Primer informe de investigación Pensiones en Costa Rica su estado de arte y futuro PROGRAMA Y CÁTEDRA DE COOPERATIVAS Y ASOCIATIVAS
Objetivo de la investigación Realizar una sucinta descripción de la situación del Sistema de Pensiones costarricense, su evolución histórica, transformaciones y redefiniciones, el estado actual, así como los principales problemas y limitaciones que enfrenta el país para garantizar su sostenibilidad, financiamiento, cobertura y suficiencia.
Delimitación espacial, temporal y demográfica del problema Es una investigación longitudinal y mixta. Abarca todo el país Y a la población económicamente activa que cotiza para algún tipo de pensiones en Costa Rica.
Definición del problema de estudio La importancia de una pensión radica en contar con un seguro para tener una vejez digna que permita al beneficiario mantener independencia económica y un nivel de vida aceptable. Siendo el problema de estudio: ¿es sostenible en el tiempo los distintos regímenes de pensiones en Costa Rica, y está comprometido el futuro financiero de los trabajadores de Costa Rica?
Líneas problemáticas Ausencia de estudios actuariales que dieran fundamento técnico a la variación en el perfil de beneficio y las necesidades de cotización para la sostenibilidad de los regímenes. No se conformaron las reservas previsionales establecidos en las diversas leyes. Las cotizaciones obreras se utilizaron para otros fines por parte de los gobiernos.
Descriptores del tema de estudio Según el descriptor de la Journal of Economic Literature (JEL), esta pesquisa se suscribe en los códigos: J01, J08, J18, J26 y J32. The JEL classification system was developed for use in the Journal of Economic Literature (JEL), and is a standard method of classifying scholarly literature in the field of economics. The system is used to classify articles, dissertations, books, book reviews, and working papers in EconLit, and in many other applications.
Equipo de investigadores Es una investigación de carácter internacional en la que participan académicos de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED) y la Universidad Santiago de Compostela de España (USC): UNED USC Federico Li Bonilla Raúl Canay Pazos Eric Briones Briones Melchor Fernández Fernández Roger Porras Rojas José Fulvio Sandoval Vásquez Gustavo Hernández Castro
SOBRE EL RÉGIMEN DE PENSIONES EN COSTA RICA, DESDE UNA PERSPECTIVA JURÍDICA. Dr. Eric Briones Briones
MARCO METODOLÓGICO Tipo de investigación Exploratoria y descriptiva (dentro del apartado jurídico). Enfoque cualitativo: sin que ello interfiera para que en algún momento de la misma investigación deba hacerse uso de algún componente cuantitativo, sobre todo a la hora de hacer el análisis y recabar la información. 9 9
MARCO METODOLÓGICO Sujetos y fuentes de información Diversos actores sociales (entrevista con jueces y otros). Fuentes bibliográficas: nacionales y extranjeras 10 10
MARCO METODOLÓGICO Material disponible de información Primario Convenios internacionales, leyes ordinarias tanto nacionales como extranjeras, constitución política, resoluciones administrativas y judiciales nacionales como internacionales. 11 11
Secundario Se ha tenido acceso a distintas bibliotecas del país tanto jurídicas, de ciencias sociales, como la personal del autor. Igualmente se ha realizado entrevistas sobre el tema. Se ha acudido a los centros de información de jurisprudencia tanto de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, como de la Sala Constitucional. Se ha visitado el centro de información de la Procuraduría General de la República, Asamblea Legislativa, el de la Junta de Pensiones del Magisterio Nacional y a la Dirección Nacional de Pensiones, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. 12 12
OBJETIVO GENERAL Realizar un tratamiento analítico y descriptivo, sobre la materia, como parte del sistema de la seguridad social (*).
Esquema propuesto dentro del ámbito legal de la investigación Sumario: Capitulo: Análisis legal del régimen de pensiones en Costa Rica. 1. Introducción. 2. Principios constitucionales que rigen los sistemas de pensiones. 2.1 La importancia. 2.2 Principio de universalidad. 2.3 Principio de solidaridad. 2.4 Principio de integridad y suficiencia. 2.5 Principio de redistribución de los ingresos. 2.6 Principio de progresividad. 3. El derecho convencional (instrumentos internacionales) sobre el régimen de pensiones. 4. Ley no. 4. Pensiones y Jubilaciones de servidores públicos en el ramo de las comunicaciones. 4.1 Regulación jurídica. 4.2 Criterio constitucional. 4.3 Criterio de Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia. 4.4 Criterio de la Procuraduría General de la República. 5. Ley no. 14. General de Pensiones. 5.1 Regulación jurídica. 5.2 Criterio constitucional. 5.3 Criterio de Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia. 5.4 Criterio de la Procuraduría General de la República. 6. Ley no. 19. Régimen de Obras Públicas y Transportes. 6.1 Regulación jurídica. 6.2 Criterio constitucional. 7. Ley no. 148. Regímenes de Hacienda. 7.1 Regulación jurídica. 7.2 Criterio constitucional. 8. Ley no. 264. Empleados del Ferrocarril Eléctrico al Pacifico.
Esquema propuesto dentro del ámbito legal de la investigación 8.1 Regulación jurídica. 8.2 Criterio constitucional. 9. Ley no. 1922. Pensiones e Indemnizaciones de Guerra. 9.1 Regulación jurídica. 9.2 Criterio constitucional. 10. Ley marco no 7302. Régimen general de pensiones con cargo al presupuesto nacional. 10.1 Regulación jurídica. 10.2 Criterio constitucional. 11. Ley no. 15. Músicos de Bandas Militares. 11.1 Regulación jurídica. 11.2 Criterio constitucional. 12. Ley no. 5. Empleados del Registro Público. 12.1 Regulación jurídica. 12.2 Criterio constitucional. 13. Ley no. 7531. Sistema de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional y sus reformas. 13.1 Regulación jurídica. 13.2 Criterio constitucional. 14. Ley 7013. Pensiones de Hacienda. 14.1 Derogación de sus regulaciones. 14.2 Criterio constitucional. 15. Ley no. 7333. Jubilaciones y Pensiones Judiciales. 15.1 Regulación jurídica. 15.2 Criterio constitucional. 16. Régimen de Pensión Básico de la CCSS. 16.1 Regulación jurídica. 16.2 fortalecimiento por medio de la ley de protección al trabajador no. 7983. 16.3 Criterio constitucional.
Esquema propuesto dentro del ámbito legal de la investigación 17. Parámetros de constitucionalidad, sobre las pensiones (votos constitucionales relevantes). 17.1 La postergación de la pensión. 17.2 Plazo de pertenencia al régimen de pensiones. 17.3 La jubilación no es forzosa. 17.4 El disfrute de las pensiones. 17.4. a. El derecho a ostentar más de una pensión dentro del régimen no contributivo. 17.4. b. Por contraer nuevas nupcias, no se debe eliminar el disfrute de una pensión. 17.4 c La jubilación no debe restringir el acceso al crédito. 17.4. d. Las pensiones por orfandad. 17.5 El régimen disciplinario de los jubilados. 18. Consideraciones finales. Bibliografía.
ALGUNOS HALLAZGOS ENCONTRADOS, EN EL ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN La dificultad en que se encuentra cualquier ciudadano u operador del derecho, a la hora de querer aplicar un régimen de pensiones, por cuanto existe desunificación del sistema, producto de la promulgación y vigencia de diversas leyes, que datan algunas de casi un siglo y que actualmente están vigentes. Asimismo a la hora de su análisis resulta muy difícil producto de sus múltiples modificaciones y adiciones dentro de su articulado, por otras leyes que incluso, no versan sobre la materia de pensiones (presupuestarias). Lo anterior, además de ser una dificultad para la investigación, pareciera que dentro del país estaría provocando una inseguridad jurídica, para los mismos operadores del derecho.
ALGUNOS HALLAZGOS ENCONTRADOS, EN EL ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN Para comprender plenamente el régimen de pensiones del país, resulta necesario conocer el estudio hermenéutico, que han realizado tanto los tribunales de justicia, como lo entes administrativos competentes en la emisión de los criterios vinculantes, atinentes a los distintos tópicos sobre la materia y no solo la letra de la ley, en su concepción pura y simple (*).
ALGUNOS HALLAZGOS ENCONTRADOS, EN EL ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN Sala Constitucional Sala Segunda Procuraduría General de la República 4) Materia (leyes) internacional
SOBRE LOS PRINCIPIOS INFORMADORES DEL RÉGIMEN DE PENSIONES. ALGUNOS HALLAZGOS ENCONTRADOS, EN EL ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LOS PRINCIPIOS INFORMADORES DEL RÉGIMEN DE PENSIONES.
“En tiempos tan oscuros reconforta saber que el Derecho sigue siendo objeto de desvelos y de reflexiones conducentes a la determinación de su función precisa en el seno de una sociedad dinámica, cambiante, donde no hay nada estable y todo está sujeto a revisiones intelectuales”. Citado por Faustino Martínez Martínez, resumiendo la obra El Derecho dúctil de Gustavo Zagrebelsky.
GRACIAS
Una Salida Concertada para su Sostenibilidad Dr. Roger Porras Rojas
Problema de estudio En Costa Rica se ha desarrollado un avanzado Sistema de Pensiones, que permitió un importante incremento de la cobertura en atención de las contingencias de invalidez, vejez y muerte, no obstante, en la actualidad se presentan serios problemas de gestión, así como en la estructura de financiamiento. De tal forma resulta determinante definir una ruta crítica que garantice la sostenibilidad del sistema de pensiones, a partir de las reformas estructurares necesarias, en un entorno de negociación y concertación nacional.
ORDEN DE EXPOSICIÓN Datos generales Breve reseña Histórica de los regímenes de pensiones Problema de los fondos de pensiones Reformas de los fondos de pensiones Esquema de financiamiento Contexto económico y demográfico Régimen de capitalización colectiva Comentarios finales
Información general de Costa Rica Extensión territorial: 51.100 km2 Esperanza de vida al nacer: Mujeres 81.45 años Hombres 76.51 años Alfabetización: 98% Mortalidad infantil: 8.51 / 1000 Población (INEC 2013): 4,713,168 Pobreza: 20.6%
Información general de Costa Rica Población de más de 65 años: 9,68% Fuerza ocupada: 2,100,801 Tasa de desempleo abierto: 9.7% Trabajadores que no cotizan para ningún régimen: 720,000 (34% de la fuerza ocupacional) Aproximadamente el 60% de los informales son inmigrantes (432,000)
Información general de Costa Rica PIBdic2013 $49,0 mm PIBdic2013 per cápita $10,528 Tasa Crecimiento PIB2013 3,5% Inflación2013 3,68% Cuenta Corriente/PIB2013 -5,2% Cuenta Corriente -13,1% Balanza de Servicios 9,8% Déficit Fiscal -5,4%
Reseña histórica Ley de pensiones para maestros titulados 1886 1933 - 1967 18 regímenes de pensiones 1886, se le daba pensión al maestro, el maestro cotizaba un 5%, el faltante lo aportaba el Estado 1939 Fondo de las jubilaciones y pensiones judiciales
Reseña histórica Edad retiro 65 Cotiz. 7,5% E(x) = 59 Régimen de Invalidez Vejez y Muerte 1947 1976 - 1977 60 a 57 años 1947, en el RIVM se establecía que había que hacer reserva y para esa fecha la edad mínima era 65 y la esperanza de vida al nacer era de 59 años. La cotización era de 7,5%. En los años sesenta se presiona para disminuir la edad de retiro y se paso de 65 a 60 años. De 1976 a 1977 el RIVM sufre otra modificación en la edad, donde pasa de 60 a 57 años, manteniendo la cotización en 7,5% . A inicios de los 80s (específicamente en 1982) se dispuso la doble jornada para las mujeres, y bajo la edad para ellas de 57 a 55. Todo lo anterior no tuvo estudios actuariales. Esto generó una carga elevada para el régimen sin contar con los análisis técnicos correspondientes. En el 1989 se tienen los números se realizan los primeros estudios y se plantean las principales reformas, se pasa la edad de 55 a 59,11 para las mujeres y de 57 a 61,11 para el hombre (reforma de 1990), se mantuvo la cotización en 7,5%. En el 2005 se hacen otro ajustes en los beneficios por muerte y por invalidez, cotización pasa de 7,5% a 10,5% hasta el año 2035 (el fondo necesita cotización más alta que esa). 1989, si tuvo estudio actuarial, y cotización 7,5% 1982 Mujeres 55 años 1990 Hombres 61,11 años / Mujeres 59,11 años 2005 Cotización más alta 7,5% a 10,5% (2035)
Reseña histórica Ley de Pensiones Magisterio Nacional 1958 Ley 2248 por medio Ley 2248 Ley 2248, perfil de beneficios, mejor salario de los últimos 5 años (insostenible) Nunca se conforma la reserva a pesar que la ley así lo establecía. El régimen pedía 30 años de servicio y tenía 5 años de bonificación por trabajo en zona incómoda insalubre, etc… modifica Cotización tripartita 5% Obrero 5% Patrono 5% Estado Financiamiento
Problemas de los fondos en Costa Rica No se conformaron las reservas previsionales establecidos en las diversas leyes. Las cotizaciones obreras se utilizaron para otros fines por parte de los gobiernos. A fines de los 80 hay un elevado peso de los regímenes de pensiones en el presupuesto nacional.
Reformas en los Fondos de Pensiones 1990 Reforma: Ley de Pensiones Magisterio Financiamiento Forma de cálculo de pensiones Ley N.o 7268 modifica Para los años noventa, no se conformaron las reservas previsionales para el pago de pensiones. Más de 16 regímenes de pensiones con cargo al Presupuesto Nacional. Dada la situación actuarial y financiera de los Fondos se establece el cierre de los regímenes de pensión, con la promulgación de la Ley 7302 del 15 de julio de 1992, Marco de Pensiones. Cotización Trip. del 21% Salarios en educación
Reformas en los Fondos de Pensiones 1992 LEY MARCO DE PENSIONES (7302) cierra Regímenes con cargo al Presupuesto Nacional Régimen de Capitalización Colectiva (RCC) del Magisterio crea
Ley de Protección al Trabajador, n.° 7983, del 18 de febrero del 2000 -IVM -RCC -PJ -Bomberos -RTR Pensiones Complemen-tarias voluntarias -OPC -Fondos de Jubilaciones de Empresas SISTEMA DE PENSIONES 1 2 3 La otra gran reforma al sistema de pensiones en Costa Rica es la Ley de Protección al Trabajador del año 2000, Ley número 7983. Se crea el sistema multipilar, con pilar base, uno complementario (AFP, Operadoras de Pensiones), los regímenes complementarios. Las operadoras se financian por medio de transferencias el patrono pagaba porcentaje al BP, al INS y al INA, más cesantía, de ahí se traslada para el fondo obligatorio el 4,25%. La ley de Protección al Trabajador, constituye un avance de gran importancia para nuestro país. Esto no solo, por cuanto permite integrar un esquema de protección económica multipilar, acorde con las necesidades de la sociedad, sino que, conjuntamente con la creación de un fondo de capitalización laboral y la universalización del Régimen No Contributivo de Pensiones, fortalece el sistema básico de pensiones más grande de nuestro país, o sea, el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte, que administra la Caja Costarricense de Seguro Social
Reforma IVM del 2005, para sostenibilidad: Aumento en el número de cotizaciones para alcanzar la jubilación a los 65 años, aunque creó la modalidad de retiro anticipado. Incremento gradual en las tasas de cotización, a partir del 2010 y con incrementos cada 5 años hasta el 2035, la tasa global pasa de 7,5% a 10,5%. Concepto Patrono Trabajador asalariado Estado Total IVM 4,92% 2,67% 0,41% 8,00% IVM 2 5,08% 2,84% 0,58% 8,50% IVM 3 5,75% 3,50% 1,25% 10,50% 2/ Rige a partir del 2015 3/ Año 2035, artículo 33 de la reforma del 2005
Características del Sistema Multipilar
Datos regímenes del primer pilar 1 Datos regímenes del primer pilar
PERFIL Y POBLACIÓN BENEFICIADA (AL ÚLTIMO ESTUDIO ACTUARIAL) 1
Regímenes Especiales con Cargo al Presupuesto Nacional (Abril 2014) Presupuesto 2014: $1,272 m Tasa de reemplazo promedio: 95% Cotización: 11% Porcentaje del PIB: 2,6% Población beneficiaria: 59,000 Regímenes Especiales: Cotización alcanza solo el 11% de lo presupuestado anualmente para el pago de las pensiones por este régimen, es decir 140 millones de dólares 700 mil millones para pago de pensiones, esto es aproximadamente 1.270 m de dólares o lo que es lo mismo 2,6% del PIB
ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO REGÍMENES DE PENSIONES EN COSTA RICA Regímenes Esquema de financiamiento Primer Pilar (Básico) IVM Reparto, Prima Escalonada RCC Prima Media Nivelada, Capitalización Colectiva Regímenes Especiales Cargo al Presupuesto Nacional (no se conformaron las reservas previsionales) Segundo Pilar Obligatorio de Pensiones Complementarias Capitalización Individual Tercer Pilar Pensiones Voluntarias Cuarto Pilar No Contributivo 20% del Impuesto de Ventas, 5% recargo de planillas Fuente: Roger Porras
Determinantes de los Regímenes de Pensiones: Contexto Económico y Demográfico
Tasa de mortalidad infantil Caída importante en los sesentas y setentas: de 85 a 25 muertes por mil nacidos vivos Atenta contra la sostenibilidad de los fondos
Tasa de mortalidad general
Esperanza de vida en Costa Rica Variable que afecta directamente a los sistemas de pensiones en el mundo. En Costa Rica la esperanza de vida al nacer en los últimos 40 años, ha pasado de 57.3 en los años 50’s a 79.1 en el quinquenio del año 2010. La tendencia al alza se mantendrá en el futuro, como se muestra en el siguiente cuadro:
Esperanza de vida futura
Composición de generaciones futuras
Transición demográfica en Costa Rica
Índice de Envejecimiento Índice que tenderá a crecer de forma importante, el fenómeno de que las personas cada vez viven más, conjuntamente que los índices de fecundidad han venido decreciendo, provoca que la población tendrá menos gente joven con respecto a personas de edad avanzada. Situación que no solo presionaría a los regímenes de pensiones en general, sino que presionaría a los sistemas de salud y a la economía, de ahí que no solo para conveniencia de los regímenes de pensiones sino para el sostenimiento de la economía, un grupo importante de personas deberán mantenerse económicamente activas.
Balance financiero del Gobierno La situación fiscal del país se agrava cada vez más, para el año anterior se tuvo un déficit del 5,6% del PIB y no se vislumbras reformas estructurales para resolverlo.
Situación de los Regímenes de Pensiones
Aspectos de Sostenibilidad del Regímenes con Cargo al Presupuesto Nacional Regímenes cerrado con una alta presión sobre las finanzas públicas. No se realizan evaluaciones actuariales, sino más bien flujos de gasto para determinar su extinción. Planteamiento de Gobierno para contener su crecimiento (bajo impacto en al contención del gasto). Los regímenes creados por leyes especiales son un total de 17, entre los cuales se incluyen los contributivos: Hacienda (que incluye Diputados); Obras Públicas y Transportes; empleados de Comunicaciones; empleados del Ferrocarril al Pacífico; Músicos de Bandas Militares; y Registro Nacional y Magisterio Nacional; y los no contributivos: Beneméritos (Ley No. 3825 de 1966) 2) De Derecho Guardia Civil (Ley No. 1988 de 1955) 3) Pensiones de Gracia, Ley General de Pensiones (Ley No. 14 de 1935) 4) Premios Magón (Ley No. 6984 de 1985) 5) Expresidentes (Ley No. 313 de 1939) 6) Guerra Excombatientes (Ley No. 1922 de 1955) 7) Prejubilados INCOP (Ley No. 8461 de 2008) 8) Prejubilados INCOFER (Ley No. 8950 de 2011), todos ellos con cargo al presupuesto nacional. Cabe señalar que la cotización para los Regímenes Especiales sólo alcanza un 11% del total del gasto presupuestado por el Ministerio de Hacienda y el perfil de beneficios tiene una tasa de reemplazo del 95%, elevando con esto el pasivo actuarial y presionando el gasto de gobierno y su crecimiento vegetativo.
Acciones de Gobierno (proyecto de ley) Medida Acción Aplicación de tope a pensiones el cual sería igual a 12 veces el salario más bajo de la Administración Pública. Redacción de proyecto de ley a cargo del Ministerio Trabajo y Seguridad Social y el Ministerio de Hacienda para ser enviado a la Asamblea Legislativa. Modificar la estructura de cotización de los Regímenes Especiales, de tal forma que sea más elevada y escalonada conforme se incremente los salarios y las pensiones. Proyecto de Ley planteado por algunos Diputados en la Asamblea Legislativa. Revisar los parámetros de caducidad del derecho de pensión para el Régimen de Hacienda Proyecto de Ley anunciado por el Ministerio de Hacienda, pero que aún no ha sido presentado ante la Asamblea Legislativa. Disminuir la tasa de reemplazo de estas pensiones de un 100% a un 80%, lo cual afectaría aproximadamente 8.000 beneficios jubilatorios. Aumentar la edad de retiro de los 55 a los 60 años.
Aspectos de Sostenibilidad del IVM-CCSS (Diciembre 2013) (Fuente: Valuación Actuarial CCSS) El fondo presenta un déficit actuarial con una extinción de la reserva hacia el año 2042. Se deberían ajustar nuevos escalones a la prima de cotización a partir del 2035. Existe una reserva de 1.9 billones de colones a Mayo 2015.
Acciones de Gobierno (proyecto de ley) Medida Acción Aplicación de tope a pensiones el cual sería igual a 12 veces el salario más bajo de la Administración Pública. Redacción de proyecto de ley a cargo del Ministerio Trabajo y Seguridad Social y el Ministerio de Hacienda para ser enviado a la Asamblea Legislativa. Modificar la estructura de cotización de los Regímenes Especiales, de tal forma que sea más elevada y escalonada conforme se incremente los salarios y las pensiones. Proyecto de Ley planteado por algunos Diputados en la Asamblea Legislativa. Revisar los parámetros de caducidad del derecho de pensión para el Régimen de Hacienda Proyecto de Ley anunciado por el Ministerio de Hacienda, pero que aún no ha sido presentado ante la Asamblea Legislativa. Disminuir la tasa de reemplazo de estas pensiones de un 100% a un 80%, lo cual afectaría aproximadamente 8.000 beneficios jubilatorios. Aumentar la edad de retiro de los 55 a los 60 años.
Aspectos de Sostenibilidad del IVM-CCSS (Diciembre 2013) (Fuente: Valuación Actuarial CCSS) El fondo presenta un déficit actuarial con una extinción de la reserva hacia el año 2042. Se deberían ajustar nuevos escalones a la prima de cotización a partir del 2035. Existe una reserva de 1.9 billones de colones a Mayo 2015.
Aspectos de Sostenibilidad del FPJPJ (Fuente: Valuación Actuarial a Diciembre 2012) El fondo presenta un déficit actuarial con una extinción de la reserva hacia el año 2027. El déficit actuarial asciende 4.3 billones de colones. Existe una reserva de 386 mil millones a Febrero 2015.
Aspectos de Sostenibilidad del RCC (Diciembre 2013) (Fuente: Departamento Actuarial -JUPEMA) El fondo presenta un déficit actuarial con una extinción de la reserva hacia el año 2089. El déficit actuarial asciende 62 mil millones de colones. Existe una reserva de 1.27 billones de colones a mayo 2015.
Otras consideraciones a Desarrollar La creación de los regímenes de pensiones en Costa Rica no siguió un proceso planificado apegado a fuentes de financiamiento adecuado. No se conformaron las Reservas Previsionales. Reformas estructuras fuertes de los Regímenes de Pensiones, promulgación de leyes reformadoras (7268, 7302, 7531, reformas a IVM).
Otras consideraciones a Desarrollar Ley de Protección al Trabajador define el nuevo sistema de pensiones costarricense (multipilar). Se tiene una cantidad importante de recursos a partir de la LPT, necesidad posibilidades de inversión. Limitaciones de inversión, profundizar el mercado de capitales, Participaciones Público Privadas, inversión en el exterior. Reformas legales necesarias tanto en los Regímenes de Pensiones como en las Instituciones.
Aspecto de Gobernabililidad Problemas de gobernabilidad para la toma de decisiones. Intereses muy marcados de sectores afectados, organizaciones gremiales y sindicales. Ausencia de visión de soluciones estructurales de largo plazo de los tomadores de decisión. Necesidad de un Pacto Social.
Pendiente de abordaje: Estado del arte del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROPC) Complementaria y del Régimen Voluntario de Pensiones. Estructura de cotizaciones y de comisiones de las OPC. Tasas de reemplazo. Utilidades de las OPC. Posibilidades de inversión de los fondos de pensión como modelo de desarrollo nacional.
Muchas Gracias Limitación del estudio No se analizan los regímenes especiales, institucionales y muy específicos, Bomberos, Banco Nacional, Banco de Costa Rica, ICE, Fondo de Retiro de los empleados de la CCSS, y otros…
Gracias