SOBREVIVIENDO ANTE LA CRISIS DE LA CAFICULTURA EN NICARAGUA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AGRICULTURA ORGÁNICA.
Advertisements

V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Semillas……. Dignidad, salud y libertad. La semillas han acompañado al ser humano en todo su camino de evolucion No son propiedad personal……. Son parte.
Vigencia del Modelo Cooperativo para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe XX Edición REAF, Caracas, Venezuela Noviembre Alberto.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Plan Operativo Anual Actividades Fundación Jalisco surge con el interés de establecerse como una Asociación Civil de vanguardia, única en su tipo.
AMBIENTE Y CLASIFICACIÓN. VIDA Organismos AMBIENTE Elementos Biológicos Sociales Químicos Físicos.
Introducción. El día que hayas Envenenado el último río Abatido el último árbol Asesinado al último animal Cuándo no existan flores Ni pájaros Os daréis.
MISÓN DE MINISTERIODE VIVIENDA Mejorar las condiciones de vida y las oportunidades de desarrollo de la población nacional, urbana y rural, mediante: -
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
PROYECTO ““Mejorando la Seguridad Alimentaria y la Pequeña Agricultura en Honduras a través de las TIC” 2012 Red de Desarrollo Sostensible - Honduras.
Agricultura Orgánica o ecológica 1° y 2° Secundaria Interacciones entre los seres vivos y con el ambiente Literatura.
Propuestas para el sector lácteo En conjunto con: Ricardo Osella Alfredo Cardozo David Miazzo.
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales en un total de 17 en.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
BIODIVERSIDAD.  Introducción  Biodiversidad: características y funciones  Servicios de los ecosistemas  Peligros y amenazas a la biodiversidad  Estrategias.
COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
“AGRICULTURA Y AGUA: RETOS DE FUTURO”
Alineación de los Grupos de Trabajo al Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar (PRONAC)
CAFÉ DE PERÚ.
BIODIVERSIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
El Desarrollo Humano.
ENERGÍA RENOVABLE EN COSTA RICA
Problemas Ambientales: aspectos globales,
SISTEMA PRODUCTO BOVINOS LECHE EN OAXACA
1° SIMPOSIO DE AGROECOLOGÍA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA “El Cuidado del Medio Ambiente: Productividad y Sustentabilidad en la Estrategia.
Los recursos forestales y la deforestación en el estado de Oaxaca
ESTUDIO DE LA REALIDAD NACIONAL
Panel Sobre Producción Orgánica y Bioinsumos.
GRADOS 1° a 7° Demostración de principios o procesos científicos y tecnológicos (Hasta 7° grado): Se demuestra la validez de un principio o se expresa.
LA AGRICULTURA FAMILIAR Y LA ECONOMÍA SOLIDARIA, COMPLEMENTARIEDAD EN BIEN DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.
PROBLEMATICA DE LA CAFICULTURA EN SELVA CENTRAL
El manejo integrado de la Zona Costera
Visión de futuro de las cooperativas financieras
Interacción entre ecosistemas
Tecnológico Nacional INATEC
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
“Hacia una economía verde en Uruguay: estimulando prácticas de producción sostenibles y tecnologías con bajas emisiones en sectores priorizados”
ACTIVIDADES DE LA CÁMARA ARGENTINA DE LA ALFALFA
REFLEXIONES SOBRE EL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO
Año Internacional del Arroz (2004)
E.S.E REGIONAL SUR ORIENTAL
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR. PROGRAMA REGIONAL EL TRIUNFO. FACULTAD DE TECNOLOGIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS PECUARIAS. ANALISIS DE LA ESTRUCTURA.
¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD
Biodiversidad es la “variedad de la vida” en la Tierra.
Energías renovables como parte del desarrollo sostenible en la región Arequipa.
͠ Línea divisoria Países desarrollados Países subdesarrollados.
IVÁN LEONARDO PALADINES ZAMORA TAREA 1.7 DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO SUSTENTABLE CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEFINICION AGENDA 21 AGENDA.
Nombre del módulo: Módulo 11 Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa Nombre del tutor del módulo: María de la Luz.
Periodo de ejecución: Inicia: Finaliza: 2011 Monto del Financiamiento:
La Lucha contra la Desertificación en la Región de Coquimbo 40 años de lucha constante de CONAF Liliana Yañez Portilla Directora Regional CONAF Coquimbo.
Elementos destacados de agricultura
“Finca paraíso orgánico”
FICHA DE PROGRAMA CIENTÍFICO-TÉCNICO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe
AMBIENTE Y DESARROLLO Conceptos básicos Ing. Agr. Liibeth Leigue A., M. Sc.
Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad
Desarrollo sustentable El concepto La Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo definió el desarrollo sustentable como un desarrollo que “satisface.
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY ESTUDIOS JURIDICOS Participante : Alexander, Agelvis Octubre
Regiones de mayor productividad sustentable y su incidencia en la contaminación ambiental ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
“Técnico de Campo para seguimiento a investigación, capacitación y asistencia técnica en café en Guatemala ” Referencia: 15teccam0519 Vacante interna/externa.
Ecológico Mantener la diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad genética, como también mantener la permanencia y equilibrio dinámico.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
BENEFICIOS DE LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA.
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE AGROINDUSTRIAL: Recurso tierra: dar prioridad al mantenimiento y mejoramiento de la tierras para su uso continuo.
Transcripción de la presentación:

SOBREVIVIENDO ANTE LA CRISIS DE LA CAFICULTURA EN NICARAGUA Byron Corrales M. Productor de Café Orgánico Cooperativa SOLIDARIDAD Aranjuez, Nicaragua

Efectos de la crisis El desempleo se ha elevado vertiginosamente, disminuyendose en más del 20% para trabajadores temporales y 50% para trabajadores permanentes. Los recursos generados por las exportaciones, han disminuido de manera drástica bajándose hasta en un 44% de los ingresos. La crisis es dramática, porque la mayoría de los productores son pequeños, que viven en zonas rurales remotas. Crea, desiqulibrios sociales y migración. La deuda del sector cafetalero, ha afectado al sector financiero y alcanza, los 800 millones de dólares en C.A.

Estrategias adoptadas por los productores para enfrentar la crisis del café Nuestro eje principal, es el desarrollo económico sostenible de la economia rural y para ello contamos, con condiciones agroecológicas, para producción de café de buena calidad, la que demanda acciones de mediano y largo plazo. 1. Mejorar la calidad del café y la eficiencia en su producción, agregando más valor agregado. -Identificación de zonas geográficas. -Mejorar, el manejo del grano y prevención de defectos. -Crear, nuestras asociaciones y vinculos, con el mercado de largo plazo. -Adoptamos, normas de control y estandares de calidad. -Evaluamos la calidad de nuestro café, por sus atributos y preferencias de mercado -El mejoramiento de la calidad, es un manejo integral de todo el proceso de la producción, hasta el envio del café.

Estrategias adoptadas por los productores para enfrentar la crisis del café 2. Promover la diversificación hacia otras alternativas agrícolas. -El empleo de los desplazados del café. -Hacemos esfuerzos por la utilización rentable y sostenible de la tierra. -Introducción a otros cultivos. -Asumimos nuevos riesgos. -El manejo post-cosecha. La diversificación no es fácil, especialmente cuando implica alejarse de un cultivo, que es herencia de nuestros abuelos y que es relativamente no perecedero como es el café. Hemos generado riquezas, ahora administramos pobreza.

Nuestro camino hacia el futuro del café Desarrollamos un enfoque cooperativo, como forma de ayudarnos los productores a aplicar estándares de calidad, hacer la negociación de los precios, tecnologías alternativas de producción, servicios de educación y salud. Los sistemas de producción de nuestras fincas, se fundamentan en la caficultura ecológica, en el mejoramiento de las condiciones de la familia en el campo, la conservación y mejoramiento del suelo, el uso apropiado de la energia y el agua, la diversidad vegetal y animal; y la aplicación de técnicas que beneficien al medio ambiente y contribuyan al desarrollo sostenible.

Principios de nuestras caficultura ecológica Se desarrolla un enfoque integral, como prinicipal conductor para el conocimiento de las relaciones, del ser humano con la natutaleza. Promueve el respeto y comprensión, de las diversidades biológicas y culturales. Es esencial, la justicia social y la intergeneracional y de género. Se practica la equidad, en las relaciones de intercambio, entre los que participamos. Hay un claro sentido de responsabilidad, por manejar y cuidar los recursos naturales. En la dinámica de nuestro trabajo, predominan estilos que conllevan a la sostenibilidad, de producción y vida. Nos basamos, en la diversificación y favor de las leyes de la naturaleza. Nos enfocamos, en el conocimiento y aprovechamiento óptimo, de los recursos como: el sol, el agua, el suelo, y la vegetación.

Ventajas sociales La sostenibilidad, proviene del proceso social. Se conservan y se recuperan, los lazos de solidaridad para resolver, los problemas de la producción . El respeto amplio, de la práctica y el dominio de los conocimientos tradicionales. Se logra una mayor estabilidad laboral en el campo, evitando la emigración y desplazamiento de los productores, hacía las ciudades. Hay un dominio, de las prácticas agropecuarias y tecnológicas. Se desarrolla, una autogestión administrariva y el desarrollo humano de las comunidades, deciden localmente sobre el manejo y el destino de los recursos. La producción de alimentos, es sana y protege la salud de los consumidores y productores, la calidad de vida mejora tanto en el medio rural como en el urbano.

Ventajas económicas El desarrollo de las fincas ecológicas u orgánicas, depende más de los recursos propios del interior de la finca, que de la aplicación de los recursos externos Se logra una mayor estabilidad económica, con el manejo del sistema productivo(la diversificación y asociación de cultivos). La conservación de la tierra y el mejoramiento, son consideradas inversiones nesesarias, mejoran los ingresos económicos de la parcela. Se participa, en toda la cadena de la producción y comercialización.

Ventajas agrotecnológicas Se trabaja con tecnologías o herramientas, en cada situación particular, lo que permite la fácil adopción por los productores. La tierra actua como un organo vivo, a la cual hay que tratar y cuidar y no solamente un insumo, al que hay que saquear y destruir. Los suelos estan protegidos, de la radiación solar y cubiertos con materiales orgánicos y vegetación, lo que favorece la capacidad de fotosíntesis en nuestros climas. Hay un amplio intercambio de oxígeno y carbono. Hay una alta taza de biodiversidad. Se demuestra una capacidad de reciclar, la materia orgánica en función, de la alta disponibilidad de energía solar. Las plantas se desarrollan, sanas , resistentes y abundante producción de biomasa. Se han eliminado, la contaminación del medio ambiente y protección de la fauna y la flora.

Tecnologías que utilizamos Contrucción de 9 laboratorios, en las regiones cafetaleras del país, ubicados en nuestras cooperativas; 6,000 familias productoras de café trabajando, por la calidad del café y la calidad de vida; 36 catadores de café entrenados.

Reciclaje de nutrientes, que se generan en la misma finca. Conservación del suelo. Conservación del agua. Reforestación. Diversificación de cultivos. Aprovechamiento de la enegía solar. Control biológico. Cubierta vegetal. Práctica de preservación de la biodiversidad. Manejo bajo un enfoque de Micro-cuencas.