Curso : GEOLOGIA Docente : Ing. Jorge Berrios Manzur Alumno : Juan Layme.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CIMENTACIONES DIRECTAS
Advertisements

SEBASTIAN RIVERA 1° “B”. GELOGIAN EN LA INGENIERIA CIVIL.  Esta ciencia es de gran importancia en la ingeniería civil puesto que se encarga del estudio.
UNIDAD I METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADA EN PROYECTOS Objetivo: El alumno identificará la metodología de aprendizaje basada en proyectos para el seguimiento.
ING. RONALD G. MAYS AQUINO
CICLO EXTRAORDINARIO PARA LA OBTENCION DEL TITULO PROFESIONAL DE TECNICO EN CONSTRUCCION APORTICADOS DE CONCRETO ARMADO EN LA CONSTRUCCION.
INGENIERÍA GEOTÉCNICA UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS INGENIERÍA CIVIL Elaborado por: MSc. Ing. José Luis Carrasco Gutiérrez MSc. Ing. Néstor.
Simbología de la Soldadura Profesor: Luis Suárez Saa. Técnico de Nivel Medio en Electromecánica [DEC]. Técnico Universitario en Mecánica Automotriz [UTFSM].
IMPACTO AL AGUA SUBTERRÁNEA POR LA EXTRACCIÓN DE MATERIALES PÉTREOS (Bancos de Materiales) ING. ADRIANA BORJA MARTÍNEZ X CONGRESO NACIONAL DE AGUAS SUBTERRÁNEA.
PILOTES DE CONCRETO.
YENNY ADRIANA CARREÑO YENNY ADRIANA CARREÑO OBRAS CIVILES FESAD YOPAL OBRAS CIVILES FESAD YOPAL CALIDAD DEL SUELO PARA UNA CIMENTACION.
NTC - ISO 9001 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (TERCERA ACTUALIZACIÓN)
REALIZADO POR:JORGE BRICEÑO BARRERA DIEGO VÁSQUEZ ARIAS CLAUDIO GARCÍA COPA “Análisis de Software Mineros” UNIVERSIDAD DE ATACAMA Facultad de Ingeniería.
Requerimientos de espacio de los servicios auxiliares.
INTERPRETACIÓN Y LECTURA DE PLANOS ESTRUCTURALES CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UN PLANO ESTRUCTURAL 1. PLANOS ESTRUCTURALES Los Planos Estructurales son una.
ESTRUCTURAS III REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES NORMA E0.20 INTEGRANTES: VILLAVICENCIO LUNA, CARLOS.
Universidad de Guayaquil FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES- CAPACIDAD DE CARGA ULTIMA Integrantes Ariel Chila Marco.
Programa de la asignatura
Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería
ÉSTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS ORGANIZACIÓN DE DATOS
Conferencia #12: Resistencia de cálculo para la subrasante
Esfuerzos inducidos en torno a excavaciones
INTRODUCCION OBJETIVOS METODOLOGIA PROBLEMÁTICA CONCLUSIONES
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
TEMA: ESTUDIOS DE CONSTRUCCION
FALLAMIENTO PLANO CURSO: GEOTECNIA MINERA DEPTO DE INGENIERIA DE MINAS
ESTABILIDAD DE TALUDES
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO
INVESTIGACIÓN CRIMINAL
Método de Explotación por Cielo Abierto
BACHILLER: DORA CAROLINA RIVAS MARCANO DISEÑO DE FUNDACIONES PARA LA CALDERA 720-B-8, UBICADA EN LA UNIDAD 700 SERVICIOS INDUSTRIALES CASO: PLANTA PRODUCTORA.
Mantenimiento basado en el Riesgo (Inspección basada en el Riesgo)
Geometría en los canales.
TRABAJO ESPECAL DE GRADO
GEOTECNIA. Las obras de drenaje son elementos estructurales que eliminan la inaccesibilidad de un camino, provocada por el agua o la humedad,
ING. JUDY R. SANCHEZ SALDAÑA
RESISTENCIA DE MATERIALES
DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE EN CARRETERAS
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
INTRODUCCIÓN A INGENIERÍA CIVIL Presentado por Ing. Sergio Navarro Hudiel Blog: sjnavarro.wordpress.com MAYO 2012.
Accesos y Salidas ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER LLENADO A MAQUINA O CON LETRA LEGIBLE N° DESCRIPCIÓN ZONA ZONA “A” “C” 1 Croquis general de localización los.
Se denomina fundaciones y/o cimentación al conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir en forma repartida las cargas del edificio al.
Puentes No Convencionales No son comunes No están cubiertas en forma especifica por el código Uso no convencional de tecnología existente Requiere experiencia.
MURO DE CONTENCION PARA PUENTES. EJERCICIO DE APLICACIÓN Diseñar un muro de contención de concreto armado en voladizo de 6 m de altura, para contener.
GEOTECNIA PROBLEMAS PLANTEADOS POR EL TERRENO EN LA INGENIIERIA CIVIL MAG. ANTONIO HERNÁNDEZ CASTILLO DOCENTE PRINCIPAL FIC-UNICA.
CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO -Rio seco “Gregorio Albarracín Lanchipa”- Autor : Eleo Cartagena Mamani Ronal Vasquez Aquise.
PLANEAMIENTO DE VUELOS CON DRONES Integrantes: Luis Pérez V. Jeffrey Guerra.
TALLER PERMISOS DE TRABAJO
BPL. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL  Debe existir programa de primero auxilios y equipo correspondiente  Carteles visibles de medidas de higiene y seguridad.
TALLER PERMISOS DE TRABAJO
ABACOS DE FALLA CIRCULAR
La siguiente tabla dada por Crespo Villalaz: Método para determinar si un suelo es compresible: con la fórmula aproximada dada por Terzaghi: Cc =
SMIE 1 Leonardo Flores Dise ñ o de Estructuras para la Prevenci ó n de Desastres Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. SMIE.
Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda Vice-rectorado Académico Municipalización Universitaria Morón Estado Carabobo MORÓN NOVIEMBRE 2018.
Geotencia de Macizos Rocosos
UNSCH. I.GENERALIDADES 1.1.INTRODUCCIÓN La ingeniería hidráulica moderna utiliza los principios básicos de la mecánica de fluidos (ecuación de continuidad,
CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DE LOS EDIFICIOS PERUANOS
EL PROCESO PATOLÓGICO EN UNA CONSTRUCCIÓN PATOLOGIAS CONSTRUCCTIVAS Y PROCESOS PATOLOGICOS  La Patología constructiva de la edificación es la ciencia.
Artículo 60- DOTACION MINIMA Proyectarse una dotación mínima de estacionamientos dentro del lote en que se edifica. Articulo 61- UBICACION Los estacionamientos.
CAPÌTULO 6: PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACIÓN SUELOS COLAPSABLES ATAQUE QUÍMICO POR SUELOS Y AGUAS SUBTERRANEAS SUELOS EXPANSIVOS LICUACIÓN DE SUELOS.
NORMA TECNICA DE METRADOS EN EDIFICACIONES Y HABILITACIONES URBANAS (RESOLUCION DIRECTORAL Nº /VIVIENDA/VMCS-DNC) NORMA TECNICA DE METRADOS EN.
ESPACIO DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
LEY Y REGLAMENTO DEL MEDIO AMBIENTE MARCOS ANTONIO FUNES ESCOBAR.
CRITICIDAD.
TIPOS DE SUELOS PARA CIMENTACIONES Los terrenos que pueden encontrarse al proyectar una cimentación se pueden clasificar en: Terrenos naturales: Prescindiendo.
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyectos Docente: Ing. Diego Caiza V.
factor edificio
1. ESTUDIO DE SUELOS Tipo de suelo y rocas Influyen en la cimentación Altura de edificación FuncionamientoSeguridad.
ABACOS DE FALLA CIRCULAR Cálculo Φ en un back análisis Punto de inicio a cálculos más sofisticados Cálculo preliminares de deslizamientos.
CABLES. Los cables y las cadenas flexibles combinan resistencia con ligereza y se usan con frecuencia en las estructuras para soportar y transmitir cargas.
Transcripción de la presentación:

Curso : GEOLOGIA Docente : Ing. Jorge Berrios Manzur Alumno : Juan Layme

NORMA TECNICA E.050 CAPITULO 1 GENERALIDADES 1.1 OBJETIVO Establecer los requisitos para la ejecución de Estudios de Mecánica de Suelos EMS, con fines de CIMENTACIONES VERTICALES ( Edificaciones ) y/o CIMENTACIONES HORIZONTALES ( vías de comunicación ). Los EMS se ejecutaran con la finalidad de asegurar la estabilidad y permanencia de las obras y PROMOVER LA UTILIZACION RACIONAL DE LOS RECURSOS. 2.AMBITO DE APLICACIÓN Las exigencias de esta norma se consideran mínimas. Hanshin Expressway, tokyo

NORMA TECNICA E.050 GENERALIDADES CASOS DONDE EXISTA OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS a)EDIFICACIONES EN GENERAL ( Centros de Educación, Centros de Salud, Centros de Espectáculos y Diversión, Centros de Detención, Centrales Telefónicas, Estaciones de Radio y Televisión, Estación de Bomberos, Centrales de Generación de Electricidad, Silos, Tanques de agua y Reservorios, Empresas prestadoras de Servicios Públicos, Entidades Publicas y Privadas e Instalaciones Militares en general y/o TODA EDIFICACION QUE ALBERGUE CANTIDAD DE PERSONAS. b)Cualquier Edificación que ocupe mas de 500 m2 de área techada en planta. c)Cualquier edificación de cuatro o mas pisos de altura, cualquier que sea su área. d)Edificaciones Industriales, Fabricas, Talleres o similares. e)Edificaciones Especiales cuya falla, además de su propio colapso, represente peligros adicionales importantes, tales como Reactores Atómicos, Grandes Hornos, Depósitos de Materiales Inflamables, Paneles de Publicidad de grandes dimensiones y otros de similar riesgo. f)Cualquier edificación que requiera el uso de pilotes. g)Cualquier adyacente a taludes o suelos que puedan poner en peligro su estabilidad. EL EMS correspondiente debe ser firmado por PROFESIONAL RESPONSABLE, incluyendo en el PLANO DE CIMENTACION una transcripción literal del RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION DEL EMS.

NORMA TECNICA E.050 GENERALIDADES CASOS DONDE NO EXISTA OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS a)Edificaciones de hasta tres piso sin sótano. b)Cualquier Edificación que ocupe menos de 500 m2 de área techada en planta. EL PROFESIONAL RESPONSABLE PODRA ASUMIR LOS VALORES DE LA PRESION ADMISIBLES DEL SUELO, PROFUNDIDAD DE CIMENTACION Y CUALQUIER OTRA CONSIDERACION CONCERNIENTE A LA MECANICA DE SUELOS, BASANDOSE EN NO MENOS DE TRES PUNTOS DE INVESTIGACION HASTA LA PROFUNDIDAD MINIMA “ p “ Edificación sin sótano p = Df + z Df = Distancia vertical desde la superficie del terreno hasta el fondo de cimentación. z = 1.5 B, siendo B el ancho de la cimentación prevista de mayor área. Df = Distancia vertical entre el N.P.T del sótano y la superficie del terreno. h = Distancia vertical entre el N.P.T. del sótano y la superficie del terreno natural. 4.EMS basados en el metrado estimado de cargas para la estructura que cumplen con los requisitos del programa del Programa de Investigación descrito en ALCANCES DEL EMS siendo valido solo para el área y tipo de obra indicada en el informe firmado por PR. 6.RESPONSABILIDAD PROFESIONAL POR EMS el PR asume la responsabilidad sobre el contenido y de las

NORMA TECNICA E.050 CAPITULO 2 ESTUDIOS 2.1 TECNICAS DE INVESTIGACION Requerida por el EMS en los numerales; a, b y serán proporcionados por quien solicita el EMS (El Solicitante ) al PR antes de ejecutarlo. 1.DEL TERRENO A INVESTIGAR Plano de Ubicación y accesos. Plano topográfico con curvas de nivel si la pendiente promedio del terreno fuera inferior al 5%. Situación legal del terreno. 2.DE LA OBRA A CIMENTAR Características generales acerca del uso de la edificación. Si su Edificación es considerada especial. Los movimientos de tierras ejecutados y los previstos en el proyecto. Para el Programa de Investigación Mínimo PIM del EMS ver (2.3.2) TABLA 1 TIPOS DE EDIFICACION

NORMA TECNICA E DATOS GENERALES DE LA ZONA Usos anteriores, construcciones antiguas que puedan afectar el EMS. 4.DE LOS TERRENOS COLINDANTES Datos disponibles sobre los EMS efectuados. 5.DE LAS EDIFICACIONES ADYACENTES Numero de pisos incluidos sótanos, tipo y estado de las estructuras. 6.OTRA INFORMACION El PR considere necesario, incluir cualquier otra consideración de carácter técnico. Para el Programa de Investigación Mínimo PIM del EMS ver (2.3.2) Museum of Contemporary Art (Niteroi, Brazil)

NORMA TECNICA E PROGRAMA DE INVESTIGACION Generalidades. a)Condiciones de frontera. b)Numero n de puntos a investigar. c)Profundidad p a alcanzar en cada punto. d)Distribución de los puntos de superficie del terreno. e)Numero y tipo de muestras a extraer. f)Ensayos a realizar in situ y en laboratorio. 2.4 INFORME DEL EMS Memoria descriptiva. Planos de Ubicación de las obras y de puntos investigados. Perfiles de suelos Resultados de los ensayos in situ y de laboratorio.

NORMA TECNICA E.050 CAPITULO 3 ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION a)Cargas a utilizar. Para el calculo del factor de seguridad. b)Asentamiento tolerable. El Asentamiento Diferencial no debe ocasionar una distorsión angular mayor a las consideradas, tabla 8. c)Capacidad de carga. Es la presión ultima o de falla por corte del suelo determinadas por las formulas aceptadas por la MS. d)Factores de seguridad frente a la falla por corte. Para cargas estáticas: 3,0 Para sismo y vientos ( la mas desfavorable ):2,5 e)Presión admisible. Profundidad, dimensión de los elementos, características físico mecánicas, de las cimentaciones, NF, probable cambio de las características, asentamiento tolerable de la estructura. ∂ = d/L DESCRIPCIÓN 1/150 Límite en el que se debe esperar daño estructural en edificios convencionales. Límite en que la pérdida de verticalidad de edificios altos y rígidos 1/250 puede ser visible. 1/300Límite en que se debe esperar dificultades con puentes grúas. 1/300Límite en que se debe esperar las primeras grietas en paredes. 1/500Límite seguro para edificios en los que no se permiten grietas. 1/500 Límite para cimentaciones rígidas circulares o para anillos de cimentación de estructuras rígidas, altas y esbeltas. Límite para edificios rígidos de concreto cimentados sobre un 1/650 solado con espesor aproximado de 1,20 m. 1/750 Límite donde se esperan dificultades en maquinaria sensible a asentamientos.

NORMA TECNICA E.050 CAPITULO 4 CIMENTACIONES SUPERFICIALES a)Zapatas aisladas, conectadas y combinadas; las cimentaciones continuas y las plateas de cimentación. b)La profundidad de la cimentación quedara definida por el PR. En caso de cimentación sobre roca el PR definirá la profundidad de cimentación, pudiendo en este caso ser menor a 0.80 m. c)Cuando una cimentación quede debajo por debajo de una cimentación vecina existente, el PR deberá analizar el requerimiento a calzar la cimentación vecina. d)No debe cimentarse sobre turba, suelo orgánico, tierra vegetal, relleno de desmonte, relleno sanitario o industrial, ni rellenos no controlados, siendo estos materiales removidos en su totalidad, antes de construir la edificación.

NORMA TECNICA E.050 CAPITULO 5 CIMENTACIONES PROFUNDAS  Los pilotes y micro pilotes, los pilotes para densificación, los pilares y los cajones de cimentación.  Son usadas cuando las cimentaciones superficiales generen una capacidad de carga que no permita obtener los factores de seguridad.  Cuando los estratos del suelo son altamente compresibles y demasiado débiles para soportar la carga vertical transmitida a la estructura.  Cuando existen suelos expansivos, colapsables, licuables, o sujetos a erosión que impiden cimentar obras por medio de cimentación superficiales.  Torres de transmisión, plataformas en el mar, y losas de sótanos debajo del NF, están sometidas a fuerzas de levantamiento, algunas veces se utilizan pilotes para resistir dichas fuerzas.

NORMA TECNICA E.050 CAPITULO 6 PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACION a)Suelos colapsables Al ser sometidos a un incremento de carga, o al humedecerse o saturarse. b)Ataque químico por suelos y aguas subterráneas. Ataque acido, por sulfatos, cloruros. c)Suelos expansivos. Cuando el PR encuentre evidencias deberá sustentar su evaluación mediante resultados de ensayos para determinación del hinchamiento. d)Licuación o licuefacción de suelos. El PR debera calcular la probabilidad de licuacion, empleando criterios y procedimientos mas recientes, aceptados en Geotecnia. e)Sostenimiento de excavaciones. Obras de sostenimiento temporal o definitivas. Presa las Tres Gargantas, China

NORMA TECNICA E.050 CONCLUSIONES a)Los EMS se ejecutaran con la finalidad de asegurar la estabilidad y permanencia de las obras. b)Las exigencias de esta norma se consideran mínimas. c ) Debemos cumplir los requisitos de Obligatoriedad de los EMS en los casos puntualizados. d)Siempre estaremos regidos por Normas de todo tipo, pero existe algo muy importante nuestro criterio que es formado por la experiencia y capacitación constante. e)Debemos siempre peritar, para tener al alcance todos los elementos de juicio para concluir con informes certeros. f)Hoy en día tenemos todo escrito, Normas y Estudios a seguir, usémoslos tomando decisiones y criterios bien fundados. g)Podemos decir que la ingeniería brinda grandes aportes a la humanidad

NORMA TECNICA E.050 RECOMENDACIONES a) Los EMS PROMOVER LA UTILIZACION RACIONAL DE LOS RECURSOS. b) Cumplir con las recomendaciones mínimas  establecidas por la Norma c) La obligatoriedad de los recursos nos brinda el factor de seguridad requerido. d) Debemos estar siempre capacitados para lograr ser Ingenieros Competentes. e) El peritaje es uno de los pilares de nuestra formación profesional, que nos indica que a través de la información obtenida podemos evitar problemas posteriores de nuestras edificaciones. f) La Ingeniería siempre nos dará satisfacciones onerosas, pero las mas importantes son las satisfacciones personales que podremos decir, yo participe en ese gran proyecto. g) Siempre nos debemos capacitar, para ser competente.