Profesora: Karina Brevis

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Preparaciones para Examen con el Microscopio de Campo Luminoso, Campo Oscuro y Contraste de Fases. La obtención de preparaciones adecuadas para el examen.
Advertisements

OBTENCION DE ACEITE DE ALMENDRAS DULCES
PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL INGENIERÍA QUÍMICA
TEMA 14. Prácticas (resumidas)
Indicadores de descomposición microbiana de los alimentos
Bacterias.
METABOLISMO Es el total de las reacciones químicas realizadas por la célula, mediante las cuales obtiene energía a partir de los sustratos que la rodean.
TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES BACTERIANAS
Microorganismo y sistema de defensa
Esterilización de los alimentos
11 Sesión Contenidos: Función exponencial.
ELABORACIÓN DE UN YOGUR
BACTERIAS Su tamaño oscila entre 1-13 µm
Desinfección y Esterilización
Microbilogía y Biotecnología
Conservación de alimentos Métodos por acción de las altas Temperaturas
David Agud y Luz Martínez
Colegio Nacional de Buenos Aires
Resumen Población Grupo de individuos de la misma especie que ocupan un área determinada y que realizan intercambios de genes. Conjunto de organismos de.
MICROSCOPIA Un microscopio es un instrumento que amplifica una imagen
PRÁCTICO N° 3 Técnicas para la observación, aislamiento
JOSÉ AMANUEL GUTIÉRREZ
Tinción Negativa Objetivo: Realizar una tinción negativa. Principios:
Bacterias aeróbicas LABORATORIO
PRÁCTICO N° 2 Técnicas para la observación, aislamiento
Fundamentos y Procedimiento.
Vilmarie Figueroa Nieves Victor Torres Tania N. Pérez Del Río
Crecimiento Microbiano
CONJUGACIÓN Es la transferencia de material genético (PLÁSMIDO) de una bacteria a otra a mediante el contacto directo de célula a célula. La progenie recibe.
Análisis de fertilidad de los suelos
cuantificación de microorganismos
Clasificación de microorganismos
Lic. Edna Margarita David Giraldo Transcribiendo copias
Introducción a la práctica N°1 Morfología bacteriana
EL CICLO DE CRECIMIENTO DE LA LEVADURA
RESISTENCIA TÉRMICA DE LOS MICROORGANISMOS
Cinética Microbiana.
PATOGENOS 1 BACTERIAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
RECONOCIMIENTO DE NUTRIENTES EN ALIMENTOS DE CONSUMO DIARIO.
de sus propios errores”
Medición del crecimiento de microrganismos
MICROBIOLOGÍA.
Crecimiento microbiano
PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA CIENCIAS AMBIENTALES
Obtención de la muestra fecal
Reproducción bacteriana
Laboratorio Parásitos comunes de nuestros animales.
TECNICAS DE OBSERVACIÓN
Instructora Mary Rivera BIOL 3052L
Recordar Firmar la certificación Llamar a lista Pedir bata
MODULO AYUDAS DIAGNOSTICAS LABORATORIO CLINICO DOCENTE ADRIANA TORRES RANGEL BACTERIOLOGA ESP. GERENCIA DE LA CALIDAD Y AUDITORIA EN SALUD (En Curso)
Observación de microorganismos
Técnicas de Control y Esterilización
UNIDAD: INMUNOLOGÍA.
Metabolismo y crecimiento bacteriano
Laboratorio 2 Instructora: Keila Y. Flores
CRECIMIENTO MICROBIANO
Cambios en la composición celular con la edad y velocidad de crecimiento Los extremos de pH, temperatura, y presión osmótica ó la presencia de concentraciones.
DESCRIPCIÓN Y MANEJO. FUNDAMENTO
Ecología de Poblaciones
El trabajo en el laboratorio Elementos usuales Recordemos los nombres y usos de algunos elementos de laboratorio más utilizados. 1, 2 y 3: para calentar.
TINCIONES BACTERIANAS
PREPARACIONES MICROSCÓPICAS Y OBSERVACIONES DIVERSAS
Métodos de observación de los microorganismos
Profesor: Manuel Guillermo López Félix Multiversidad Latinoamericana Hermosillo Norte Sexto semestre Repaso primer parcial -Valora de forma crítica y responsable.
Los microorganismos y el ambiente
Métodos de observación de los microorganismos. Tinciones Diferenciales
Principios de Identificación
1.Fundamentos del microscopio óptico 1.1 El microscopio de campo claro 1.2 Tinción de microorganismos para su observación al microscopio de campo claro.
1.Fundamentos del microscopio óptico 1.1 El microscopio de campo claro 1.2 Tinción de microorganismos para su observación al microscopio de campo claro.
Transcripción de la presentación:

Profesora: Karina Brevis MICROORGANISMOS Profesora: Karina Brevis

BACTERIAS

TINCIÓN DE GRAM. 2) Coloración: 1) Método. Extensión: En un porta bien limpio (con alcohol, papel de filtro y flameado) se coloca una gota de agua destilada a la que, con el asa de siembra, previamente esterilizada a la llama, se lleva una pequeña cantidad de suspensión de bacterias o, en su caso, de una colonia. Con el asa se extiende la gota y las bacterias sobre el porta y se fija la extensión por el calor, calentando suavemente a la llama del mechero hasta que se seque.    2) Coloración: a) 1 minuto en cristal violeta de Hucker (colorante inicial) b) se lava con agua destilada c) 1 minuto en lugol (mordiente) d) se decolora con alcohol de 95º (decolorante) e) se lava con agua destilada f) 1 minuto en fucsina (colorante de contraste) g) se lava con agua corriente h) se seca suavemente y sin frotar con papel de filtro Una vez que la preparación está totalmente seca, poner una gota muy pequeña de aceite de cedro y observar al microscopio con el objetivo de inmersión.

¿Cuáles son las bacterias que presentarán coloración más notoria en tonos violetas? ¿Qué tipo de bacteria presentara un coloración débil y en tonos rosáceos?

Reproducción de las bacterias En la curva de crecimiento de bacterias se registra cada cierto tiempo la cantidad de organismos presentes en el medio y se realiza un gráfico del número de individuos en función del tiempo. En esta curva se pueden reconocer 4 etapas o fases: Fase de latencia. Fase exponencial. Fase estacionaria. Fase de declinación.

Fase de latencia: Fase exponencial: Fase estacionaria: Período de adaptación a las condiciones ambientales para iniciar su crecimiento, lo que requiere la síntesis de nuevas proteínas y enzimas. Fase exponencial: Multiplicación acelerada de bacterias, debido a que las condiciones del medio son óptimas. Fase estacionaria: El crecimiento de la población experimenta una reducción debido al agotamiento de nutrientes y por la acumulación de desechos metabólicos producidos por las propias bacterias. Fase de declinación: Aumento sostenido de la mortalidad de la población, lo que determina su extinción.

Actividad Analiza el gráfico de crecimiento bacteriano y señala el nombre de las etapas representadas por los números 1, 2, 3 y 4. Si una parte de una población de bacterias, que se encuentra en la fase 2 de la curva, se transfiere a un medio en condiciones óptimas, entonces ¿cómo será su curva de crecimiento? Si una especie de bacteria se divide cada 30 minutos y al término de la fase 1 existen 100 individuos, ¿cuántas bacterias habría teóricamente, al término de la fase 3 al cabo de 5 horas?