“Taller Cuidado y adecuado almacenamiento intradomiciliario del agua”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿ Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Estimado estudiante te doy la más cordial bienvenida a la investigación, ¿Cómo un fenómeno.
Advertisements

Identificar los sectores de la economía nacional y su participación en el progreso de tu distrito.
FICHA TECNICA CENTRO EDUCATIVO EL CACAO  Objetivos Objetivos  Situación de aprendizaje Situación de aprendizaje  Pregunta generadora Pregunta generadora.
En el marco del DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE El comité organizador a través de la Facultad de Ingeniería Química y la Licenciatura de Ingeniería.
LAS HABILIDADES Y ELEMENTOS NECESARIOS PARA UNA ENTREVISTA EXITOSA.
El cuidado del agua El cuidado del agua Paula, Candela y Sebastián 5º”A”
Tema “Estatutos de la Organización Comunal prestadora de los servicios de saneamiento” Programa Buena Gobernanza LOGO MUNICIPALIDAD.
“Plan de Respuesta Rapida”
Cuidando tu higiene Webquest Introducción Tarea 1 Tarea 2 Tarea 3
“Taller Importancia del pago de la Cuota Familiar”
“Taller Lavado de manos con la técnica correcta”
“Taller Higiene personal, de la vivienda y de los alimentos”
“Taller Manejo adecuado de los residuos sólidos”
“Taller Cuidado y conservación de las fuentes de agua”
Tema “Construcción Operación y Mantenimiento del Equipo de Cloración”
“Taller Manejo de documentos de gestión económica”
Programa Buena Gobernanza de la Cooperación Alemana implementada por la GIZ Tema “Taller Importancia del Reglamento Interno de la OC. Casos de suspensión.
“Taller Saneamiento seguro y saludable en la vivienda”
Información sobre la Influenza A-H1N1
Tema “Reglamento Interno de la Organización Comunal prestadora de los servicios de saneamiento” Programa Buena Gobernanza LOGO MUNICIPALIDAD.
Lugar, Dia del Mes del Año
Proyecto de Cambio “Mejora de la calidad del agua en localidades rurales” Tema “Taller Manejo del Libro de ingresos y egresos (caja) y Libro de Control.
INSTITUTO COMERCIAL ALBERTO VALENZUELA
“Taller Cuidado del sistema de agua potable”
“Manejo del Libro de Actas y Libro Padrón de Asociados”
Tema “Importancia de la autoestima y el liderazgo para el éxito de la Organización Comunal prestadora de los servicios de saneamiento” Programa Buena Gobernanza.
Tema “Taller Elaboración del Plan Operativo Anual (POA), Presupuesto Anual y cálculo de la Cuota Familiar” Programa Buena Gobernanza LOGO MUNICIPALIDAD.
«CUANDO ME BAUTIZO Y SOY CONFIRMADO ESTOY SIGUIENDO EL EJEMPLO DE JESÚS»
“Funciones del Fiscal y manejo de instrumentos de fiscalización”
Programa Buena Gobernanza de la Cooperación Alemana implementada por la GIZ Proyecto de Cambio “Mejora de la calidad del agua en localidades rurales” Tema.
Factores ambientales que influyen en el aprendizaje
Tema “Manejo de documentos administrativos: notificaciones, oficios y solicitudes” Programa Buena Gobernanza LOGO MUNICIPALIDAD.
“Manejo del Libro de Inventario y Libro de Control de Almacén”
Tema 8 Elaboración de presentaciones
Taller de Momentos de la Clase
Actividad 1 Colocamos imágenes de seres vivos debajo de la mesa (buitre, serpiente, rata, cucaracha, planta). Según la imagen que les haya tocado, se.
Factores organizacionales y ambientales del aprendizaje
Pegar logo del Municipio aquí
TABLAS DINÁMICAS Tablas dinámicas son una excelente forma de resumir, analizar, explorar y presentar los datos. Tablas dinámicas son muy flexibles y se.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Producto Comunicativo
Escuela Grupo Nombre de alumno Fecha Título
Generalidades de la Economía Agrícola
Descripción del producto e identificación del uso final Pasos segundo y tercero CAPÍTULO 3 Mod. 4 Código Internacional Recomendado de Prácticas – Principios.
Trabajo de campo. Esc. El Progreso
DIA MUNDIAL DEL AGUA 22 DE MARZO LEMA 2018:LA RESPUESTA ESTA EN LA NATURALEZA Agua, Vital Líquido ¡Cuídalo!
Bimestre 5 Actividades 3er Grado.
MÓDULO EL AGUA DE TODOS 2018.
Bimestre 2 Cambio Técnico y Cambio Social
Instructor agradece presencia a nombre de MIU
Análisis de objeto tecnológico
ÁREA 1 Los seres vivos y sus funciones
Macro Automática con Filtro Avanzado
Bimestre 3 La técnica y sus implicaciones en la naturaleza
Macro Automática con Filtro Avanzado
Estudiando la Oposición
Marco Legal AFORE Feb 2016 Día 2
ÁREA 2 Interactuemos con el ambiente..
Bimestre 5 Actividades 3er Grado.
Critica al relativismo moral
Resultado del sondeo sobre provel vía web
Reflexión acerca del aprendizaje
Hanta Virus.
Prof. Martín Contreras Adam
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA MUNICIPALIDADES DEL SELLO MUNICIPAL PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL DEL MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN.
Manipulación higiénica de los alimentos
Manipulación higiénica de los alimentos
Metodología 5’S.
*De la presentación de los ponentes en el I Congreso Interinstitucional de extensión y acción social. La Comisión Relatora del I Congreso interinstitucional.
Técnica: Brainwriting
Transcripción de la presentación:

“Taller Cuidado y adecuado almacenamiento intradomiciliario del agua” Tema “Taller Cuidado y adecuado almacenamiento intradomiciliario del agua” Programa Buena Gobernanza Ayacucho, 30 de abril 2016 LOGO MUNICIPALIDAD

Contenido Objetivos de la presentación Participantes de la actividad Materiales necesarios para la actividad Proceso para lograr los objetivos De dónde proviene el agua que consumimos Qué es el adecuado almacenamiento intradomiciliario del agua Qué debemos hacer para tomar agua segura

Objetivos de la presentación Sensibilizar sobre la importancia del cuidado y adecuado almacenamiento intradomiciliario del agua. Dar a conocer la forma correcta para almacenar el agua. 2. Participantes de la actividad Responsable del Área Técnica Municipal de servicios de saneamiento (ATM) de la Municipalidad. Consejo Directivo y Fiscal de la Organización Comunal. Autoridades locales. Familias usuarias de los servicios de saneamiento.

3. Materiales necesarios para la actividad Proyector multimedia Lista de asistencia Papelotes y plumones para la dinámica de trabajo grupal 4. Proceso para lograr los objetivos Presentar el contenido de las diapositivas. Desarrollar la dinámica de trabajo grupal.

5. ¿De dónde proviene el agua que consumimos?

Fuente: CARE PERU (2001), Guía del participante “Agua potable en zonas rurales”.

Fuente: CARE PERU (2001), Guía del participante “Agua potable en zonas rurales”.

Fuente: CARE PERU (2001), Guía del participante “Agua potable en zonas rurales”.

Fuente: CARE PERU (2001), Guía del participante “Agua potable en zonas rurales”.

Fuente: CARE PERU (2001), Guía del participante “Agua potable en zonas rurales”.

Fuente: CARE PERU (2001), Guía del participante “Agua potable en zonas rurales”.

Fuente: CARE PERU (2001), Guía del participante “Agua potable en zonas rurales”.

6. ¿Qué es el adecuado almacenamiento intradomiciliario del agua?

El almacenamiento adecuado significa mantener el agua potable fuera de fuentes de contaminación, usando un recipiente limpio y cubierto. Existen diferentes tipos de recipientes, para que sea considerado seguro, deberá tener: Una tapa Base estable, para prevenir que se caiga Ser duradero y fuerte Fácil de limpiar

Pasos para almacenar el agua: Primero: Lavar con agua y detergente el depósito, taparlo y colocarlo sobre una mesa, taquillero o similar; así evitamos que se contamine con el polvo, o los animales menores como perro, gato o gallina. Segundo: Para extraer el agua del depósito, debemos usar una vasija de mango largo, con el objeto de no contaminar el agua, al sumergir nuestra mano en ella. Fuente: CEPIS (1998), Manual de educación sanitaria para la persona facilitadora.

Tercero: Separar en otro depósito el agua para beber, el cual debe ser ubicado sobre una mesa y mantenerlo tapado, para evitar que los niños jueguen con el agua, los animales asomen su hocico, caigan insectos o polvo. Cuarto: Los depósitos deberán ser lavados cada semana con agua y detergente y enjuagando muy bien para colocar el agua nuevamente. Fuente: CEPIS (1998), Manual de educación sanitaria para la persona facilitadora.

Recipientes para el almacenamiento adecuado del agua… Fuente: www.sswm.info/category/step-gass-en-al

El agua potable puede ser contaminada cuando no es almacenada en forma adecuada… Fuente: GIZ PROAGUA (2006), Trabajo de campo Lambayeque - Perú.

7. ¿Qué debemos hacer para tomar agua segura? Fuente: www.col.ops-oms.org/DIAA/2003/DIAA04segura.asp

Tan importante como tratar el agua es almacenarla correctamente, pues si el envase no está limpio, con tapa o en un lugar lejos del piso, puede sufrir contaminación!!! Fuente: uesca.gob.pe/2015/12/09/fortaleciendo-el-sistema-de-cloración

Para que el agua que llega a nuestras casas se considere segura para beber, debe pasar por uno de los siguientes tratamientos: Hirviendo el agua Desinfectándola con cloro o lejía

1. HERVIR EL AGUA: Este método es el más efectivo ya que la temperatura alta elimina todos los microbios. Por lo menos debe hervir tres minutos seguidos. Fuente: Publicado el 20 de junio 2011 - giardialambia-y-entamoeba-hystolitics.blogspot.pe/

2. AGREGAR LEJÍA: Agregar 1 o 2 gotas de lejía por cada litro de agua, dejarla reposar una media hora, tapando el envase. Luego servir en un vaso limpio y beber. Fuente: Publicado el 02 de abril 2015 - trapichesur.blogspot.pe/2015/04/el-cólera Fuente: apresuh.org/salarece.html

Dinámica de trabajo grupal: El objetivo es formar grupos de cinco personas para analizar el adecuado almacenamiento intradomiciliario del agua, con la finalidad de reflexionar sobre el tema. “Los colores” Al inicio de la actividad se le indica a cada participante de forma aleatoria, un color. Los participantes se reúnen en grupos según el color que le tocó y a cada grupo se le entrega cuatro papelotes y plumones. A continuación, se muestra el dibujo para la reflexión y las preguntas que deberán ser discutidas en el grupo. Cada grupo tiene 20 minutos para anotar las respuestas en los papelotes. Luego, un representante de cada grupo deberá exponer las respuestas ante todos los participantes, para lo cual se asignan 10 minutos. Mientras los representantes de cada grupo exponen, en otro papelote se van anotando las ideas principales. Esta actividad permite a los participantes reflexionar sobre el adecuado almacenamiento intradomiciliario del agua.

Observa atentamente las siguientes imágenes para la reflexión:

Fuente: GIZ PROAGUA (2013), Trabajo de campo Huánuco – Perú.

Fuente: www.col.ops-oms.org/DIAA/2003/DIAA02metamilenio.asp

Ahora, respondemos a las siguientes preguntas: ¿Qué pueden observar en las imágenes? ¿Por qué se presenta esta situación? ¿Qué cosas tienen que hacer las personas en el dibujo para mejorar esa situación? ¿Cómo podrían trabajar las familias para mejorar el almacenamiento del agua en sus propias viviendas?

¡Muchas Gracias!