EXPERIENCIA CON ORGANIZACIONES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, DESDE UNA PERSPECTIVA EN GESTION DE RIESGOS: DESAFIOS EN PERU.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Municipio de Ocampo ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Advertisements

MOSQUERA PREVENTIVA GESTION DE RIESGO CONSEJO MUNICIPAL GESTION DE RIESGO, COMITÉ DE RIESGO Y ASOJUNTAS Realizar cuatro revisiones y socializaciones.
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED COMO ARTICULAR Y FORTALECER LA GRD Y LA ACC EN LA AGENDA DE DESARROLLO.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
Dirección de Desarrollo Rural Sostenible AGENDA INTERNA DEL SECTOR AGROPECUARIO Bogota, Diciembre de 2005.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD L ICENCIATURA EN E NFERMERÍA S EMIESCOLARIZADA INTERVENCION EN SALUD DENTRO DE.
EXCLUSIÓN SOCIAL, pobreza y marginalidad Profesor Ariel Cuevas.
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
 Es un programa que promueve el cambio de comportamientos y la difusión de estrategias para que los docentes incorporen en su enseñanza cotidiana la.
LAS SITUACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PÉRU Elena Chávez Ramírez OMAPED -MIRAFLORES.
AGENDA 2017 ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCIÓN, DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO FORESTAL MUNICIPAL Y COMUNAL Enero 2017.
Las NEE historia y mas …. 2 La integración escolar Esquema general Integración escolar de niños con necesidades educativas especiales Era de las instituciones.
“Plan de Respuesta Rapida”
BUENAS PRÁCTICAS DE MONITOREO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos
PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
Alineación del INDESOL a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA.
Línea de Educación Comunitaria en la Gestión del Riesgo Escolar
Prevención y Atención de la Violencia contra las Mujeres
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
María Luisa Chávez Kanashiro
Políticas nutricionales
MODELO DE SEGURIDAD EN LA EMERGENCIA OBSTETRICA
OBJETIVO DEL PROGRAMA El Programa “Trabaja Perú” tiene como objetivo generar empleo, y promover el empleo sostenido y de calidad en la población desempleada.
CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA
BIENVENIDOS/AS.
Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio Carrera de Ingeniería en Mercadotecnia Proyecto de titulación previo a la obtención.
Aprender y enseñar en colaboración
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
Territorialización de la Inversión Localidad 14. La Candelaria
El marco conceptual y de implementación de IFC
Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente, Salarios e

AUXILIARES DE SALUD COMUNITARIOS
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
Ibarrola, 1978: Arredondo, 1981: Acuña, Vega, Lagarde y Angulo, 1979:
Consultoría Especializada Agosto 2017
EDUCAR PARA LA SALUD UN PROCESO PARTICIPATIVO Y TRANSFORMADOR
PREVENCIÓN PPT 13.
Aminta Stella Casas Sánchez. M.Sc. Salud Pública. Fisioterapeuta.
Territorialización de la Inversión Localidad 14. La Candelaria
Enfoque integrado de un Sistema de Seguridad Social
Situación de la salud mental en Chile
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
Seguridad Alimentaria como Estrategia de Desarrollo Rural
Lic. Alejandro Bonasso Director General a.i.
Foto Voz (Photovoice).
“ENCUESTA PARA MEDIR LA OPINIÓN DE LA POBLACIÓN PERUANA EN RELACIÓN
SIMULACRO - SIMULACIÓN
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018
Importancia y Cultura de Prevención de Desastres (1)
Migración e integración
Niveles de Atención Jonathan Oñate Aguayo
Informe de monitoreo de medios - Mayo
Orlando Chuquisengo Vásquez
Resultados Perfil de Resiliencia Urbana
EJE 0. TRANSVERSAL fallecimientos ocasionados por desastres
SIMULACRO.
Segunda Reunión del Grupo Ad-hoc sobre Niñez y Adolescencia Migrante
PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Carolina Caballero Acevedo Adm. En Salud Ocupacional.
INCLUSIÓN EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN HOSPITALES
Estrategia Regional para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe
“Modulo Nº 2 de Salud ” PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
Conforme lo acordado en el punto No
RETOS GOBIERNO ELECTRÓNICO
Informe de rendición de cuentas del periodo enero a diciembre del 2018
Grupo #4.
2da.
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación - MAGA
Transcripción de la presentación:

EXPERIENCIA CON ORGANIZACIONES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, DESDE UNA PERSPECTIVA EN GESTION DE RIESGOS: DESAFIOS EN PERU

CARACTERISTICA DE LA POBLACION CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

Representa el 5.2% de la población Ambos sexos hombre mujer Total 30,814,175 15,438,887 15,375,288 Con discapacidad 1,602,337 767,519 834,818 POBLACIÓN: Representa el 5.2% de la población

Educación Nivel inicial: 23.9% Nivel primaria: 41.9% Nivel secundaria: 24.3%. Superior: 9.9%

Salud El 80.1% padecen de enfermedades o malestar crónico. El 72.5% disponen de algún seguro de salud. El 43.6% son atendidas por el SIS. El 63.5% señalo que no existe ascensores adecuados en los establecimientos de salud. El 59.3%, cuestiono la falta de servicios higiénicos adecuados. El 29.3% considera que el establecimiento de salud es el mas problemàtico en materia de accesibilidad. Salud

Mercado laboral PEA: 45.9% PEA Ocupada: 44.7%. Ocupación frecuente: “obreros no calificados de servicios personales” es de 32.4%. “Trabajadores calificados de los servicios” 24.9%. El 49.2% son trabajadores independientes. El 19.2% son obreros. El ingreso promedio es de S/. 764.9 soles, con respecto a las personas sin discapacidad de S/. 1243.1 soles.

GESTION DE RIESGOS Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD - EXPERIENCIA INSTITUCIONAL

ZONA PERI URBANA- SJL, LIMA ZONA DE INTERVENCION ZONA URBANA – LIMA ZONA PERI URBANA- SJL, LIMA ZONA RURAL - SAN MARTIN

INCIDENCIA – Zona Urbana Impulsar la implementación de la Ley 29973 sobre los derechos de la personas con discapacidad en lo que se refiere a accesibilidad, trabajo, salud, educación y empleo fundamentalmente. Impulsar la mesa de Discapacidad y Derechos de la CNDDHH. Se logró que La Municipalidad de San Martín donara un terreno para la construcción de una I.E para niños sordos. La GRD es de baja prioridad para las Org. Con Discapacidad, se prioriza temas de accesibilidad. Sin embargo para líderes OPD que viven en zonas de riesgo, sobre todo la precariedad de las viviendas, las GRD la consideran como tema a ser abordado. Hablar de la caractertica fundamental

San Martín: Personas con discapacidad Auditiva y prevención. Capacitar a Docentes de la II.EE regular de SM en el lenguaje de señas para recibir a niños y niñas sordos para una educación inclusiva. Capacitar a los padres de familia en lenguaje de señas para que pueda existir una adecuada comunicación con sus hijos e hijas sordas Enseñar a los niños y niñas sordas la lengua de señas peruana

ACCIONES DE PREVENCION Se promueve la enseñanza de señas de los desastres de fenómenos de origen natural y en imágenes para que lo tengan en el cuaderno. Para ello se cuenta con docentes especializados en el tema. Se utiliza insumos para comunicarnos con las personas sordas en caso de un evento: Linternas, escribir mensajes cortos en sus cuadernos. Simulacros escolares y preparación de las mochilas de emergencia. Identificación de zonas y espacios seguros en los colegios y casas.

San Juan de Lurigancho – Acciones de Prevención Análisis de Riesgo a nivel familiar : se identificaron pocas familias que tienen entre sus miembros personas con discapacidad, es posible que algunas familias escondan a sus miembros que tienen discapacidad. Elaboración de planes de evacuación considerando zonas y espacios seguros (disponibles) para las personas con discapacidad. Dotación de Kits Básicos de emergencia, incluyendo materiales para trasladar a las personas con parálisis general: camillas o tablas rígidas.

RETOS EN LA GRD CON LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Se debe promover los incentivos municipales, para asignar mayor presupuesto para trabajar con las personas con discapacidad, con enfoque de GRD. Integrar a las Organizaciones de Discapacidad en las estrategias de reducción de riesgos de desastres y en todas las fases de preparación durante las emergencias y las actividades de respuesta Las PCD están en primera línea ante eventuales situaciones de desastres. Los planes y programas de GRD deben contemplar en su protocolos y otros instrumentos a las PCD. Promover la participación de las personas con discapacidad en el diseño del Análisis de riesgo comunitario, en sistemas de alerta temprana, planes de evacuación, medidas de prevención y reconstrucción inclusiva. Promover materiales informativos en reducción de riesgos de acuerdo a las condiciones de discapacidad de las personas.

RETOS EN LA GRD CON LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Mejorar las condiciones de accesibilidad de infraestructura física, telecomunicaciones, materiales informativos en lenguaje accesible. Involucrar a organizaciones de personas con discapacidad en los espacios de participación publica de los GL, como las Plataformas de Defensa Civil. Los programas y políticas de la ayuda humanitaria en situaciones de desastre deben considerar la necesidad de servicios de rehabilitación y seguimiento para personas con discapacidad y personas heridas, para prevenir complicaciones y reducir posibles discapacidades. Que toda información sobre las pérdidas en desastres se desagregue y considere a las personas con discapacidad. Fortalecer capacidades de instituciones de ayuda humanitaria en la atención de las personas con discapacidad.