PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS 2014 CED JACKELINE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Módulo Nº 3 EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE.
Advertisements

Eliana Echeverri Sánchez Docente. PLAN DE EMERGENCIA Definición de políticas, organización y métodos que indican la manera de enfrentar una situación.
Nombre el Alumno : Karen katia Cutipa Castillo Ciclo : VI-B Profesor: Jorge Yupanqui DEFENSA CIVIL Y PRIMEROS AUXILIO EN EL TRABAJO.
DIRECCION GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ESTATAL Y MUNICIPAL.
Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres MANEJO DE EMERGENCIAS EN FINCAS O EMPRESAS AGRÍCOLAS Wisbell Ayala Méndez.
Programa Interno Ciclo Escolar Programa Interno de Protección Civil ¿Qué es el Programa Interno de Protección Civil? Es un instrumento de planeación.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
PLAN DE EMERGENCIA Definición de políticas, organización y métodos que indican la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre en lo general.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
“Plan de Respuesta Rapida”
PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
Plan de Contingencia ante la posible erupción del Volcán Cotopaxi
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL SÍGSIG
Unidad Educativa San José La Salle
Plan de Emergencia.
Línea de Educación Comunitaria en la Gestión del Riesgo Escolar
Curso de Gestión Urbana para Centroamérica
Manejo de Emergencias El manejo eficaz de Emergencias permite una reacción rápida y ordenada por parte del personal en sitio a varios tipos de emergencias.
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
Instrucciones para simulacro de evacuación
SEÑALIZACION SEÑALIZACION Es el conjunto de estímulos que condiciona la actuación de las personas que los captan frente a determinadas situaciones que.
Eliana Echeverri Sánchez Docente
TEORIA DE LOS DESASTRES Elaboración Planes de Emergencia.
Control y evacuación de plantas
Descarga ofrecida por:
“SEGURIDAD INDUSTRIAL” CUARTO “A” TEMA: Programa de seguridad y reglamento interno de seguridad DOCENTE: Ing. Edisson Patricio Jordán Hidalgo ALUMNOS :
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene Número de Sala: 2 IMPACTOS Servicios básicos. (1) Personal.
¿Te gustaría participar como Brigadista de la Unidad de Gestión Integral del Riesgo de las Facultades de Ingeniería y Ciencias Químicas? Informes e inscripciones:
SEGURIDAD INDUSTRIAL (Definición)
GUIA PARA ELABORAR PLAN DE CONTINGENCIA PARA EVENTOS DE COCENTRACIÓN MASIVA PC-ECM.
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Prof. ROMELIA VALECILLOS
Presentado por : liseth Katherine paredes febedrucila Ortiz Flórez Martha Julieth vega Jessica Paola Arredondo.
Introducción Las brigadas de protección civil son un grupo de servidores públicos que en forma voluntaria y de acuerdo con sus aptitudes, se les capacita.
¿QUÉ SON LOS PLANES ESCOLARES DE GESTIÓN DEL RIESGO?
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
PROYECTO DE INVESTIGACION: HUERTA ESCOLAR C.E.D. ORINOCO
Plan de Respuestas y Control de Emergencias.
EVACUACION. DEFINICION Conjunto de procedimientos y acciones encaminadas a proteger la vida mediante el traslado seguro de una zona insegura a una de.
4.3 Brigada de primeros auxilios.
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
BRIGADAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES ARQ. HECTOR GOMEZ DE LA TORRE 15 ABRIL I E JORGE BASADRE.
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
Seguridad Privada SEGURIDAD PRIVADA. Seguridad Privada Introducción. ¿Que es Seguridad? Las diferencias entre la Seguridad Policial y la Seguridad Privada.
MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE/USUARIO PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEL ECUADOR SUBSECRETARIA DE GARANTIA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
Asignatura de Maestría:
RESPONSABILIDADES Y PLANES DE TRABAJO COMITÉS DISTRITALES
Temporada de Huracanes 2009
Estrategia de Capacitación y Asistencia Electoral
PLAN FAMILIAR DE RESPUESTA. Es el conjunto de actividades que los miembros de una familia deben realizar antes, durante y después de un desastre. ¿Quién.
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL UNIDIDAD IV: PROTECCIÓN CIVIL DOCENTE: ING. ARELI VEGA HERNÁNDEZ ALUMNA: RUTH EDITH CRUZ LÓPEZ 6TO “B”
SIMULACIÓN Y SIMULACRO COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS UNIDAD DE NORMALIZACIÓN Y ASESORÍA.
Comité Escolar de Prevención y Resiliencia
Programa para prevenir la trata de personas en México Gobierno Federal-Corazón Azul, Diálogos con la comunidad Noviembre 2010.
EVALUACION DEL AVANCE AL PRIMER TRIMESTRE DEL POI 2019 UNIDAD FUNCIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES – UFGRED.
PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Carolina Caballero Acevedo Adm. En Salud Ocupacional.
ESTIMACION DEL RIESGO Conocimiento de los Peligros, Análisis de Vulnerabilidades y establecer los Niveles de Riesgo PREVENCIÓN DEL RIESGO Acciones para.
ESPACIO DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
Inclusión y Participación de los Trabajadores del Sector Público en la Seguridad y Salud en el Trabajo Ing. Flavio Ventura Silva Dirección General de Derechos.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SIMULACRO DE EVACUACIÓN
UNIDAD 1 LA ADMINISTRACIÓN EN EL CONTEXTO INFORMÁTICO.
MARCO LEGAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SOCIALIZACIÓN DE RUTA EN SITUACIONES DE SECUESTRO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DECE DE APOYO DISTRITAL 07D02-MACHALA AÑO LECTIVO
BRIGADAS DE EMERGENCIA
NOM-002-STPS-2010 OBJETIVO Establecer los requerimientos para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.prevenir riesgos a.
Transcripción de la presentación:

PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS 2014 CED JACKELINE Socialización del PEC Sede Gran Bogotano. septiembre 2014

OBJETIVO GENERAL Propiciar las condiciones de seguridad necesarias para todas las personas que laboran o se encuentren en determinado momento en las instalaciones del Colegio Jackeline mediante el análisis de las situaciones escolares que generan riesgos o que los hacen vulnerables a partir del establecimiento de las tareas y responsabilidades de toda la comunidad en el tema de Prevención de Emergencias y contingencias para diseñar y ejecutar las acciones preventivas para evitar posibles desastres.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Sensibilizar a la comunidad para mejorar la capacidad de respuesta y reacción de todos los miembros para atender una emergencia. Disminuir la vulnerabilidad ante una emergencia por contar con una comunidad bien entrenada en evacuaciones y atención de emergencias. Minimizar las consecuencias y severidad de los posibles eventos catastróficos evitando así pérdidas humanas y económicas. Establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permitan a los miembros de la comunidad educativa, prevenir y protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas que pongan en peligro su integridad, mediante unas acciones muy rápidas, coordinadas y confiables tendientes a desplazarse por y hasta lugares de menor riesgo (evacuación). Contar con una adecuada estructura organizativa para casos de emergencia. Determinar las amenazas, análisis de vulnerabilidad y definir los niveles respectivos de riesgo. Mediante la ejecución de varios simulacros, establecer un procedimiento normalizado de evacuación para toda la comunidad educativa: estudiantes, directivos, administrativos, docentes, personal de cafetería, personal de vigilancia y de servicios generales. Dotar la institución con los materiales e instrumentos necesarios básicos para afrontar una catástrofe o posible emergencia. Evitar o minimizar las lesiones o alteraciones de la integridad física de la comunidad educativa. Conformar un equipo que promueva y actué en pro de minimizar consecuencias en un eventual desastre y/o evacuación. Organizar las respectivas brigadas del PRGR. Resaltar la importancia que tiene la protección de la vida.

INFORMACIÓN BÁSICA contexto upz 48

PLANES DE ACCIÓN DE LAS BRIGADAS

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

BRIGADA DE EVACUACIÓN

BRIGADA CONTRA INCENDIOS

BRIGADA DE ATENCIÓN TEMPORAL DE AFECTADOS

BRIGADA DE INFORMACIÓN PUBLICA

BRIGADA DE LÓGISTICA Y ADMINISTRACIÓN

BRIGADA DE SEGURIDAD

RUTAS DE EVACUACIÓN POR PISOS

CRONOGRAMA 2014 Antes de iniciar con los simulacros por cursos y por pisos se realizara durante los meses de junio y julio direcciones de grupo con videos y diversas actividades pedagógicas acorde a cada uno de los cursos sobre qué hacer antes, durante y después de una emergencia (amenaza sísmica) Simulacros de evacuación por cursos: se realizara cuando se accione el timbre tres veces como señal de alarma el docente que este en ese momento con cada curso será el que acompañe el proceso de evacuación de los estudiantes. Jornada mañana Del 8 al 11 de Julio de 2014. Jornada tarde Del 2 al 7 de Junio de 2014.

SIMULACROS POR PISOS SIMULACROS GENERALES 1º SIMULACRO GENERAL:  Julio 29 del 2014 (jornadas mañana y tarde) 2º SIMULACRO GENERAL:  Una semana antes de la semana en la que se programe el simulacro distrital de 2014 (no avisado- cualquier día de esta semana) 3º SIMULACRO GENERAL:  Participación del simulacro distrital de evacuación 2014 en cada una de las jornadas según programación de la alcaldía distrital de Bogotá y el DEPAE. 4º SIMULACRO GENERAL:  No avisado antes de finalizar el calendario escolar durante el mes de noviembre.

ACUERDO 074 DE 2012 "Por medio del cual se crea el sistema distrital del primer respondiente en situaciones de urgencias, emergencias y se dictan otras disposiciones” El primer respondiente no es aquel que solo informa sobre hechos acaecidos, ni necesariamente un socorrista, es aquel que actúa con un conocimiento básico, preliminar pero que puede ser decisivo para salvar una situación o una vida, evitando desenlaces fatales y situaciones que pongan en riesgo otras vidas. Por ello el primer respondiente debe tener la preparación suficiente -sin ser experto en el tema- para controlar y servir de guía en una situación de riesgo colectivo o individual. El distrito cuenta con el "Protocolo Distrital del Primer Respondiente" teniendo como organismo responsable el FOPAE pero todo está dirigido a las emergencias, no obstante el tema de urgencias (situaciones de tipo individual y de tratamiento diferente) no están contempladas, es importante que absolutamente todas las entidades del distrito pero muy especialmente los colegios distritales, jardines infantiles, Transmilenio y entidades donde se atienden personas en forma masiva tengan personas preparadas como primeros respondientes, acciones que demandan capacitaciones y que todas las entidades tienen la responsabilidad y los presupuestos necesarios en sus protocolos, pero deben organizarse y por tanto deben ser normadas para evitar la dispersión de recursos.