PRIMEROS AUXILIOS ALBEIRO CAÑAS RAMIREZ. PRIMEROS AUXILIOS Son los cuidados o la atención provisional, adecuada e inmediata que se le presta a una persona.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DR. JESUS ROMERO MEDICO FAMILIA CAP RAFALAFENA
Advertisements

EVALUAR Y SOCORRER A LA VÍCTIMA
Primeros Auxilios Pascale Monsalve.
DEFINICIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS
CADENA DE SUPERVIVENCIA O SOPORTE VITAL BASICO
Signos Vitales Son las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo. Los Signos Vitales son:
Cadenas de Sobrevivencia
Cadena de supervivencia
DEFENSA CIVIL COLOMBIANA I
PRIMEROS AUXILIOS.
LA SALUD EN LOS DIFERENTES GRUPOS DE EDAD SIGNOS VITALES
EMERGENCIAS FRECUENTES QUÉ NO HACER. Resumen El objetivo de esta presentación es permitirnos refrescar algunas acciones que debemos “evitar” practicar.
Autor: Lic. Luis Santiago Asunción Valverde - Descarga ofrecida por: EMERGENCIAS QUÉ NO HACER.
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
FACULTAD DE ENFERMERIA SEMESTRE lll
Pimeros Auxilios.
Paro respiratorio.
EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE
Primeros Auxilios Pro.: Ruiz Wondarli Cátedra: Instrucción Premilitar
DESOBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
EMERGENCIAS QUÉ NO HACER.
DEPARTAMENTO DE BOMBEROS DE CIUDAD OBREGON
Primeros Auxilios E.U Evelyn Díaz Muñoz.
SITUACIONES DE EMERGENCIA Y PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN
FUNDAMENTOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
DRA. SAMIA DEL CARMEN MENA YITANI
PRIMEROS AUXILIOS: CONCEPTOS BÁSICOS PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
Muriel, Iago Pasos que hay que seguir cuando nos encontramos con un accidente.
Prevención y autocuidado
SALVAR UNA VIDA 1 Primeros Auxilios. 2 Objetivos Conservar la vida Evitar complicaciones físicas y sicologicas Ayudar a la recuperación. Asegurar el traslado.
Signos Vitales.
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
INTEGRANTES:  CORNEJO AYASTA JULISSA JHANKHARY  GIL ALAVEDRA LIZ ELENA  GORDILLO MENDOZA KATY MARIBEL  HUAMAN AHUMADA YURI GRACIELA  LLUEN SALAZAR.
 PRIMEROS AUXILOS.  Objetivos.  Normas para prestar P.A.  Precauciones para prestar P.A SIGNOS VITALES:  Shock  Maniobra de Heimlich.  Signos vitales.
Primer respondiente GRUPO AIPI. Primer respondiente Fomentar estilos de vida saludables para prevenir enfermedades y evitar accidentes Enseñar cómo se.
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
SIGNOS VITALES.
SOCORRISMO DE PISCINAS SESION : AHOGAMIENTO ASFIXIA
Heridas – Hemorragias - Fracturas
PRIMEROS AUXILIOS.
Nociones Básicas Primeros Auxilios Gabriel Cesar Jimenez
JESSICA ANDREA DIAZ JIMENEZ OLGA PATRICIA GARCIA BOHORQUEZ
Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento.
BLOQUE 3: RCP BÁSICA y O.V.A.C.E.
Unidad 18 Los primeros auxilios en la empresa.
POST-OPERATORIO.
ALBEIRO Cañas Ramírez Instructor. ¿QUE ES EL PULSO?  El pulso es la transmisión de los latidos del corazón a través de las arterias justamente, los puntos.
Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que se prestan a las personas que sufren un accidente o enfermedad, antes de ser atendidos en un centro.
1 PRIMEROS AUXILIOS PRIMERA RESPUESTA.. Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo.
Dra. Cristina García Vargas.   Da forma al cuerpo.  Protege los órganos internos.  Permite el movimiento corporal. SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO.
MEDICIONES BASICAS DE LAS FUNCIONES DEL CUERPO. SON IMPORTANTES PARA DETECTAR O MONITORIZAR PROBLEMAS DE SALUD. SE DEBE TOMAR LOS SIGNOS VITALES A LA.
III SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
RCP BASICO Dra. Verónica Azucena Aguirre Ventura. Medico General. Medico Consultor y Capacitador. Master en Epidemiologia. Curso de Emergencias Medicas.
VENTILACIÓN DE RESCATE
OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS Evitar la muerte. Impedir el agravamiento de las lesiones. Evitar más lesiones de las ya producidas. Aliviar el dolor.
Salesianos atocha - empar redondo
SIGNOS VITALES Y TOMA DE TENSIÓN ARTERIAL RESPONSABLE: DRA, DAYANA ROJANO.
MEDICO CIRUJANO: INGRID CORONADO DIOSES. MEDICO CIRUJANO: INGRID CORONADO DIOSES.
Reanimación Cardiopulmonar
PABLección 31 Lección # 3 OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE)
PRIMEROS AUXILIOS PRESENTADO POR LA MAYSPNP. MAYSPNP. GOMEZ CONSUELO JUANA R.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Existen dos tipos de hipertensión
CURSO PRIMEROS AUXILIOS. I.Soporte vital básico I.Traumatismos I.Miscelánea REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA TRAUMATISMOS POLITRAUMATISMOS.
DR. VICTOR TREJO FUENTES COORDINADOR DE SALUD RCP Reanimación Cardio-Pulmonar.
Nadia Tamayo Enfermera Universitaria
INTRODUCCIÓN A PRIMEROS AUXILIOS BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS.
Transcripción de la presentación:

PRIMEROS AUXILIOS ALBEIRO CAÑAS RAMIREZ

PRIMEROS AUXILIOS Son los cuidados o la atención provisional, adecuada e inmediata que se le presta a una persona en caso de emergencia o enfermedad repentina, antes de ser trasladado a un centro asistencial.

Objetivo WConservar la vida. WEvitar complicaciones físicas y psicológicas. WAyudar en la recuperación del paciente. WAsegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

Normas Generales aActúe siempre con seguridad. aConserve la tranquilidad. aNo deje solo al paciente. aRevise a la víctima. aAsegure el transporte. aDar ordenes claras y precisas. aInspeccionar el lugar del accidente. aNo Luchar contra lo imposible. aEvite el robo o saqueo.

Procedimiento WOrganice un cordón humano. WPregunte quien sabe de Primeros Auxilios. Preste atención a : ;Sangrado abundante. ;Muerte aparente. ;Quemaduras Graves. ;Fracturas, Heridas leves ;Aspectos Ambientales.

Precauciones  Determine posibles riesgos.  Háblele a la víctima.  Aflójele la ropa.  Evite movimientos bruscos.  Determine sensibilidad y movilidad.  Coloque a la víctima en posición...  Mantenga la temperatura (cúbralo).

Precauciones \No obligue a levantarse al lesionado. \No suministre medicamentos. \No suministre líquidos vía oral. \No suministre licor. \No hacer comentarios con respecto a la salud del paciente.

SIGNOS VITALES Son señales o reacciones que presenta un ser humano con vida y demuestran las funciones básicas del organismos. Los signos vitales son : 9Respiración (R). FV 9Pulso (P). 9Temperatura (T°). 9Tensión o Presión Arterial (T/A). PA 9Frecuencia Cardiaca

Respiración Es el intercambio gaseoso entre la atmósfera y los pulmones, consta de 2 fases : Inspiración y Espiración. WCifras normales : ;Niños (meses) resp./ min. ;Niños mayores resp./ min. ;Adultos resp./ min. ;Ancianos - 16 resp./ min.

PULSO Es la expansión rítmica de una arteria al paso de la sangre bombeada por el corazón. Cifras Normales : 4Niños (meses) puls/ min. 4Niños mayores puls./ min. 4Adultos puls./ min. 4Ancianos - 60puls./ min.

Sitios para tomar el pulso  Pulso Temporal : Sien.  Pulso Carotideo : Arteria Aorta.  Pulso Humeral : Parte interna brazo.  Pulso Radial : Muñeca.  Pulso Femoral : Inglinal.  Pulso Popliteo : Parte posterior rodilla.  Pulso Pedial : Empeine del pie.

VALORACION PRIMARIA Realice una evaluación general del estado de la víctima, (consciente, signos vitales) buscando lesiones que constituyen una amenaza inmediata a la vida y proporcione enseguida los primeros auxilios.

VALORACION PRIMARIA 9Verifique el estado de consciencia. 9SEM 9Verifique si la persona respira. 9Abra la vía aérea 9Verifique el pulso para determinar si el corazón esta latiendo. HBebés: Localice le pulso branquial. 9Revise si esta sangrando.

VALORACION SECUNDARIA WInterrogue a la víctima y a los espectadores. WControle los signos vitales (pulso, respiración) y la apariencia de la piel. WRevise a la persona desde la cabeza a los pies(Cefalocaudal), buscando posibles lesiones y clasifíquelas.

Prevención ;Demuestre seguridad a la víctima. ;No movilizar a la víctima hasta realizar la valorización primaria, secundaria y haber prestado primeros auxilios. ;NO LUCHAR CONTRA LO IMPOSIBLE. ;Coloque a la víctima en posición de lateral de seguridad para evitar acumulación de secreciones en las vías respiratoria de ser necesario. ;Busque alguna identificación (tarjeta, placa o calcomanía) que nos oriente cerca de alguna enfermedad del accidentado como por ejemplo: diabetes, epilepsia.

VALORACION PRIMARIA 9Verifique el estado de consciencia. 9SEM 9Verifique si la persona respira. 9Abra la vía aérea 9Verifique el pulso para determinar si el corazón esta latiendoBebés:Localice le pulso branquial. 9Revise si esta sangrando.

VALORACION SECUNDARIA WInterrogue a la víctima y a los espectadores. WControle los signos vitales (pulso, respiración) y la apariencia de la piel. WRevise a la persona desde la cabeza a los pies(Cefalocaudal), buscando posibles lesiones y clasifíquelas.

Prevención ;Demuestre seguridad a la víctima. ;No movilizar a la víctima hasta realizar la valorización primaria, secundaria y haber prestado primeros auxilios. ;NO LUCHAR CONTRA LO IMPOSIBLE. ;Coloque a la víctima en posición de lateral de seguridad para evitar acumulación de secreciones en las vías respiratoria de ser necesario. ;Busque alguna identificación (tarjeta, placa o calcomanía) que nos oriente cerca de alguna enfermedad del accidentado como por ejemplo: diabetes, epilepsia.

PRECAUCIONES ;Lávese las manos antes y después de dar atención de primeros auxilios a cada lesionado. ;Use guantes de látex desechables por cada paciente. ;Para realizar maniobras de salvamento, utilice un dispositivo o un pañuelo extendido sobre la boca del paciente, para reducir los riesgos de infección por secreciones salivares. ;Utilice las técnicas para la movilización y transporte de lesionados.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Definir las diferentes maniobras básicas que se pueden aplicar para atender oportuna y eficazmente a un lesionado en caso de accidente o enfermedad de aparición súbita. SUBACTIVIDADES Describir las actividades para la valoración del lesionado identificando el tipo de lesión y como intervenir sobre esta clasificandolas según; pacientes en shock, con sincope, con OVACE y con síndrome del arnés. Reconoce la parada cardiorespiratoria y aplicar maniobras de RCCP al paciente adulto en paro cardiorespiratorio según recomendaciones de la Asociación Americana del Corazón AHA

GRACIAS