Website: cuencasresilientes-ciifen.org

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
Advertisements

Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, junio de 2012.
ANALISIS DE FALLA Y CRITICIDAD
DESPACHO DEL ALCALDE Oficina de Asuntos Internacionales.
GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO 2014 LIC. T.S. DIGNA ARANGO HUARANCCA GOBIERNO REGIONAL DE.
Alimentación y nutrición Grupo N° 4 Jacobo Silva – GUT María Teresa Estrada - GUT Felicia Tulloch - PAN Ricardo Luján – GUT Edgardo Platero - ELS Isaías.
Acciones tempranas REDD+ Modelo de Intervención. Contener los procesos de deforestación y degradación de ecosistemas forestales para reducir las emisiones.
AGENDA 2017 ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCIÓN, DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO FORESTAL MUNICIPAL Y COMUNAL Enero 2017.
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
Iniciativa financiada por la Organización de Estados Americanos -OEA
Una oportunidad para el cambio
Fase 1 Fase 1.
Programa para la Internacionalización en las Universidades de Chile y Perú (INCHIPE EPP ES-EPPKA2-CBHE-JP)
Elaborada por: Jackeline Contreras Pérez Diciembre: 2 de 2015
Conferencia Estadística de las Américas (CEPAL)
PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS
Evento central InterCLIMA
Proyecto de descentralización de las políticas de drogas en los Países Andinos Colombia.
CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA
Fase 1 Fase 1.
1. PROYECTO DEFINICIÓN DEL MODELO DE GOBIERNO CORPORATIVO – CNO Marzo 7 de 2014.
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Hacia el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: necesidades para la consolidación de los corredores biológicos en Honduras Propósito.
El marco conceptual y de implementación de IFC
MESA TEMÁTICA SECTORIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO : CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
Herramientas para la adaptación: De lo global a lo local
INSTITUTO DE MONTAÑA “Proyecto Cumbres-Costa”
Consultoría Especializada Agosto 2017
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
PROPUESTA DE LA RED DE INVESTIGACIÓN PERMANENTE DE RESILIENCIA URBANA
AGUAMOD – Enero 2017 BOLETÍN N°1 NOTICIAS CONTACTO
Valoración de la Comunidad Prof:Silvia Calderón S.
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
Origen Implementación de la política pública vinculada a la conservación y gestión sostenible del patrimonio natural y los servicios ambientales generados.
Ida Inés Pedroso Herrera Grupo Nacional de Riesgos
ÍNDICE LATINOAMERICANO DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (ILTP) 2005
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
Estructura Ecológica como Soporte de las Ciudades
OBJETIVOS, AGENDA TEMÁTICA Y PLAN ANUAL DE TRABAJO
Red Interinstitucional para el Desarrollo Territorial
Buenos Aires, 6 de noviembre de 2018
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Financiamiento del PNIA
CHANTUTO-PANSACOLA Y SAN NICOLAS
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC)
Contenidos de la Fase II del Programa Regional OLACEFS-GIZ
Programa Nacional ONU-REDD Honduras
GESTIÓN DE REDES ACADÉMICAS INTERNACIONALES PARA I+D+I
GRUPO DE DIÁLOGO RURAL (GDR)
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
Actualización de la política agrícola centroamericana - paca
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
Temas 2 y 7 Agenda Regional
Plan Anual de Evaluaciones
Estrategia Regional para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe
Jefa de Programas Internacionales Universidad Viña del Mar
TALLER 2 MICROCRÉDITO Y MICROFINANZAS, INVERSIONES Y DESARROLLO LOCAL
CIUDEN: Nuevos retos hacia una transición justa Arsenio Terrón
TALLER SUBREGIONAL FMAM 2007 Sao Paolo, de octubre de 2007
Coordinación General de Adaptación al Cambio Climático - INECC
Sistemas de Responsabilidad Pública
Programa Mundial de Alimentos (PMA) FORO SUB-REGIONAL SOBRE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ALERTA TEMPRANA Hotel Sheraton, Santo Domingo, 26-27, marzo.
BSC AVANCE MARZO.
Desarrollar un modelo de gestión de la información en los 3 Municipios pilotos Seleccionados, incluyendo, los diferentes tipos de escuelas y sus contextos.
DESARROLLO GANADERO DE LA PROVINCIA DE MANABÍ
Canvas de diseño Diseño participativo Diseño/proyecto
Estrategia Fiscal Ambiental
Transcripción de la presentación:

Website: cuencasresilientes-ciifen.org

VISION Un Centro de Investigación versátil y eficiente que provee soluciones innovadoras para fortalecer las instituciones, la gobernanza, las comunidades más vulnerables, los ecosistemas y sistemas productivos para enfrentar los desafíos actuales y futuros impuestos por el clima y el cambio global MISION Promover y desarrollar acciones para consolidar la interacción ciencia-política y fortalecer los servicios climático y oceánicos con el fin de contribuir en el manejo de riesgos y la adaptación para enfrentar mejor el cambio y variabilidad climáticos.

OBJETIVO GENERAL Incrementar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad al cambio climático, en las cuencas de Chinchiná (Colombia) y Mantaro (Perú), a través del fortalecimiento del conocimiento base para la toma de decisiones en las políticas y con estrategias locales de adaptación al cambio climático. Ejecutado por: Financiado por: Aliados: http://cuencasresilientes-ciifen.org/es/

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Identificar con mayor detalle y precisión la expresión regional de la variabilidad climática (VC) y del cambio climático (CC), los impactos asociados y los riesgos hidroclimáticos en las cuencas; así como los niveles de vulnerabilidad total de las áreas de trabajo ante la variabilidad climática y el cambio climático Fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales, locales y de otros actores de las cuencas de Chinchiná y Mantaro, para incorporar criterios de variabilidad y cambio climático en procesos e instrumentos de planificación Fortalecer los Servicios Meteorológicos locales en las cuencas y el CRC-OSA para apoyar la gestión de riesgos por las fases extremas de la variabilidad y el cambio climático.

Áreas de Trabajo

ALIADOS E INSTITUCIONES CON LAS QUE SE TRABAJA (ACTORES LOCALES Y NACIONALES) COLOMBIA: Pactos por la Cuenca del río Chinchiná Universidad Nacional de Colombia Universidad de Caldas IDEAM CORPOCALDAS Consejo de Cuenca del río Chinchiná PERU: GORE Junín GORE Ayacucho SENAMHI MINAM CENEPRED (Gestión riesgos ANA (Autoridad Nacional del Agua) Municipio de Jauja Municipio de Chupaca

Se ha identificado y socializado con actores e instituciones locales : RESULTADO ESPERADO 1: CONOCER LA VC Y EL CC, SUS IMPACTOS A PARTIR DE INTEGRAR EL CONOCIMIENTO FORMAL CON LOS SABERES LOCALES Se ha identificado y socializado con actores e instituciones locales : Climatología de las dos cuencas Tendencias de índices climáticos y proyecciones climáticas Información transmitida a los tomadores de decisión y actores locales de las dos cuencas. Finalidad: que las autoridades y organismos locales utilicen la información en su planificación territorial y en la gestión de riesgos

RESULTADO ESPERADO 1: CONOCER LA VC Y EL CC, SUS IMPACTOS A PARTIR DE INTEGRAR EL CONOCIMIENTO FORMAL CON LOS SABERES LOCALES Rescate de saberes tradicionales en medidas de adaptación a la VC y CC, percepción y pronóstico de clima Diferentes aproximaciones para Colombia y Perú: intercambio de experiencias entre las dos cuencas 2 tesis de grado por cuenca que contribuirán al conocimiento de la variabilidad climática, con énfasis en extremos, y sus posibles impactos en diversos sectores en las dos cuencas Convenio con la Universidad Nacional de Colombia-Sede Manziales y con SENAMHI Perú para realización de las tesis

RESULTADO ESPERADO 2: COMUNIDADES Y GOBIERNOS CONOCEDORES DE LA VULNERABILIDAD A LA VC Y CC Entender la vulnerabilidad de las dos cuencas ante la variabilidad y el cambio climático con una aproximación integral que considere aspectos sociales, económicos y ambientales: Entender mejor la dinámica de estos elementos en el territorio (ESPACIAL) y a través del tiempo (TEMPORAL). Tener una aproximación ESPACIAL de la vulnerabilidad ayuda a priorizar acciones en el territorio cuando se hace la gestión de riesgos. Tener una aproximación TEMPORAL de la vulnerabilidad ayuda a hacer una gestión de riesgos prospectiva, a intervenir sobre elementos críticos y evaluar el impacto de estas acciones Trabajar en la gestión de riesgos basada en una evaluación de vulnerabilidad comprensiva / integral nos ubica en el camino para resolver los problemas estructurales, y no solo responder a las emergencias. Resultados del análisis de vulnerabilidad serán insumos para una mejor gestión del riesgo, un mejor funcionamiento de los sistemas de alerta temprano presentes en las cuencas y como una herramienta para la toma de decisiones

Alcance definido por cada uno de los gobiernos locales RESULTADO ESPERADO 3: GOBIERNOS INCORPORAN EN SU GESTION TERRITORIAL LOS COMPONENTES DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO Implementación del Sistema de Información Ambiental Regional (SIAR) para dos GORE: Ayacucho y Junín en Perú; y para el Departamento de Caldas en Colombia Herramienta para la toma de decisiones en temas de ordenamiento territorial, gestión ambiental, conservación, gestión de riesgos Alcance definido por cada uno de los gobiernos locales En Perú los SIAR de Ayacucho y Junín serán pilotos para el Sistema Nacional de Información Ambiental del MINAM En Colombia, se armonizará el SIAR con la bodega de datos de CORPOCALDAS y los sistemas de información del Quindío y Risaralda Sistema que permite contar con toda la información necesaria a través de un solo sistema (consumo de información de otras instituciones)

Apoyo en la conformación del Consejo de Cuenca del río Mantaro RESULTADO ESPERADO 3: GOBIERNOS INCORPORAN EN SU GESTION TERRITORIAL LOS COMPONENTES DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO Fortalecimiento de capacidades de los equipos técnicos de los gobiernos locales: COLOMBIA: Diplomado sobre variabilidad climática y cambio climático y la gestión de riesgos con la Universidad de Caldas Capacitación a miembros del Consejo de Cuenca y otros organismos locales PERU: Acuerdo con MINAM para desarrollo de tres módulos de capacitación e implementación Información climática y su uso en la gestión de riesgo; Vulnerabilidad social, económica y ambiental a la VC y CC. Apoyo en la conformación del Consejo de Cuenca del río Mantaro

RESULTADO ESPERADO 3: GOBIERNOS INCORPORAN EN SU GESTION TERRITORIAL LOS COMPONENTES DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO Inserción del componente de cambio climático en la planificación territorial en la región de la cuenca Chinchiná y en la cuenca del río Mantaro: PERU: Acuerdo con MINAM para: Diseño de un módulo para la incorporación de CC en la planificación local 2 planes locales de cambio climático: los municipios de Chupaca y Jauja COLOMBIA: Incorporación de criterios de cambio climático en el POMCA (5 municipios) Consolidación de alianzas estratégicas o redes entre gobiernos regionales, gobiernos locales y la comunidad: COLOMBIA: Plataforma de Pactos por la cuenca, Consejo de Cuencas PERU: Miembros de la comisión ambiental, del Comité Técnico de Cambio climático, espacio de ONG, Comité Técnico de SIAR POMCA: Plan de ordenación y Manejo de Cuenca Hidrográfica: se incorporó esta cuenca en un ejercicio piloto de aplicación de guia Cambio Climático en Cuencas diseñada por el Ministerio.

Talleres con comunidades de 40 distritos de Jauja y Pilpichaca RESULTADO ESPERADO 4: COMUNIDADES CONSCIENTES DE LA PROBLEMÁTICA DEL CC Y CRITICAS ANTE LA TOMA DE DECISIONES COLOMBIA: Plan de capacitación para poblaciones de páramo (¿Cuál es mi medida de adaptación?) Capacitación a grupos intersectoriales presentes en las cuencas: Consejo de Cuenca del río Chinchiná, Mesa Municipal del Agua de Manizales PERU: Talleres con comunidades de 40 distritos de Jauja y Pilpichaca Grupo impulsor del Consejo de Cuenca del río Mantaro Módulos de Clima y Vulnerabilidad como apoyo a la implementación de planes de capacitación existentes en cada país (MINAM).

Página web del proyecto www.cuencasresilientes-ciifen.org RESULTADO ESPERADO 4: COMUNIDADES CONSCIENTES DE LA PROBLEMÁTICA DEL CC Y CRITICAS ANTE LA TOMA DE DECISIONES Difusión de material sobre el proyecto y cambio climático dirigido a las comunidades y gobiernos locales Página web del proyecto www.cuencasresilientes-ciifen.org Boletines trimestrales Convenios con radios comunitarias para difundir cuñas Participación en Interclima (Perú) y Feria de Chinchiná (Colombia) Difusión de noticias por FB y página web. Entrevistas en medios locales

Plan de posicionamiento del IDEAM e implementación PERU: RESULTADO ESPERADO 5: SERVICIOS DE INFORMACION CLIMÁTICOS FORTALECIDOS Y DISPONIBLES PARA APOYAR LA GESTION DE RIESGOS Plan de Posicionamiento de los Servicios Meteorológicos a nivel local (SENAMHI en Junín e IDEAM en Chinchiná): Conocer la percepción de los servicios por parte de la población y otros actores locales en las dos cuencas Socializar los servicios climáticos que ofrecen los servicios meteorológicos y cómo eso es de utilidad para las instituciones y actores locales. COLOMBIA: Plan de posicionamiento del IDEAM e implementación PERU: Financiamiento de dos tesis de maestría a funcionarios de SENAMHI Desarrollo de herramienta de pronóstico de heladas (Mantaro) Plan de posicionamiento con SENAMHI Junín Desarrollo de un boletín agroclimático para el Valle

RESULTADO ESPERADO 5: SERVICIOS DE INFORMACION CLIMÁTICOS FORTALECIDOS Y DISPONIBLES PARA APOYAR LA GESTION DE RIESGOS Fortalecimiento de las capacidades operativas y técnicas del Centro Regional del Clima para el Oeste de Sudamérica CRC-OSA Apoyo del CRC – OSA a las instituciones que trabajan en GR: se pondrá a disposición de las instituciones los análisis de vulnerabilidad, información climática, de riesgo, etc. a través de los SIAR.

ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES Para desarrollar resiliencia en las cuencas es necesario conocer cómo la VC y el CC se manifiestan en ellas; cuál es la vulnerabilidad de las poblaciones, de sus sistemas económicos y naturales; y cómo esto está impactando en los diferentes sectores: agrícola, salud, riesgo, ambiente, etc. Los actores e instituciones locales deben empoderarse de este conocimiento e incorporarlo en su gestión: ordenamiento territorial, planificación, gestión de riesgo, etc. Los SIAR son importantes herramientas para la gestión de los gobiernos regionales y locales; su alcance debe ser definido con los gobiernos y actores locales para que la herramienta responda a sus necesidades. El fortalecimiento de capacidades de las instituciones y poblaciones locales en temas de clima y ambientales es clave para poder incorporar el clima como un elemento a considerar en la planificación. Los servicios que brindan los SMHN deben ser mejor conocidos por los actores y autoridades locales para poder gestionar mejor los riesgos que se puedan presentar en diferentes sectores: agricultura, infraestructura, turismo, salud, etc. El proyecto ha apoyado procesos en marcha en las cuencas y no ha buscado crear actividades o iniciativas paralelas a las ya existentes mejor impacto.

Website: cuencasresilientes-ciifen.org Elba Fiallo-Pantziou e.fiallo@ciifen.org Teléfono: + (593 4) 2514770 + (593 2) 3285 234 Fax: +(593 4) 2514771 Skype: Elba.Fiallo.Pantziou Escobedo 1204 y 9 de Octubre Guayaquil, Ecuador