Jornada GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DOMICILIARIOS EN LA RMBA: ¿hacia un nuevo modelo? Organizan: UNSAM Secretaría del AMBA, GCBA Fundación Metropolitana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo
Advertisements

MODELOS Y PRACTICAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LOS MUNICIPIOS DE LA RMBA ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO UNSAM Coordinador General: RICARDO.
Cambio Climático: Oportunidades de proyectos de mitigación de gases de efecto invernadero (Mecanismo de Desarrollo Limpio “Créditos de Carbono”) PROYECTOS.
 1.- Rediseño de las nuevas regiones considerándolas según su conformación “político-institucional”, es decir, basadas en los criterios de organización.
Plan de Obras de Acción Inmediato en el área de servicios de la Empresa Agua y Saneamientos Argentinos S.A.
ING. JAIME SANCHO Y CERVERA
Santa Ana-Imuris-Magdalena
Fondo Compensador Solidario (Año 2013):*$ ,19 Servicios Educativos Provinciales:76 Promedio Inversión Anual por Serv. Educ.:$ ,49.
C ENTRO A MBIENTAL D E R ECOMPOSICIÓN E NERGÉTICA.
VIVIMOS EN DEMOCRACIA.
SITUACION ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN.
Argentina Marzo 2011.
Situación actual de la gestión de residuos sólidos urbanos a nivel nacional. Proyectos en curso. Perspectivas del sector. Necesidades de financiación.
Instituto del Conurbano La heterogeneidad del gasto público en la RMBA Alejandro López Accotto Elsa Pereyra.
DIAGNÓSTICOS Y PROPUESTAS PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PLAN MAESTRO PARA MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA MANCOMUNIDAD DE AYUNTAMIENTOS DEL GRAN SANTO DOMINGO (MGSD)
Coordinación General para la GIRSU La Coordinación tiene a su cargo las siguientes líneas de acción: Garantizar la adecuada implementación de la Estrategia.
SEMINARIO INFRAESTRUCTURA Y CONSTRUCCIÓN Desafíos y Oportunidades para la próxima década Ing. Néstor Giorgi Rosario – Septiembre 2015 Estudio de Estrategia.
MEDIO AMBIENTE JUNIO 2016 Tiburcio Liñán Mora “Introducción al manejo integral de residuos en la empresa”
Dirección General de Tierras, Vivienda y Urbanismo Social (Secretaria General -Municipalidad de San Miguel- Pcia. de Bs. As.) Programa Mensura de Interés.
6º Semana de las Normas Verdes Foro sobre "Construcción de las ciudades que queremos: uniendo los puntos para la nueva Agenda Urbana”, Secretaría de Tecnologías.
PRESENTACIÓN: LOGROS Y DESAFÍOS DE LA PROVINCIA DE AYABACA –PIURA –PERU COMPROMISO CON EL MÉDIO AMBIENTE.
Maestría en Desarrollo Local, UNSAM/ UAM Metodología de la investigación, Prof. Santiago Rotman Medidas de asociación para variables intervalares Coeficiente.
Que HacemosQuienes Somos FINALIZAR CreditosIMÁGENES.
Gestión de Residuos Domiciliarios Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de los residuos domiciliarios, sean.
Punto Focal de Residuos de Cantabria
Transparencia y participación en políticas públicas articuladas en territorio Asunción, 2 de junio.
CONSEJO TERRITORIAL DE DESARROLLO RURAL PENINSULAR
Participacion del OEFA en la Campaña RAEE
Agua Potable y Saneamiento básico. Cuenca Hidrográfica Oferta Natural Acciones de Protección, Mitigación, Control y Vigilancia Consumo Humano, Agropecuario,
Carlos Pelaez Gauthmon, PhD, L.LM
Asunción, Paraguay, 26 de julio de 2017
ASOCIACIÓN ECOLOGICA DE RECICLADORES – ECO.ORA
LA INDUSTRIA DEL RECICLAJE EN PUERTO RICO
ACCIONES INSTITUCIONALES
Proyecto de Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD)
desafíos en el proceso de
Proyecto: CENSO NACIONAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
EXTRACTO DEL PLAN MAESTRO DE HIGIENE URBANA 2012
Residuos 7 de Septiembre 2016.
Anthony Jo Noles.
Intercambio Observatorio das Metropoles
Gonzalo Alperin y Martin Wainstein
Estrategias del PND 2030 EJES ESTRATÉGICOS A - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES B - GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE C - ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Modulo: 22 tecnologías emergentes para la resolución de problemas
Proyecto de Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD)
MANEJO DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN – RCD EN BOGOTÁ
NOTA CONCEPTUAL.
Prácticas institucionales de adaptación al cambio climático
Cuernavaca  Es un municipio, ciudad y capital del estado de morelos en mexico ubicada a 85 km al sur de la ciudad de mexico y 290 km al norte de acapulco.
GERENCIA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y OBRAS PÚBLICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE GESTION AMBIENTAL “… MEJORANDO LO PRESENTE” CUSCO - PERÚ.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CASTROVIRREYNA. ¿SABES CUANTO DE RESIDUOS SOLIDOS GENERAMOS ? ¡cada uno de nosotros genera en promedio 0.5 kg de residuos.
UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO” FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO “INGENIERÍA SOCIO AMBIENTAL” CHACO MONITOREO AMBIENTAL MSA-134 DOCENTE: ING. DIANA.
INFORME FINAL HOGARES SOSTENIBLES Apellidos de la Familia: Año:
13 y 14 de Marzo Bogotá- Colombia
Hernán Blanco, Director Programático, Fundación Avina
RESIDUOS SÓLIDOS. * Es lo que comúnmente se conoce como basura. * Se trata de objetos, materiales, sustancias o elementos sólidos que quedan del consumo.
4.7 Residuos solidos peligrosos Cada año se generan en México alrededor de 40 millones de toneladas de residuos, de las cua­les, 35.3 millones corresponden.
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE.
EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE ASEO DE CUENCA –EMAC EP-
UNIDAD TÉCNICA DE APOYO PRESUPUESTARIO
SOSTENIBLES INFORME FINAL HOGARES Apellidos de la Familia: Año:
Desarrollo Urbano Sostenible
Un desafío pendiente en el sistema de salud argentino
PLAN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN- TARAPOTO SEDE MOYOBAMBA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA FACULTAD DE ECOLOGÍA “TRABAJO GRUPAL” TEMA: PLAN.
Inga. Luisa Cifuentes Aguilar
Unidad de Análisis y Diseño de Políticas Públicas
Transcripción de la presentación:

Jornada GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DOMICILIARIOS EN LA RMBA: ¿hacia un nuevo modelo? Organizan: UNSAM Secretaría del AMBA, GCBA Fundación Metropolitana UNSAM, Campus Miguelete, San Martín, 16/05/14 MODELOS Y PRACTICAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LOS MUNICIPIOS DE LA RMBA ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO UNSAM Coordinador General: RICARDO A. GUTIÉRREZ

Objetivo RELEVAR LAS POLÍTICAS DE RSU DE LA CABA Y LOS 40 MUNICIPIOS BONAERENSES DE LA RMBA ¿Cómo se adaptan los distritos de la RMBA al nuevo modelo GIRSU impuesto por normativa nacional, provincial y porteña?

Modelo de Enterramiento Masivo Modelo de Gestión Integral de RSU Ley Nacional 25916/04 Leyes CABA 992/02 y 1854/05 Ley Provincial 13592/06 * Generación y disposición inicial indiscriminada * Recolección general * Transporte y Transferencia * Disposición Final en Rellenos Sanitarios * Reducción de Generación * Disposición inicial selectiva * Recolección diferenciada * Transporte y Transferencia diferenciada * Tratamiento y Valorización (Reutilización y Reciclaje) * Reducción Disposición final Legislación Nacional Ley General del Ambiente - Ley N° 25.675/02 Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos – Ley N° 25.916/04 Decreto-Ley N° 9111/78 Provincial Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos – Ley N°13.592/06 Ley de Protección, Conservación, Mejoramiento y Restauración de los Recursos Naturales y del Ambiente en General – Ley N° 11.723/95 Ley Orgánica de las Municipalidades, Decreto Nº 06769/1958 Ciudad de Buenos Aires Ley 992/ 2002 Ley N° 1854/06 - Residuos Sólidos Urbanos (Basura Cero) – reglamentación DECRETO N° 639

Metodología Trabajo de campo en base a entrevistas a funcionarios y referentes de organizaciones sociales y empresas privadas. Relevamiento de información pública en municipios y otros organismos públicos y organizaciones sociales. Relevamiento de datos presupuestarios y de generación de residuos de los municipios. Relevamiento de noticias locales y regionales sobre RSU y ambiente.

Metodología DOS ETAPAS DEL TRABAJO DE CAMPO Primera etapa: octubre 2012 a abril 2014 25 municipios Segunda etapa: mayo 2014 a diciembre 2014 16 municipios

Municipios RMBA 34 DEPOSITAN EN CEAMSE 86% DEPOSITADO EN NORTE III 25 PRIMERA ETAPA EN AMARILLO: priorizamos los que depositan en CEAMSE De los 16 que faltan: 7 depositan en basurales a cielo abierto

NO 41: 35 municipios que disponen en CEAMSE (incluido LUJÁN que dejó de disponer y ahora dispone en basural) Los municipios fueron agregados de a 5 según volumen de residuos dispuestos ACLARAR: no son residuos generados sino dispuestos en CEAMSE, los residuos generados son mayores, pero está en la única información disponible Elaboración propia en base a datos de la CEAMSE

Igual que el anterior PERO sin CABA Elaboración propia en base a datos de la CEAMSE

Destacar VICENTE LOPEZ: baja desde 2010 Elaboración propia en base a datos de la CEAMSE

Salvo Avellaneda, bajó en todos los municipios. Destacar Tigre, que bajo desde 2010, y Morón desde 2011. Elaboración propia en base a datos de la CEAMSE

Elaboración propia en base a datos de la CEAMSE

Elaboración propia en base a datos de la CEAMSE

Elaboración propia en base a datos de la CEAMSE

Elaboración propia en base a datos de la CEAMSE

2013: CABA concentra el 31 % del total depositado en CEAMSE, 2004: 37 % Elaboración propia en base a datos de la CEAMSE

Elaboración propia en base a datos de la CEAMSE

Elaboración propia en base a datos de la CEAMSE

Elaboración propia en base a datos de la CEAMSE

Gasto total en RSU: 35 municipios = $4.879 millones Elaboración propia en base a datos de la Dirección General de Contaduría de la CABA y de la Dirección de Asistencia Técnica Municipal de la Provincia de Buenos Aires Explicar por qué se tomaron los datos 2011-2012 de provincia: 1) provincia tiene pocos datos de 2013, 2) los datos municipales (2013) no son consistentes entre sí GASTOS EJECUTADOS: datos de recolección y barrido. En Provincia-RAFAM: “24.00.00 Servicios de Limpieza Urbana y de Recolección y Eliminación de Residuos” 35 MUNICIPIOS: faltan 6 municipios por inconsistencias en los datos: EZEIZA, LA MATANZA, LANUS, LOMAS DE ZAMORA, MALVINAS ARGENTINAS Y SAN VICENTE ALGUNOS DATOS 2012: Gasto total en RSU: 35 municipios = $4.879 millones Mayor gasto en RSU: CABA = $2.842 millones (más del 50%) Menor gasto en RSU: Marcos Paz = 1,8 millones Gasto promedio = $140 millones Gasto promedio sin CABA = $ 58 millones Elaboración propia en base a datos de la Dirección General de Contaduría de la CABA y de la Dirección Técnica Municipal de la Provincia de Buenos Aires

MAYOR GASTO PER CAPITA: CABA = $983,35 MENOR GASTO PER CAPITA: Marcos Paz = $32,78 GASTO PROMEDIO = $424,56 GASTO PROMEDIO SIN CABA = $236,81 Elaboración propia en base a datos de la Dirección General de Contaduría de la CABA y de la Dirección Técnica Municipal de la Provincia de Buenos Aires

SEGÚN FUNCIONARIOS MUNICIPIOS: entre 20 y 30% Mayor participación: GENERAL SAN MARTÍN = 23% Menor participación: MARCOS PAZ = 1% PROMEDIO = 10% Elaboración propia en base a datos de la Dirección General de Contaduría de la CABA y de la Dirección Técnica Municipal de la Provincia de Buenos Aires

DESTACAR LA DIVERSIDAD ENTRE LOS MUNICIPIOS SIN CABA: la relación es positiva: Total sin CABA: RSU2.036.959.000 , ABL 2.703.256.000 , SUPERAVIT: 666.297.000, RELACIÓN:132,71% Elaboración propia en base a datos de la Dirección General de Contaduría de la CABA y de la Dirección Técnica Municipal de la Provincia de Buenos Aires

Elaboración propia en base a datos de la Dirección General de Contaduría de la CABA y de la Dirección Técnica Municipal de la Provincia de Buenos Aires

Recolección   ACLARAR QUE LA DISTINCIÓN SE BASA EN LA RESPUESTA DE LOS ENTREVISTADOS QUE, EN REALIDAD, CASI TODOS LOS CASOS DE CONTRATACIÓN PRIVADA SERÍAN MIXTOS PORQUE EN TODOS LOS CASOS LOS MUNICIPIOS BRINDAN ALGÚN SERVICIO EN ADICIÓN A LA RECOLECCIÓN PRIVADA PRIVADO: 12 MIXTO: 8 MUNICIPAL: 5 (Berazategui, Brandsen, Ezeiza, Malvinas Argentinas, Presidente Perón) PRIVADO + MIXTO: 20 (en realidad, podría decirse que los 20 son MIXTOS) DESTACAR: dificultad en la cobertura y su control (villas y asentamientos, calles de tierra, barrios privados) Es decir, mientras nos estamos preocupando por la recolección diferenciada y el tipo de tratamiento de los residuos, hay zonas de la RMBA (especialmente en el Conurbano) donde el sistema de recolección es insuficiente Esto se suma a la persistencia de basurales a cielo abierto Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas

Disposición en Basurales 2012 PERSISTENCIA DE BASURALES A CIELO ABIERTO Fuente: Atlas de la Basura: Área Metropolitana de Buenos Aires, CIM-FADU UBA, 2012, p. 22

Recolección DE LOS 20 QUE TIENEN SERVICIO PRIVADO: CUADRA LIMPIA: 14   DE LOS 20 QUE TIENEN SERVICIO PRIVADO: CUADRA LIMPIA: 14 TONELADA: 2 (Pilar y Hurlingham) DÍAS DE RECOLECCIÓN: 1 (San Isidro) Sin especificar: 3 EMPLEADOS MUNICIPALES: 5 Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas

Recolección Diferenciada Sólo hay recolección diferenciada generalizada en 6 municipios: BRANDSEN, LA PLATA, MORÓN, SAN MIGUEL, MALVINAS ARGENTINAS Y SAN ISIDRO Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas

Recolección Diferenciada Las experiencias pilotos son muy variadas: pueden abarcar desde algunas cuadras de un solo barrio hasta varios barrios del municipio pasando por 1 sólo barrio Generalmente son implementadas con cooperativas u organizaciones de recuperadores: sea como recolectores y/o como destinatarios/recuperadores de los residuos reciclados CABA enfrenta un plan gradual para extender la recolección diferenciada a todo el territorio, el que va ajustando a medida que el plan avanza La construcción de los Ecopuntos ACUMAR incentivaría la recolección diferenciada 5 municipios no tienen prácticas de recolección diferenciada: ALMIRANTE BROWN, EZEIZA, HURLINGHAM, PRESIDENTE PERÓN Y TRES DE FEBRERO Principales dificultades señaladas por funcionarios municipales: 1) falta de recursos para afrontar recolección diferenciada (mayores costos de transporte y de logística) y 2) “falta de conscientización” y “cultura” de los vecinos RECOLECCIÓN DIFERENCIADA: 6 PLAN GRADUAL: 1 EXPERIENCIA PILOTO BARRIAL: 8 CENTRO DE ACOPIO DE MATERIALES ESPECÍFICOS: 5 NINGUNA: 5 Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas

Plantas de Tratamiento Aclarar: se toma como datos la localización de la planta. Por eso en LANUS no hay planta y en SAN MARTÍN sí, por ejemplo. ACTIVAS = 6 (CABA, San Martín, San Miguel, Malvinas Argentina, Avellaneda y Brandsen) EN CONSTRUCCIÓN = 6 PROYECTADAS = 5 NINGUNA = 8 Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas y datos aportados por ACUMAR

Plantas de Tratamiento ECOPUNTOS ACUMAR = 8 (1 activo) = giro de ACUMAR hacia la construcción de plantas en articulación con cooperativas de recuperadores PLANTAS MUNICIPALES = 7 (3 activas) CENTRO VERDE = 1 (activo) PLANTA SOCIAL CEAMSE + PLANTA PRIVADA = 1: SAN MARTÍN (activas) NINGUNA = 8 ERGO, DIVERSIDAD DE ESTRATEGIAS PERO SALVO 2 (1 activa y 1 en construcción): son todas PLANTAS DE CLASIFICACIÓN MANUAL, con participación preponderante de recuperadores urbanos, dedicadas centralmente a: tratamiento de poda y escombros + clasificación y recuperación de residuos domiciliarios 1 SÓLA PLANTA MBT activa: CEAMSE San Martín: todo menos valorización energética vía combustión 1 SÓLA PLANTA MBT + VALORIZACIÓN ENERGÉTICA: en construcción: LA MATANZA DIFICULTADES PARA LA REGIONALIZACIÓN, ESCASEZ DE ARTICULACIÓN INTERMUNICIPAL: Únicas plantas intermunicipales: Planta Ensenada para municipios Gran La Plata: en suspenso Lanús-Lomas de Zamora (Lanús sólo llevará poda y escombros): en construcción, ubicada en Lomas de Zamora Al igual que respecto de la recolección diferenciada: FUNCIONARIOS MUNICIPALES manifiestan INCERTIDUMBRE SOBRE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO para el mantenimiento y operación de las plantas Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas y datos aportados por ACUMAR

Articulaciones Fuerte vinculación con CEAMSE por disposición final SAyDS actúa en RSU en el territorio principalmente a través de ACUMAR ACUMAR genera fortalecimiento municipal, no tiene equivalente en las otras cuencas Asistencia técnica desarrollada por OPDS, falta de financiamiento Marcada presencia de cooperativas y recuperadores en la recuperación de materiales En algunos casos, cooperación con ONG facilitó la transparencia de los procesos licitatorios y la planificación de las políticas publicas Dificultades para la creación de consorcios intermunicipales El caso Gran La Plata como iniciativa de consorcio regional atraviesa momento crítico SAYDS: al menos hasta diciembre 2013, ¿qué pasará con los cambios en ACUMAR? ACUMAR genera fortalecimiento municipal, no tiene equivalente en las otras cuencas: resaltar caso Reconquista: posee los mayores rellenos sanitarios CEAMSE + gran cantidad de basurales

Recapitulando RECOLECCIÓN DIFERENCIADA 6 MUNICIPIOS (14% generación): recolección diferenciada generalizada CABA (principal generador, 31%): plan gradual 13 MUNICIPIOS: alguna práctica de recolección sectorizada 5 MUNICIPIOS: ninguna Dificultades: financiamiento y “conscientización”

Recapitulando PLANTAS DE TRATAMIENTO 1 sola planta MBT activa + 1 en construcción 5 MUNICIPIOS: plantas municipales de clasificación manual activas+ 11 MUNICIPIOS en construcción o proyectadas SAN MARTÍN: plantas sociales CEAMSE 8 MUNICIPIOS no tienen ninguna Principal dificultad: financiamiento PLANTAS MUNICIPALES: plantas municipales + ecopuntos + centros verdes Fuera del tema inclusión social, hay que ver cuál es la capacidad de tratamiento y reducción de las plantas “municipales” y ”sociales” 34

Recapitulando GENERACIÓN/DISPOSICIÓN FINAL 2013: primer año desde 2003 que cae la disposición final en CEAMSE: 12% Traccionado por descenso disposición CABA: 28% Persistencia de basurales a cielo abierto 35

Equipo EPyG UNSAM Investigador Responsable Ricardo A. Gutiérrez Investigadores Cinthia Shammah María Comelli Lucas Rodríguez Marcelo Pastormerlo España Verrastro Asistentes de Investigación Patricio Besana, Martín Mantiñán, Itatí Moreno, Tamara Perelmuter, Juan Wahren Elaboración de mapas Victoria Majul, Natalia Ocello

Muchas Gracias!