Evolución de la pintura en España:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Arte Esta presentación del tema de arte incluye la información de varios artistas famosos y sus obras. Los artistas que estudiamos incluyen: el Greco,
Advertisements

Barroco Español
DIEGO DE VELÁZQUEZ.
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
La pintura Barroca en España
El Greco y Velázquez.
UNIDAD IV - COMPOSICIÓN L.D.G. Osvaldo Tapia Guerrero
Calentamiento Contesta: ¿Qué tienen en común estas pinturas?
El arte Unidad 1 Etapa 2 español 2.
SIGLO DE ORO ESPAÑOL Época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII, cuyo eje.
C1 C2C3C4 C
Evolución de la Pintura en España
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
JUAN DAVID REY LOPERA STEVE YEPES SALCEDO
LA GALLINA CIEGA de FRANCISCO DE GOYA
Betsy Clayburgh SP de Diciembre
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ.
Vieja friendo huevos Diego de Silva y Velásquez
LA CARGA DE LOS MAMELUCOS
Los curvilíneo es predominante. Todo tipo de curvas se usan en la arquitectura como el la columna salomónica. EL tema de la naturales son importantes,
Conde duque de olivares
Las Lanza, La rendición De Breda..
Crisis política Crisis económica y social La reforma La contrarreforma o reforma de la iglesia católica: Su objetivo fue el de renovar la Iglesia y evitar.
Francisco de Zurbarán.
Diego de Silva y Velásquez
VELÁZQUEZ Rafa González Ruiz Juan Manuel Durán S. del Pozo
EL SIGLO DE ORO
DIEGO RODRÍGUEZ DE SILVA Y VELAZQUEZ
EL SIGLO DE ORO
Arte Visual Siglos de Oro.
Dahiana Betancur Tobón Verónica Palacio Gaviria. Pintura española tanto la pintura como la literatura son expresiones artísticas y en ciertos momentos.
Diego de Silva y VELÁZQUEZ Pintor español. Vida Pintor más representativos de la Edad Moderna.
Este nombre se le atribuye al estilo, aparecido en Italia, que ocupa el período histórico comprendido entre 1600 y 1750, aproximadamente. Política.
Guernica: Es un famoso cuadro de Pablo Picasso, elaborado en la técnica de pintura al aceite, esta obra fue elaborada en los meses de mayo y junio de.
Carla. Índice 1. LA ARQUITERCTURA BARROCA 2. LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO 3. LOS GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA.
El arte en el siglo XVII SERGIO Las hilanderas Diego Velázquez.
ARTE Y LITERATURA DEL SIGLO XVII INÉS. ÍNDICE 1. La arquitectura barroca. 2. La literatura del siglo de oro. 3. Los grandes maestros de la pintura.
El Greco Domenikos Teotokopoulos rt/g/greco_el/11/110 4grec.jpg
PERICO.  LA ARQUITECTURA BORRACA  LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO  LOS GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA.
Samuel. INDICE - La arquitectura barroca - La literatura del siglo de oro - Los grandes maestros de la pintura.
LAS MENINAS….  Las Meninas, como se conoce el cuadro desde el siglo XIX, o La familia de Felipe IV según se describe en el inventario de 1734, se considera.
Nombre: Paula Riquelme Curso: 6ºA Asignatura: Tecnología Profesora: Carolina Pincheira Tema: El Arte.
Los grandes artistas españoles
EL RENACIMIENTO.
Paredes de Nava JCA Septiembre 2013.
Evolución de las esculturas.
Diego Rodrigo de Silva y Velázquez ( )
TIZIANO Hecho por: Patricia Valero y Paula Nieto 5ºA.
Evolución de la pintura en
Por: Anyerli Calle Melissa Meneses
Evolución de las pinturas en España:
SIGLO DE ORO ESPAÑOL ESCULTURA Y PINTURA
Brandon Bustamante y Jenifer Valoyes
El arte Español III.
Evolución de las esculturas
JAN VAN EYCK.
Estilo predominante en Europa en los siglos XI, XII y parte del XIII.
GIOTTO DI BONDONE FUNDADOR DE LA PINTURA MODERNA Y PADRE DEL RENACIMIENTO PICTORICO ITALIANO.
EN LA OBRA DE TAMAYO SE REFLEJA SU FUERZA RACIONAL, EMOCIONAL, INSTINTIVA, FÍSICA Y ERÓTICA. SU PRODUCCIÓN EXPRESA SUS PROPIOS CONCEPTOS DE MÉXICO.
RETABLO DE LA CATEDRAL DE SEVILLA
El Siglo de Oro En España 1.
1.2 PINTURA COLONIAL EN CUZCO UNJBG/ FIAG-ESAQ SEMINARIO DE HISTORIA DEL ARTE PINTURA COLONIAL.
ARTES VISUALES programa de estudios 2006 SEGUNDO GRADO.
POR JEAN PIERRE PEQUEÑO
laboutiquedelpowerpoint.
EL GRECO.
U.E.F “10 DE AGOSTO” NOMBRE: CRISTIAN ARIAS CURSO : 2do TECNICO FECHA : 07/01/2019 ASINATURA: EDUCACION ARTISTICA LIC: PILAR SOLIS.
Tiziano Nacido en Pieve di Cadore, un pequeño pueblo de italia
Transcripción de la presentación:

Evolución de la pintura en España: Románico: Gótico: No lea esto preste atención en la exposición gracias .l.

Renacimiento: Barroco:

Neoclasicismo y romanticismo:

qué le ha aportado a la literatura: el concepto de arte ha ido variando con el paso del tiempo: hasta el renacimiento, arte sólo se consideraban las artes liberales; la arquitectura, la escultura y la pintura eran “manualidades”. el arte ha sido uno de los principales medios de expresión del ser humano, a través del cual manifiesta sus ideas y sentimientos, la forma como se relaciona con el mundo. su función puede variar desde la más práctica hasta la ornamental, puede tener un contenido religioso o simplemente estético, puede ser duradero o efímero. desde un principio, los hombres primitivos utilizaban la pintura para contar lo que les ocurría y expresar lo que cada uno sentía, debido a que no tenían un lenguaje definido.

Galería de pinturas mas representativas en España

La Venus del espejo

Este es el único desnudo femenino pintado que se conserva de Velázquez, más conocido por sus pinturas de la corte de Felipe IV (cuyo retrato pintado por el artista también está expuesto en esta sala). Los desnudos eran muy poco frecuentes en la España del siglo XVII, donde la moral pública estaba estrechamente controlada por la Inquisición. Parece que fue pintado para alguna persona cercana al rey que lo habría expuesto sólo de forma privada. La representación de la diosa del amor, encarnación del ideal de belleza, posee una larga tradición en el arte, y la pose de esta obra es similar a la de otros desnudos de Tiziano. Velázquez combina con inteligencia dos motivos tradicionales: la Venus reclinada y la Venus delante del espejo. El espejo, que sostiene Cupido, muestra a Venus que observa nuestra mirada indiscreta. Quizá la imagen borrosa de Venus sea una metáfora de la incapacidad del arte para capturar la auténtica belleza.

San Miguel triunfante sobre el demonio

Esta pintura constituye un ejemplo magnífico del estilo flamenco pasado por el tamiz de la exuberancia del diseño y la imaginación españolas. Bermejo emplea la técnica flamenca de pintura al óleo para conseguir la luz y el brillo que recorren los refulgentes escudo y armadura de San Miguel (donde se reflejan las torres góticas de la ciudad santa de Jerusalén) mientras alza su espada para matar a la extraña criatura con ojos de un rojo intenso que representa al demonio. La pintura fue en su momento el panel central del retablo de la iglesia de San Miguel en Taus, una localidad cercana a la ciudad de Valencia, que actualmente está cubierta por las aguas del pantano que se construyó allí. En la época en la que se pintó la obra, la figura del Arcángel San Miguel estaba asociada a la Reconquista que se llevó a cabo para expulsar a los musulmanes, ya que el Arcángel aparece en las Escrituras hebreas como guerrero protector del “pueblo elegido”. Bermejo firmó su pintura en el pergamino que aparece debajo del donante (la persona que encarga la pintura), donde se puede leer “Bartolones Rebús”, forma latina de su apodo, Bermejo, que significa “rojo”. Si se dirige a la sala 14 encontrará otro pintor español que se que © ganó un apodo muy especial

San Francisco en meditación

que combinan un realismo crudo con la intensidad mística, hacen de Las interpretaciones llenas de fuerza y realismo de la vida monástica, que combinan un realismo crudo con la intensidad mística, hacen de Zurbarán un artista excepcional. La contrarreforma convirtió en un icono la figura de San Francisco, fundador de la Orden Franciscana. La relación personal del santo con Dios está subrayada en este caso por su mirada fija en el cielo al tiempo que medita sobre la muerte, simbolizada por la calavera, envuelto en una luz mortecina. En la mano izquierda del santo se aprecian los estigmas, marcas de las heridas que Jesús sufrió durante la crucifixión. San Francisco los recibió tras una visión que tuvo mientras rezaba en la montaña en La Verna, y son el modo más sencillo de reconocer al santo en las pinturas del artista. En la exposición Lo sagrado hecho realidad puede contemplarse una versión anterior de este tema, llena también de fuerza, pintada por Zurbarán.*

La Virgen con el niño

Morales recibió el apodo de ‘El Divino’ debido a la naturaleza religiosa de su obra. Pintó varias versiones de la Virgen y el niño, muy populares como imágenes de devoción. Aunque trabaja en España, Morales se ajustaba a las recomendaciones del Concilio de Trento (Italia) para revitalizar el catolicismo que buscaban conferir un carácter más personal a la religión. Los obispos españoles defendían la implicación emocional en la devoción personal, y las pinturas de Morales se crearon con ese fin. Su estudio íntimo y lleno de sensibilidad de la madre y el niño, completamente ensimismados el uno en el otro, ofrece un foco visual ideal para la meditación en el que los personajes están representados de un modo cercano, delante de un fondo oscuro que subraya la sensación de intimidad. En la sala 30 encontrará algunas de las obras más memorables del Siglo de Oro español.

Las meninas: Las Meninas, como se conoce el cuadro desde el siglo XIX, o La familia de Felipe IV según se describe en el inventario de 1734, se considera la obra maestra del pintor del siglo de oro español Diego Velázquez. Acabado en 1656 según Antonio Palomino, fecha unánimemente aceptada por la crítica, corresponde al último periodo estilístico del artista, el de plena madurez. Es una pintura realizada al óleo sobre un lienzo de grandes dimensiones formado por tres bandas de tela cosidas verticalmente, donde las figuras situadas en primer plano se representan a tamaño natural. Es una de las obras pictóricas más analizadas y comentadas en el mundo del arte.1 Aunque fue descrito con cierto detalle por Antonio Palomino y mencionado elogiosamente por algunos artistas y viajeros que tuvieron la oportunidad de verlo en el palacio, no alcanzó auténtica reputación internacional hasta 1819, cuando tras la apertura del Museo del Prado pudo ser copiado y contemplado por un público más amplio.