISIS HUMANITARIA AYUDA HUMANITARIA PROTECCIÓN / ACCIÓN HUMANITARIA RECUPERAR CAPACIDADES INDIVIDUALES Y COMUNITARIAS PROPIAS La protección es el eje central entre la asistencia humanitaria y la recuperación de las capacidades individuales y colectivas EL CICLO DE LAS CRISIS HUMANITARIAS

21 LAS PERSONAS Y COMUNIDADES: Capacidad de enfrentar condiciones severamente adversas, no sólo sobreviviendo sino transformándolas en estímulo para el desarrollo bio psicosocial DEFENSORÍA DEL PUEBLO, ONG y ORG. INTERNALES Protección de las víctimas y sus derechos: labores de advocacy, presión política (lobby), testimonio o denuncia, acompañamiento y la defensa de los DDHHderechos humanos ESTADO Y TERCEROS Incluye AE más operaciones prolongadas ( para refugiados y desplazados internos ) Sentar bases para la rehabilitación y el desarrollo futuros ESTADO Y TERCEROS Provisión gratuita de bienes y servicios esenciales para la supervivencia inmediata (agua, alimentos, abrigo, medicamentos y atenciones sanitarias). Suele tener un marco temporal muy limitado ( 6 o, máximo, 12 meses). SOCORRO / AYUDA DE EMERGENCIA - AE AYUDA HUMANITARIA RESILIENCIA PROTECCIÓN / ACCION HUMANITARIA ROL DEL ESTADO Y TERCEROS

22 ES REDUCIR RIESGOS VulnerabilidadMayor riesgo Personas Más Tiempo Riesgo DESPROTECCIÓN Amenaza

23 RIESGOS DE PROTECCIÓN

24 Obstáculos para el acceso a bienes y serviciosDiscriminación en el acceso a bienes y servicios de primera necesidadInseguridadAfectación de vínculos familiaresAfectación a estructuras colectivas y comunitarias RIESGOS DE PROTECCIÓN

25 Familias de acogidaReubicaciones OTROS RIESGOS

26 SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD Y GAP Niñas, niños, adolescentes y jóvenes Personas con discapacidad Personas adultas mayores Personas privadas de la libertad Personas en cualquier condición migratoria Mujeres embarazadas Personas con Enfermedades Catastróficas Víctimas de desastres naturales Víctimas de violencia doméstica, sexual, maltrato infantil Personas LGBTI Mujeres Personas de grupos étnicos Personas en situación de pobreza

27 VIOLENCIA DE GÉNERO

28 VIOLENCIA GÉNERO Violencia psicológica Violencia sexual Trata con fines de explotación sexual y laboral Tráfico de migrantes Femicidio Violencia física Previo a la crisis existen situaciones de discriminación y violencia contra mujeres, niñas y niños. El estado de caos que se genera con la crisis aumenta los riesgos de ser víctimas de:

29 Cualquier conducta contra mujeres (niñas, jóvenes adolescentes, adultas) que atente contra su integridad física, psicológica y sexual. Incluye violencia contra niños y personas LGBTI porque igual que las mujeres han sido puestos socialmente en situación de desigualdad con base en imaginarios sobre lo femenino o todo lo que se asocie a ello. En situación de emergencia puede existir coacción u obligación por el intercambio de alimentos, techo o agua por sexo, por parte de personas en situación de poder (familiar, social, institucional) VIOLENCIA DE GÉNERO

30 TIPOS DE VIOLENCIAS VIOLENCIA FÍSICA : empujones, lanzamiento de objetos, hasta el ataque con armas u objetos que pueden producir heridas. VIOLENCIA PSICOLÓGICA : amenaza, manipulación, chantaje, humillación, aislamiento, vigilancia, hostigamiento o control de creencias, decisiones o acciones. VIOLENCIA SEXUAL : violación, tocamientos, espiar en situación de desnudez, obligar a ver imágenes con contenido sexual, servidumbre sexual, uniones forzadas, prostitución forzada, desnudamiento público, imposición de prácticas de reproducción o de aborto. VIOLENCIA PATRIMONIAL: daño, pérdida, transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos o recursos económicos.

31 ALGUNOS SIGNOS O SEÑALES EN NIÑAS Y NIÑOS  Miedo inusual a personas o lugares determinados.  Habla de un nuevo “amigo” mayor o tiene dinero, juguetes u otros regalos sin motivo conocido.  No quiere quedarse solo/a.  Piensa que es repulsivo(a), sucio(a) o malo(a), o considera que su cuerpo lo es  Escribe, dibuja o juega con imágenes atemorizantes o sexuales.  Exhibe conocimiento, lenguaje o comportamientos sexuales semejantes a los de una/un adulta/o.  Da “señales” que dan pie a iniciar una conversación sobre temas sexuales.  Excesivo pudor con su desnudez.  Irritable, especialmente si se le pregunta si alguien le ha tocado.  Cambios de conducta (inseguridad, miedo, aislamiento, depresión, agresividad, etc.)  Cambio en hábitos de sueño, tiene pesadillas.  Cambio de hábitos alimenticios.  Molestias en los genitales (ardor, secreción).

32 RECOMENDACIONES PARA PREVENIR Y DETECTAR Brinde especialmente a las mujeres las siguientes recomendacione s:  Procure mantenerse en grupo.  Evite zonas con poca iluminación o muy alejadas.  Procure no ir sola al baño y acompañar a niños, niñas y adolescentes.  Procure que niños, niñas y adolescentes estén a cargo de personas a quienes puede confiar su integridad.  Es importante formar parte o promover la participación de mujeres en brigadas de seguridad.  Identifique autoridades u organizaciones de mujeres o derechos humanos.  Ubique los puestos de policía, unidades judiciales y de Fiscalía más cercanas.  Pida auxilio  Puede denunciar en la Fiscalía o en una unidad judicial  Si se está en un albergue o campamento contarle a la/el responsable del lugar, si no llamar al 911 o acudir al puesto de salud o policía más cercano.

33 DETECTAR Y REPORTAR  Esté atento/a situaciones sospechosas.  Si usted no tiene la formación profesional que le faculte atender un caso de violencia sexual, NO lo haga. Su apoyo consiste en ubicar a una autoridad responsable.  Cualquier persona servidora pública tiene la obligación de informar a la Fiscalía o a una Unidad Judicial cualquier acto de violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes. También puede contactar a un/a servidor/a del sistema de salud.  Recuerde que también las personas LGBTI, las personas con discapacidad y las adultas mayores están en alto riesgo.  En los albergues habrá equipos de profesionales que puedan orientar a las víctimas, así no estén albergadas.

34 PRIMERA AYUDA PSICOLÓGICA - PAP- Organización Mundial de la Salud, War Trauma Foundation y Visión Mundial Internacional (2012). Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo. OMS: Ginebra.

35 Lo que debe hacerse Respetar el derecho de las personas a tomar sus propias decisiones. Ser conscientes de sus propios prejuicios y preferencias y mantenerlos al margen. Respetar la privacidad y mantener la confidencialidad. En acontecimientos críticos, como violencia sexual esto es fundamental. Debe ofrecer la PAP durante o inmediatamente después de una situación de crisis. Sin embargo, puede darse luego de días o semanas después, dependiendo del acontecimiento. Lo que no debe hacerse No obligue a recibir su apoyo ni obligue a las personas a contar su historia. No se aproveche de su relación como persona que apoya/coopera No pida dinero o favores a cambio No haga falsas promesas ni dé información no oficial No exagere sus habilidades ni sea prepotente No juzgue los comportamientos o sentimientos de las personas No rompa la confidencialidad salvo en delitos.

36 Lo que no debemos hacer/decir Interrumpir ni apurar Tocar a la persona sin su aprobación Hacer preguntas que pueden hacer sentir incómoda a la persona Usar términos muy técnicos Hablar de sus propios problemas o de otras personas Resolver los problemas por la persona Quitar la fortaleza o sensación de que puede por sí misma No hable de otras personas o instituciones de forma negativa

37 Nosotros somos como los granos de quinua si estamos solos, el viento lleva lejos. Pero si estamos unidos en un costal, nada hace el viento. Bamboleará, pero no nos hará caer Dolores Cacuango (Retrato Oswaldo Guayasamín)


Descargar ppt "TALLER ASISTENCIA HUMANITARIA EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA Apoyo responsable (aspectos generales) DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE ECUADOR."

Presentaciones similares


Anuncios Google