Hospital General Universitario de Alicante

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Neurología | Neurocirugía en Oaxaca
Advertisements

MIEMBRO PELVIANO Cintura pélvica Muslo Cruris Pie Huesos coxales
Isquemia Arterial Crónica
Accesos Vasculares.
PARA VISUALIZAR ESTE TRABAJO ES PRECISO TENER INSTALADO EL PROGRAMA
VIAS DE TRANSFIXION DE LA PIERNA
TRATAMIENTO ENDOLUMINAL DE LESIONES ARTERIALES INFRAPOPLÍTEAS
Reconstrucciones MIP de aorta distal y miembros inferiores en dos proyecciones. Se observa estenosis significativa en inicio de arteria femoral superficial.
CASO 7. ANEURISMA ARTERIA HEPÁTICA
UNIDAD 6. Extremidad Inferior
Esquemas de Patología General
INTRODUCCION A LA HEMODINAMIA
MUSCULOS.
Resultados Nuestros 87 pacientes, mayoritariamente varones, muestran una media de edad próxima a los 74 años. Todos, siguiendo el protocolo de nuestro.
IRRIGACIÓN Y DRENAJE DE MIEMBRO INFERIOR
Estudio angiográfico de las arterias coronarias
Empeoramiento de la clínica isquémica por fístula arteriovenosa peronea postangioplastia distal. Tratamiento endovascular. R. Salvador, EM. San Norberto,
DEA. Iris Machado de Oliveira
Caso 5: Aneurisma de Arteria esplénica proximal.
ARM 3D CON GADOLINIO DE MMII CON TÉCNICA DE DESPLAZAMIENTO DE MESA (“MobiTrak”). AUTORES: Ramón Palacios Bote, Ana Plasencia Blanco, Elena Mª Esteban Durán,
Músculos de miembro inferior
Hospital Universitario Central de Asturias. OVIEDO
TERAPÉUTICA ENDOVASCULAR COMBINADA DE ACV POR DISECCIÓN CAROTÍDEA
Rehabilitación de la fractura de tobillo
TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE LA HSA ANEURISMÁTICA Luis Lopez-Ibor
Fosa poplítea Víctor C. Requena S. IX Semestre
RESULTADOS En todos los casos se consiguió acceder al TIPS y realizar la revisión del mismo (éxito técnico: 100 %). En 7 pacientes se realizó recanalización.
Dr. Juan Cristóbal Jiménez
Angiografía en Talca Dr. Patricio Maragaño L.
En vista de los resultados, se puede concluir que el tratamiento endovascular de aneurismas femoropoplíteos mediante endoprótesis cubierta es un procedimiento.
Entre Mayo del 2005 y Septiembre de 2007 hemos realzado tratamiento endovascular a 8 aneurismas femoropoplíteos (diámetro mm., media 32.5 mm., longitud.
ANEURISMAS PERIFÉRICOS Y P0LIANEURISMAS
Caso 8: Fuga de Arteria mesentérica superior. Paciente de 54 años, que ingresa procedente del Servicio de Urgencias por un cuadro de ictericia obstructiva.
Estado post-revascularización
Músculos Miembro Inferior
REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA
PRESENTADO POR: JOSE DONADO GOMEZ JOARYS TATIS RAMOS.
Pierna Curso Intensivo de Anatomía 2016 Luis Iván Serrano G.
TERAPEUTICA ENDOVASCULAR NO CONVENCIONAL EN TROMBOSIS ARTERIAL AGUDA. RESCATE DE MIEMBRO INFERIOR. Dr. Manuel Huamani Vasquez. Hemodinamia Sanatorio Argentino.
Resultados Resultados clínicos: –Seguimiento medio de 1058 días en 23 pacientes (92%): –Ictus Vertebral homolateral: 1 caso (4.12%), a los 7 meses de colocación.
Varón de 77 años trasladado desde otro centro hospitalario para el estudio y tratamiento de aneurisma de arteria esplénica descubierto mediante ecografía.
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOSYARTICULACIONES Bloque 3.1 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física. Curso Académico.
1º Simposio Medicina Vascular Centenario 2014 “Dr. Adrián Beloscar” Hospital Provincial del Centenario Facultad de Ciencias Médicas Hospital Provincial.
IRRIGACIÓN DE MIEMBRO PELVIANO Región de la grupa. Región del muslo. Región de la pierna. Región del pie.
TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DEL SECTOR ILIACO Evidencia Científica
Necrosis digital de miembro inferior secundaria al síndrome de embolización por colesterol Presentación de 2 casos Dr. RAIMONDI N., Dr. del VECCHIO.
Hospital Universitario Donostia (San Sebastián)
CASOS CLINICOS TERRITORIO ILIOFEMORAL
CASO CLÍNICO TARATAMIENTO ENDOVASCULAR DEL SECTOR ILIACO
Músculos del miembro inferior
Repermeabilización de a
FISTULAS ARTERIOVENOSAS de HEMODIÁLISIS
Caso 2: Rotura de Arteria gastroduodenal
Montserrat Esturrica Hospital Germans Trias i Pujol
Caso 5: Varón, con HSA. En angiografía se observa aneurisma bilobulado gigante de la punta de la arteria basilar.
Caso Fistula Arteriovenosa
a Reconstrucción MIP de angioRM de aorta abdominal
2- El tendón del músculo más anterior de la pata de ganso es …..
PIERNA Y PIE UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
Reunión fellows SERVEI. Casos fistulas arteriovenosas
PROCEDIMIENTO HÍBRIDO en la HIPOPLASIA de VENTRÍCULO IZQUIERDO
Infarto Agudo de Miocardio
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOSYARTICULACIONES Bloque 3.1 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física. Curso Académico.
PRESENTADO POR: DR. CARMELO LIZARDO RICG. HUESO PAR HUESO PAR 3 HUESOS 3 HUESOS.
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOSYARTICULACIONES Bloque 3.1 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física. Curso Académico.
Irrigación del miembro inferior anterior posterior IRRIGACIÓN DEL MIEMBRO INFERIOR.
ARTERIOGRAFÍA DE MIEMBROS INFERIORES ARTERIOGRAFÍA DE MIEMBROS INFERIORES
Arterias de la pierna y el pie Provienen de las ramas terminales de la poplítea, arterias tibial anterior y tibial posterior: *Anterior y dorsal: Arteria.
Transcripción de la presentación:

Hospital General Universitario de Alicante Casos Endoescuela 2016 Hospital General Universitario de Alicante

Caso 1 Varón de 61 años portador de By-pass femoro- tibial desde el 18/8/16. Clínica de isquemia arterial amenazante del pie. Arteriografía selectiva izquierda: Sector iliaco y femoral común permeable, sin estenosis. Femoral superficial y bypass distal ocluido. Recanalización en poplitea distal con dos vasos de salida, una la peronea, y otro con oclusiones múltiples, la tibial posterior. En el pie se visualiza la arteria plantar común y lateral. Pedia y arcada plantar no permeables. 2

28/9/16 3

Hemostasia de la punción tibial con balón de 2mm. Se punciona arteria femoral común derecha y se avanza el introductor 6F hasta femoral común izquierda. Se intenta recanalizar el bypass anterógrado, sin conseguirlo. Se punciona la arteria tibial posterior izquierda distal al bypass, por encima del maleolo. Se recanaliza el bypass exteriorizando la guía por el introductor femoral. Se trata el bypass trombosado con el sistema de tromboaspiración Angiojet (R) 6F, y con fibrinolisis 200.000UI. Se dilatan las anastomosis con balones de 5mm en la proximal y de 2,5mm en la distal. Hemostasia de la punción tibial con balón de 2mm. No se obtiene permeabilidad completa por lo que se decide dejar catéter de infusión de urokinasa, 100.000UI/hora, y 500UI de heparina/h por el introductor 6F (para evitar generar trombo en el mismo) durante 18h. Control a la mañana siguiente. 4

Angiografía por el introductor vascular 6F en femoral izquierda y por el catéter de fibrinolisis intrabypass. Permeabilidad del bypass desde rodilla hasta tibial posterior, incluida la arcada. Oclusión proximal del bypass que se trata con balón de 5mm quedando permeable aunque con extravasación secundaria a rotura postangioplastia. Se intenta hemostasia con angioplastia a baja presión, sin éxito. Se coloca stent cubierto Viabanh 6mm x 5cm. Control angiográfico: permeabilidad del bypass en todo su recorrido con permeabilidad de tibial posterior. Mejoría clínica del pie en la sala tras la repermeabilización. Intraprocedimiento con 4000UI de heparina. Se para la infusión de fibrinolítico. A las 4h se retira el introductor vascular.

Caso 2 Varón diabético de 71 años, mala evolución de lecho de amputación del primer dedo del pie derecho practicada en otro hospital el 11 de agosto. Escara necrótica que se retira dejando un fondo lleno de fibrina y maloliente, se ingresa para tratamiento antibiótico y estudio arteriográfico. Punción anterógrada de arteria femoral común derecha, se coloca introductor de 6F. Se realiza arteriografía: Arteria femoral común, superficial y poplítea sin estenosis significativas. Oclusión completa de tronco tibio-peroneo y oclusión completa de tibial anterior desde 1cm de su origen hasta pedia que es filiforme. Tibial posterior con oclusión proximal y posteriormente estenosis, con plantares permeables. Peronea con oclusión proximal y estenosis múltiples. Se recanalizan los tres vasos tibioperoneos dilatando con balón de 2mm tibial anterior, pedia y peronea y con balón de 2,5mm la tibial posterior. Quedan los tres vasos permeables, con buen flujo al 1º dedo y al resto de dedos. Dosis de carga de doble antiagregación 300AAS y 300Clopidogrel.

10