GRUPO FUNCIONAL DE INSPECCIÓN DE AYUDAS A LA NAVEGACIÓN AÉREA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Restricción y eliminación de obstáculos
Advertisements

GENERALIDADES El ILS es una ayuda no visual recomendada y reglamentada por la OACI que mediante las radioemisiones de sus componentes terrestres, recibidos.
Carolina Tamayo Arciniegas Cod: Iván Darío Villalba Sánchez Cod: Universidad Distrital Francisco José De Caldas Facultad Tecnológica.
PLAN PRESENTACIÓN SUBVENCIONES MUNICIPAL DE REHABLITACIÓN 9 de marzo de 2016.
 La administración de toda empresa requiere una serie de actividades que deben desarrollarse adecuada y oportunamente, con el propósito de asegurar la.
AUDITORIAS DE CALIDAD LAURA CARABALLO RUTH LEON NATHALIA AVILA JOSEIMAR GUERRA.
Método ZOPP Método ZOPP Proceso de Proceso de Planeación Participativa
NTC - ISO 9001 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (TERCERA ACTUALIZACIÓN)
Metodología para realizar auditorías de sistemas informáticos JORGE FERNANDO CRUZ PARRA.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
ACUERDO INTERINSTITUCIONAL N°1
APLICACIÓN DE CONTROL INTERNO EN PyMEs
Plan de Emergencia.
Ensayos en Vuelo y en Tierra Sistemas de Navegación y Vigilancia
AUTOR: JEREZ PÉREZ JORGE JAVIER
Seminario ATN/GNSS CAR/SAM Varadero, Cuba, 6-9 de Mayo de 2002
MODELO DE AUTOEVALUACION UNAB
Parte 1. Generalidades. Aseguramiento de la Calidad en los Servicios de Tránsito Aéreo de México.
Programas de Auditoria Las NIA establecen: NAGUN establecen la obligatoriedad de llevar programas de Auditoria: NAGUN PROGRAMAS.
Auditoría a la Seguridad - Herramientas para Agregar Valor
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base. Vocabulario técnico ambiental.
RADIO AYUDAS PARA NAVEGACIÓN
COCESNA UN EJEMPLO DE COOPERACION REGIONAL
AUDITORIA OPERACIONAL
FUNCION DE CONTROL LIC MSC MIRIAN VEGA.
Alcance, Organigrama y Funciones del SGSST
COPASST. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. Este comité es un.
LA PLANEACION Y EVALUACION EN LOS PROCESOS PRODECTIVOS.
FASES DEL PROYECTO COMUNITARIO
PARADIGMAS DE LA AUDITORIA
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE INDICADORES DE COMPETITIVIDAD
INFORME DE EJECUCIÓN POA 2017 PERÍODO DE ABRIL A JUNIO
BRIEF de la Investigación de Mercados.
Metrología Normalización y Ensayos Textiles
LINEA DE INVESTIGACION PROTECCION Y CALIDAD
01// Obligaciones de las entidades financieras
UNPAZ Práctica de Trabajo Social IV
Pasos para Construir el PROYECTO EDUCATIVO DE RED PER
AREAS DE LA SALUD OCUPACIONAL
Taller Organización de Procedimientos Administrativos.
2.13 Auditoría de Continuidad del Negocio
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
Carlos Alberto Sarria Posada
Planeación y evaluación de los procesos productivos
Elaboración de los documentos
TEORIA DE PROYECTOS Conceptos básicos de proyectos
Dossier de Proyecto para el cliente (Dossier de Calidad)
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO
TALLER PERMISOS DE TRABAJO
CÓDIGO DE Medida resolución CREG 038 de 2014
PROCESO DE CERTIFICACIÓN Y AUDITORIA Anexo III
AUDITORÍA INTERNA sicadi9001_2015 DIRECCION DE INGRESOS
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE HORAS PEDAGÓGICAS DEL PERIODO LECTIVO 2019 R.M N° MINEDU El cuadro de distribución.
METODOLOGIA PLAN DE TRABAJO
UNIDAD DE GESTIÓN DE POSGRADOS
Establecimiento de procedimientos de comprobación CAPÍTULO 3 Mod
Dictamen Técnico de la NOM 002 y NOM 003
PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL
Instructor: Iván Moniz Agente de Plataforma.. Desarrollar las habilidades para la Comunicación Efectiva entre el Personal en Tierra y la Tripulación de.
LINEA DE INVESTIGACION PROTECCION Y CALIDAD
Quím. Sergio Cruz Martinez Coordinador de Laboratorios
Grupo #4.
PROCEDIMIENTO PARA OPERACIONES AÉREAS CONJUNTAS.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Instructivo Análisis de Eventos del SIN
Elaboración de procedimientos
CONSTRUCCION DE BANCO DE REACTIVOS
AERODROMOS CARACTERISTICAS GENERALIDADES TIPOS DE AD RESTRICCIONES Y AYUDAS VISUALES RETIRO DE AERONAVES INUT. Y SALVAMENTO.
INFORME DE EJECUCIÓN POA 2017 PERÍODO DE JULIO A SEPTIEMBRE
Transcripción de la presentación:

GRUPO FUNCIONAL DE INSPECCIÓN DE AYUDAS A LA NAVEGACIÓN AÉREA INSP. FRANCO G. JOSE G. INSP. LAMAS G. JOSE J.

GRUPO FUNCIONAL DE INSPECCION DE AYUDAS A LA NAVEGACIÓN AÉREA PROPÓSITO: CALIBRAR, EVALUAR Y CERTIFICAR EN VUELO, LAS RADIOAYUDAS Y AYUDAS VISUALES, INSTALADAS A LO LARGO DEL TERRITORIO NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. ALCANCE: CUMPLIR CON LA EJECUCIÓN DEL CRONOGRAMA ESTABLECIDO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LAS AYUDAS A LA NAVEGACIÓN AÉREA, CON LA CONFIRMACIÓN CON EL PERSONAL DE LA SUBDIVISIÓN DE MANTENIMIENTO DE AYUDAS A LA NAVEGACIÓN AÉREA Y CULMINADO EL MISMO EMITIR LA CERTIFICACIÓN DE LAS AYUDAS A LA NAVEGACIÓN AÉREA Y LA CONFIABILIDAD DE LAS MISMAS.

GENERALIDADES LAS AYUDAS PARA LA NAVEGACIÓN, APROXIMACIÓN Y ATERRIZAJE CONSTITUYEN UN FACTOR FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DE LAS OPERACIONES AÉREAS EN FORMA SEGURA Y ORDENADA. LA OPERACIÓN REGULAR Y SEGURA DEL TRANSITO AÉREO VENEZOLANO DEPENDE EN PARTE, DE LA DISPONIBILIDAD DE INSTALACIONES DE RADIONAVEGACIÓN CONFIABLES. PARA GARANTIZAR ESTO, ES NECESARIO SOMETER DICHAS INSTALACIONES REGULARMENTE A VERIFICACIONES AÉREAS.

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA MANUAL DE MANTENIMIENTO DEL FABRICANTE DE CADA EQUIPO ANEXO 10 “TELECOMUNICACIONES AERONÁUTICAS / VOLUMEN 1 “RADIOAYUDAS PARA LA NAVEGACIÓN”. DOCUMENTO 8071 MANUAL SOBRE ENSAYO DE RADIOAYUDAS PARA LA NAVEGACIÓN REGULACIÓN AERONÁUTICA VENEZOLANA (R.A.V) 80-263-265-267-269-271-273-275-277-281

RESPONSABILIDADES Y AUTORIDAD EL GRUPO FUNCIONAL DE INSPECCIÓN DE AYUDAS A LA NAVEGACIÓN AÉREA ES EL ENTE ENCARGADO POR LA AUTORIDAD AERONÁUTICA PARA EJERCER LA CALIBRACIÓN, EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN EN VUELO, PARA COMPROBAR QUE ESTAS CUMPLAN CON LA CONFIABILIDAD DE SOPORTAR LOS PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTALES, MEDIANTE EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMATIVAS ESTABLECIDAS.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN NORMAS: EL TÉCNICO DE RADIOCOMUNICACIONES AERONÁUTICAS DEBE COORDINAR CON LAS AUTORIDADES AEROPORTUARIAS, LOS TRABAJOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE RADIOAYUDA, CON EL FIN ALERTARLO SOBRE SU PRESENCIA EN LAS INSTALACIONES AEROPORTUARIAS. EL TÉCNICO DE RADIOCOMUNICACIONES AERONÁUTICAS, DEBE ELABORAR UN INFORME DEL DIAGNOSTICO INICIAL Y FINAL DE EQUIPO A EVALUAR Y PRESENTARLO ANTE EL COORDINADOR DE LA SUBDIVISIÓN DE MANTENIMIENTO DE AYUDAS A LA NAVEGACIÓN AÉREA PARA SU CONSIDERACIÓN E INFORMACIÓN.

TAREAS DE VERIFICACIÓN AÉREA.   TIPOS DE VERIFICACIÓN: PERIÓDICA: AQUELLA QUE SE REALIZA SOBRE EQUIPOS / PROCEDIMIENTOS QUE SE ENCUENTRAN EN SERVICIO, EN PERÍODOS REGULARES PREESTABLECIDOS, CON EL FIN DE CONSTATAR SU ESTADO. ESPECIAL: TODA OTRA VERIFICACIÓN QUE NO SE DEFINA COMO PERIÓDICA. SE RECONOCEN COMO ORIGEN LAS SIGUIENTES CAUSAS: HABILITACIÓN: VERIFICACIÓN DE UN EQUIPO / PROCEDIMIENTO NUEVO O PUESTA EN SERVICIO. RESTABLECIMIENTO DEL SERVICIO: VERIFICACIÓN DE UN EQUIPO LUEGO DE REPARACIÓN / MANTENIMIENTO.

TAREAS DE VERIFICACIÓN AÉREA. (Cont.)   TIPOS DE VERIFICACIÓN: POR ACCIDENTE AÉREO: COMPROBACIÓN DEL ESTADO DE UN EQUIPO LUEGO DE UN ACCIDENTE AÉREO, CUANDO SE PRESUMA QUE PUDO HABER TENIDO INFLUENCIA EN EL HECHO. CONTROL DE INTERFERENCIAS: SOBRE LAS EMISIONES DE UNA RADIOAYUDA O COMUNICACIONES AERONÁUTICAS. ESTUDIO DEL LUGAR DE EMPLAZAMIENTO: COMPROBACIÓN DE LA APTITUD DEL LUGAR PREVISTO PARA UNA NUEVA RADIOAYUDA.

FASES PARA INSPECCIÓN EN VUELO DE AYUDAS A LA NAVEGACIÓN AÉREA: TAREAS DE COORDINACIÓN: ES EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES DESTINADAS A LA EVALUACIÓN, CERTIFICACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LAS AYUDAS DE NAVEGACIÓN AÉREA APLICANDO MEDIOS AÉREOS. 2. DE VERIFICACIÓN AÉREA: SON AQUELLAS QUE SE REALIZAN, SIGUIENDO PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS, PARA OBTENER INFORMACIÓN EN VUELO QUE PERMITA LA MEDICIÓN, COMPROBACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS DE APOYO A LA NAVEGACIÓN AÉREA. 3. CONCLUSIONES DE VERIFICACIONES: RESULTADO DE LA EJECUCIÓN DE LAS TAREAS DE VERIFICACIÓN AÉREA, QUE CONSISTE EN LA CALIBRACIÓN INICIAL DEL SISTEMA EVALUADO. TODA CONCLUSIÓN EMITIDA POR LA COMISIÓN DE VERIFICACIÓN AÉREA Y ANALIZADA POR LOS TÉCNICOS EN TIERRA SOLO PODRÁ SER MODIFICADA POR LA CALIFICACIÓN FINAL DE LA MISMA COMISIÓN, POR OTRA VERIFICACIÓN AÉREA O POR LOS ORGANISMOS RESPONSABLES .

SISTEMAS EVALUADOS POR GRUPO FUNCIONAL DE INSPECCIÓN DE AYUDAS A LA NAVEGACIÓN AÉREA RADIOFARO OMNIDIRECCIONAL VHF (VOR) ACTUALMENTE 35 RADIO FARO NO DIRECCIONAL (NDB) 10 EN EL PAÌS EQUIPO RADIOTELEMETRICO UHF (DME) ACTUALMENTE 35 SISTEMA DE ATERRIZAJE POR INSTRUMENTO (ILS) 09 EN EL PAÌS ELEMENTO RADAR DE VIGILANCIA RADAR SECUNDARIO (SSR) SISTEMAS VISUALES (PAPI, VASIS , LUCES DE APROXIMACIÓN) PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTALES

PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR SISTEMA V.O.R COMPROBACIÓN DE COBERTURA: SE VUELA LA AEROVÍA POR LO MENOS DOS RADIALES DIFERENTES. COMPROBACIÓN DE ALINEACIÓN: SE VUELA LA AEROVÍA HACIA LA ESTACIÓN A UNA ALTURA PRE-DETERMINADA. COMPROBACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA (ENERGÍA SECUNDARIA): TOMANDO NOTA DE ALGUNA VARIACIÓN DE NIVELES O DE CURSO. ORBITA PARA COMPROBACIÓN DEL ERROR TOTAL: A UNA ALTURA DE 12,000 PIES A 15 NM.

PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR SISTEMA V.O.R (CONT.) % MODULACIÓN (NIVELES): DENTRO DE 5 A 20 NM EN UN RADIAL ESPECIFICO A UNA ALTURA DE 10.000 PIES QUE SE TOMARA COMO REFERENCIA SE CHEQUEAN LAS MODULACIONES Y LAS IDENTIFICACIONES DE AMBOS TRANSMISORES. ALINEACIÓN DEL RADIAL DE REFERENCIA: PREFERENTEMENTE UN RADIAL QUE SEA UNA AEROVIA): SE VUELA HACIA LA ESTACIÓN A UNA ALTURA PREDETERMINADA LUEGO A 180° PARA VERIFICAR EL ERROR: SI EL ERROR ES EN EL MISMO SENTIDO SE REALIZA UNA ORBITA A 15 NM PARA ESTABLECER EL SPRED O ERROR GENERAL Y PROCEDER A SU CORRECCIÓN. ( DE SENTIDO CONTRARIO EL ERROR, SE ESTABLECE UN TERCER RADIAL A 90° PARA DISTRIBUIR EL MISMO EN FORMA IGUAL

SISTEMA ILS LOCALIZADOR: % MODULACIÓN Y BALANCE: SE VUELA A 1.500 Y 2.000 PIES EN EL LOCALIZADOR PARA AMBOS TX. SE OBTIENE 20/20 DE MODULACIÓN +/- 2. ENFASAMIENTO: ¼ DE LANDA SE VUELA IGUALMENTE QUE EN EL PASO ANTERIOR Y SE OBTIENE “0” DE DESVIACIÓN PARA AMBOS TX. ALINEACIÓN: SE VUELA EL CURSO A 1.500 PIES, PARA ESTABLECER EL ERROR O DESVIACIÓN, SE PUEDE REALIZAR EN EL CENTRO DE PISTA EN VUELO. SE CHEQUEAN LAS ALARMAS DE EJE. ANCHO Y SIMETRÍA: SE VUELA PERPENDICULARMENTE AL CURSO FRONTAL Y A UNA DISTANCIA DE 6 NM, SE OBTIENE EL ANCHO DEL SECTOR NORMAL. SE REALIZA PARA AMBOS TX. (-10° + 10°).

SISTEMA ILS LOCALIZADOR: ALARMA ANCHA (-10° + 10°): SE REALIZA EL PROCEDIMIENTO ANTERIOR PARA AMBOS TX. + 17 % DEL SECTOR, (SE OBTIENE). ALARMA ESTRECHA: SE REALIZA EL MISMO PROCEDIMIENTO ANTERIOR PARA AMBOS TX SE OBTIENE – 17 % DEL SECTOR. CLEARENCE: SE VOLARA UNA MEDIA ORBITA A 6 NM POR LA PARTE FRONTAL DEL CURSO, DESDE -35° A + 35° DEL LOCALIZADOR. SE DEBE OBTENER + 175 FUERA DE 10° DEL CURSO. ESTRUCTURA: SE VUELA EN CURSO DESDE 8 MILLAS HASTA LA ANTENA Y A 1.500 PIES.

SISTEMA ILS LOCALIZADOR: COBERTURA: SE VOLARA EN CURSO Y SALIENDO EN ASCENSO HASTA ALTURA DE APROXIMACIÓN, CONTINUANDO LA MISMA HASTA LEER 5 MV, SE TOMA NOTA DE LA DISTANCIA. CHEQUEO DE LA ENERGÍA SECUNDARIA: SE VUELA EN CURSO PARA VERIFICAR SI HAY ALGÚN CAMBIO CON LA ENERGÍA SECUNDARIA.

SISTEMA ILS LOCALIZADOR: % MODULACIÓN Y BALANCE: SE VUELA EN EL LOCALIZADOR A UNA ALTURA DE 1.500 PIES A 9 NM. SE OBTIENE 40 / 40 +/- 2 PARA AMBOS TX. ENFASAMIENTO: SE VUELA DE LA MISMA FORMA QUE EL ANTERIOR. SE OBTIENE “0” DESVIACIÓN. ANGULO: SE VUELA EN CURSO A 1.500 PIES DESDE 10 NM. ANCHO SECTOR: MISMO PROCEDIMIENTO ANTERIOR. ALARMA ANCHA: IGUAL AL ANTERIOR SE OBTIENE + 17 % DEL ANCHO NORMAL. ALARMA ESTRECHA: IGUAL AL ANTERIOR SE DEBE OBTENER – 17 % DEL ANCHO NORMAL.

SISTEMA ILS LOCALIZADOR: ESTRUCTURA: SE VUELA HASTA 20 NM A 1.500 FLY UP. SE OBTIENE + 190 MA. COBERTURA: SE VUELA DESDE 20 NM EN CURSO HASTA OBTENER 15 MÍNIMO SE ANOTA LA DISTANCIA.

SISTEMA ILS GLIDE PATH: % MODULACIÓN Y BALANCE: SE VUELA A 1.500 Y 2.000 PIES EN EL LOCALIZADOR PARA AMBOS TX. SE OBTIENE 40/20 DE MODULACIÓN +/- 2. ENFASAMIENTO: ¼ DE LANDA SE VUELA IGUALMENTE QUE EN EL PASO ANTERIOR Y SE OBTIENE “0” DE DESVIACIÓN PARA AMBOS TX. ALINEACIÓN: SE VUELA EL CURSO A 1.500 PIES, PARA ESTABLECER EL ERROR O DESVIACIÓN, SE PUEDE REALIZAR EN EL CENTRO DE PISTA EN VUELO. SE CHEQUEAN LAS ALARMAS DE EJE. ANCHO Y SIMETRÍA: SE VUELA PERPENDICULARMENTE AL CURSO FRONTAL Y A UNA DISTANCIA DE 6 NM, SE OBTIENE EL ANCHO DEL SECTOR NORMAL. SE REALIZA PARA AMBOS TX. (-10° + 10°).

METAS: A CORTO PLAZO CERTIFICAR LOS SISTEMAS VOR/DME QUE SE ENCUENTRAN EN LA ULTIMA ETAPA DE INSTALACION. MEDIANO PLAZO ALCANZAR LA CAPACITACION TOTAL DEL PESONAL DEL AREA DE TRABAJO PARA REALIZAR LA CERTIFICACION DE LOS PROCEDIMENTOS ARNAV Y OTROS QUE SE REQUIERAN. A LARGO PLAZO MATERIALIZAR TODOS LOS RECAUDOS NECESARIOS PARA PRESTAR EL SERVICIO DE INSPECCION , CERTIFICACION Y PUESTA EN SERVICIO DE LOS SISTEMAS DE NAVEGACION AEREA A LOS PAÌSES QUE REQUIERAN NUESTRO APOYO.

ORGANIGRAMA

GRACIAS POR SU ATENCION