Los celos infantiles: “el príncipe destronado”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La entrada del niño/a en el colegio supone un importante cambio y una “separación” que le afectará tanto a él/ella como a los padres/madres. Y puede.
Advertisements

LOS NIÑOS APRENDEN A COMPORTARSE
Test para acompañantes
AUNQUE LO QUE VA A VER RODEA A MUCHAS PERSONAS DE ESTE MUNDO, AÚN HAY GENTE QUE OPTA POR MIRAR, Y SIMULAR NO HABERLO VISTO… ES MAS FACIL… HACERSE EL.
EL NACIMIENTO DEL SEGUNDO HIJO
¿Cómo identificar el abuso sexual infantil?
LA TUTORÍA EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL “ALUMNADO AYUDANTE”
Hasta luego mami, me voy al cole con mi maestra. No voy a llorar …
Problemas emocionales y de conducta
INDICADORES DE RIESGO SOCIOEMOCIONAL
CELOS CUANDO NACE UN HERMANITO/A TODOS LOS ADULTOS NOS EMPEÑAMOS EN QUE SEA ACEPTADO Y QUERIDO DE INMEDIATO POR LOS/AS HERMANOS/AS MAYORES. NUNCA NOS PONEMOS.
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
EL IMPACTO DE LA AUTOESTIMA EN LA INFANCIA
Los límites y las normas en la Educación de nuestros hijos/as
El niño hiperactivo.
ESTRATEGIA 2 / 1° S: LAS CUATRO ESQUINAS
Cómo tratar el problema de los CELOS
Oración.
Laura Quesada Rodríguez. La clase práctica de hoy me ha llamado mucho la atención ya que con el nombre de la asignatura Orientación e intervención tutorial,
               CUANDO EL HIJO NOS DICE:
Prevención de abusos sexuales a menores
TRASTORNO DE DISFUNCIÓN ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
               CUANDO EL HIJO NOS DICE:
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
INICIACION EN HABILIDADES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
Adolescencia y proyecto de vida
Características para el buen liderazgo
ESCUCHAR Y COMPRENDER AL ENFERMO
TRASTORNO DESAFIANTE OPOSICIONAL
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
El divorcio puede interrumpir el desarrollo de un niño, ya que se queda estancado en la etapa en la que surgió el trauma o regresa a un nivel inferior.
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Hasta luego mami, me voy con mi maestra. ¡No voy a llorar! …
Charla para Padres y Apoderados
La agresividad en los adolescentes
Carolina Benítez Mouesca Psicóloga Clínica
AUTOESTIMA MADRES Y PADRES
“bullying”. Las consecuencias de el “acoso escolar” Puede llegar a perder su Seguridad y su Autoestima, por lo que es importante saber detectarlo a tiempo.
BULLYING UN ENEMIGO SILENCIOSO.
“EL CONOCIMIENTO DE LOS HIJOS”
 boletín informativo Recomendaciones generales después del terremoto para padres, madres y cuidadores de niños(as) Los terremotos producen mucho miedo.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
El bullying El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con.
DISEÑA EL CAMBIO Las actividades realizadas en la Escuela Primaria “Jose Vasconcelos”, ubicada en Tollocan II, fueron enfocadas al tema de “la violencia.
TEMA 2: LA VIDA EN SOCIEDAD
TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
Equilibrio laboral y familiar
Jennifer Álzate Cardona Leidy Perdomo Cataño. El matoneo, acoso o perjudicados se refiere a aquellas relaciones en las cuales una o varias personas (los.
EL BULLYNG El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con.
CEIP “ Antonio García Quintana”
Unidad de Orientación Pastoral Colegio San José Parral, Agosto de 2012
BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO
¿QUE ES RESPONSABILIDAD?
FAMILIA Y ESCUELA..
Manejo de Limites con Adolescentes.
ATENCIÓN Y APRENDIZAJE
GENERALMENTE EN UN NIÑO DE 3 AÑOS…
Dificultades y Conflictos del Desarrollo afectivo
Lo ideal para los niños es que sus padres no discutan y hallen solución a los problemas entre ellos de forma civilizada y sin recurrir a insultos ni vejaciones.
En el niño y el adolescente
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
EXPRESIONES DE LA SEXUALIDAD.
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
Acoso o Maltrato es: golpear o empujar las amenazas los insultos las BURLAS Ignorar a alguien La exclusión enviar notas, correos electrónicos o SMS.
Cuidados en la 1ª infancia (1 a 5 años) Crecimiento Nutrición Control de esfínteres Límites y disciplina Actividad y descanso Educación sexual Factores.
TRASTORNO DE DISFUNCIÓN ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)  DEFINICIÓN: Trastorno de etiología desconocida, de probable base orgánica, en el que influyen.
“Taller de apoyo en el aprendizaje y métodos de estudio” Valor: Excelencia Departamento de Psicología y Orientación.
Crecimiento personal..
Transcripción de la presentación:

Los celos infantiles: “el príncipe destronado” Colegio S. Vicente de Paúl Los celos infantiles: “el príncipe destronado” Susana Alba Cardeli Departamento Orientación Febrero de 2011

El príncipe destronado “¡Oh no, no digas eso! Este niño necesita un cariño especial, Merche. No olvides que hasta hace un año era el rey del casa. Es el príncipe destronado, ¿oyes? Ayer todo para él; hoy nada. Es muy duro mujer.” (El príncipe destronado, Miguel Delibes, 1974). El niño a lo largo de su desarrollo vive continuos cambios que le provocan satisfacciones, tensiones y crisis. Hay eventos vitales que provocan alteraciones en el ambiente y requieren un período de adaptación: ingreso en la escuela, cambio de domicilio, fallecimiento de un familiar, ingreso en el hospital, nacimiento de un hermano. El nacimiento de un hermano es estresante para el niño por varios motivos: pérdida de la afectividad y atención recibida hasta es momento.

¿Qué son los celos infantiles? Etimológicamente la palabra celo procede de la expresión latina “zelus” que significa celo o envidia. Es una reacción adaptativa transitoria: sin embargo, no hay que dejarlo pasar, debemos ayudar al niño a superar la situación que está viviendo, porque le desborda debido a su inmadurez emocional y cognitiva. Es una alteración emocional y de comportamiento: el sufrimiento del niño es real, debemos ayudarle a minimizarlo para que no se agrave. Es una respuesta a un desequilibrio en el ambiente: la familia se altera al llegar un nuevo miembro. Si quedan mal resueltos, se pueden convertir en patológicos y permanentes.

Y además, los celos Son un comportamiento afectivo defectuoso, a través del cual el niño expresa su temor a ser abandonado o a perder para siempre, sus figuras de apego. Los celos surgen porque el niño percibe amenazas (erróneas o no) respecto a la vinculación afectiva con su madre. Lo más frecuente es que los celos aparezcan en el hijo mayor respecto al pequeño, pero también se dan casos (los más raros) en los que la conducta celosa la manifiesta el más pequeño.

¿Cuándo aparecen los celos en los niños? Suelen aparecer a partir del año y medio y pueden prolongarse hasta los siete años, aproximadamente. Se ha comprobado en diferentes estudios que son más frecuentes en los niños que en las niñas. La mayoría de los expertos consideran que los celos episódicos (que desaparecen espontáneamente) afectan al 50 % de la población infantil.

Veamos algunos ejemplos… Antonio, cuatro años Es un niño muy sensible y dependiente de sus padres. Su nacimiento y desarrollo fue normal hasta que llegó su hermana…Desde entonces la madre relata que el niño manifiesta los siguientes comportamientos: Enuresis (se hace pis). Insomnios, pesadillas, terrores nocturnos. Descalificación de la hermana recién nacida. Aislamiento social en clase. Pérdida de apetito. Balbuceos, tartamudeos y trastornos del lenguaje.

Margarita, cinco años Margarita es una niña de cinco años, la menor de dos hermanas, cuyo desarrollo fue completamente normal hasta hace un año cuando comenzó a negarse a comer, vomitando cuando se le insistía o forzaba a alimentarse contra su voluntad. Al parecer Margarita se siente destronada ya que siendo la más pequeña y la que necesita más protección, es la que menos cuidados recibe, pues, en su opinión, sus padres se han volcado únicamente, sobre la otra hija mayor de ocho años de edad.

Tomás, seis años Tomás empezó a tener problemas al pasar de la guardería a la escuela, momento que coincidió con la llegada de su nuevo hermano. Hasta este momento el niño dormía en la habitación de sus padres, aunque en su propia cama. Al nacer el hermano, ha tenido que salir de la habitación de sus padres y se ha instalado en su propia habitación. Se llevaba muy bien con su padre, pero éste cambia de trabajo y pasa mucho tiempo fuera de casa. Comienza a manifestar problemas: llanto frecuente, negativa a ir al colegio, terrores nocturnos, ansiedad de separación,…etc.

¿Cuáles son las causas de los celos? Los celos no aparecen solamente por el nacimiento de un nuevo hermano, es la causa principal pero, no la única. La llegada a la familia de un bebé es un factor necesario pero no suficiente. Se trataría sobre todo del comportamiento que los padres comienzan a manifestar al llegar un nuevo miembro a la familia, y en especial, LA MADRE. Hay un cambio de actitud: mayor atención hacia el pequeño, comentarios comparativos donde suele salir mal parado el hijo mayor,..etc. Comparación innecesaria: Niño mayor: “el nene se ha hecho pis”. Madre: “ Vamos a cambiarlo. Tú sí que eras meón cuando eras un bebé, me pasaba todo el día cambiándote el pañal.”

Veamos otras causas: Privilegios que se otorgan a los hijos según el lugar que ocupan en la familia. Momento evolutivo: si el nuevo hermano aparece cuando el otro hijo todavía está en la fase de apego (hasta los dos años), es más probable la aparición de los celos. Las características diferenciales entre hermanos (físicas, intelectuales, de personalidad). El nivel de sensibilidad de los hijos.

Indicadores de celos: La mayoría son síntomas de ansiedad o depresión que surgen como consecuencia de una situación de estrés. Conductas de etapas evolutivas anteriores, ya superadas: hacerse pis por la noche, deseo de tomar biberón o de ser acunado,..etc. Aumento de la desobediencia, negativismo, oposición. Indiferencia: el niño se siente apático, sin interés por lo que le rodea, aburrido.

Otros indicadores: Actitud retraída: el niño no participa en las actividades grupales o reuniones familiares. Síntomas de ansiedad: dolores de estómago, de cabeza, malestar indefinido, vómitos,..etc. Comportamientos agresivos: en ocasiones orientan su ira hacia el hermano (desprecios, insultos,..etc)

Además: Tristeza: llanto frecuente y sin motivo aparente, preguntas a los padres sobre sí le quieren o no. Cambios en el sueño y apetito: comen menos que antes, piden ir a la cama de sus padres,..etc. En el colegio: se pueden observar muchas de las conductas citadas, así como un descenso en el rendimiento, un “bloqueo” en su aprendizaje.

¿Cuándo los celos son patológicos? ¡ATENCIÓN! Sólo hablaremos de celos patológicos cuando alteren de forma desmedida el funcionamiento y la vida cotidiana del niño. Celotipia: hablamos de trastorno celotípico cuando los problemas del niño afectan a otros ámbitos de su vida, no únicamente al ámbito familiar. puede afectar al rendimiento escolar, desciende su autoestima, aparecen trastornos como ansiedad, depresión, conductas regresivas,..etc.

Hablamos de un trastorno celotípico cuando: Edad: más allá de los seis años debe disminuir la presencia de los celos hasta desaparecer o convertirse en una rivalidad aceptable. Cronicidad: si se prolonga en el tiempo significa una mala resolución de los celos, ya no tiene una función adaptativa. Actividad: los celos interfieren en actividades y relaciones con los demás, especialmente en aquellas en las que el hermano no está participando.

Hablamos de un trastorno celotípico cuando: Síntomas: los síntomas emocionales y de conducta son exagerados y no se justifican con la situación. Otros trastornos psicológicos: se asocian a otros trastornos (enuresis, trastornos del lenguaje y aprendizaje, ansiedad de separación,..etc.) Funcionamiento familiar: se trata de una familia desajustada o patológica por las relaciones entre sus miembros.

Los padres ante el niño celoso: De su actuación depende que el problema se resuelva de forma correcta o se prolongue más de lo necesario Enseñar a compartir equitativamente el afecto de los padres con su rival, que no lo vea como una pérdida, sino una redistribución del tiempo y atención destinada a cada uno. Educar en igualdad es uno de los aspectos que fomentan los celos: no hay dos hijos iguales, ni tampoco se les educa de manera exacta. Se les deben ofrecer las mismas oportunidades.

Consejos para padres: Evitar (en la medida de lo posible): Los gritos y descalificaciones. Las atenciones y dedicaciones excesivas. Privilegios de unos hijos frente a otros. Comparaciones entre los diferentes hijos. Intromisión en los conflictos de los hijos y tomar partido (siempre que no haya peligro). Que el hijo mayor deba asumir en todo momento la responsabilidad del cuidado del hermano menor.

¿Qué debemos hacer? Fomentar la cooperación entre los hermanos: tareas de casa, recados, juegos,..etc. Observar y reflexionar sobre las conductas celosas de los hijos y reaccionar sin darles excesiva importancia. Tratar con afecto y atención frecuentes a los hijos para que perciban que son queridos. Favorecer el juego con todos los hijos (para lograr una mayor armonía).

Y además deberemos: Promover un clima de sosiego y tranquilidad en todos los momentos posibles. Educar a los hijos en el control de emociones: aprender a afrontar pequeñas frustraciones, alegrarse del éxito de los demás, enseñarle a aceptar sus puntos débiles. Respetar la autoridad de los padres y los límites establecidos en la familia.

Antes del nacimiento del nuevo hermano… El espaciamiento ayuda a minimizar los celos: los especialistas aconsejan 2 o 3 años, los celos se atenúan porque el niño ya tendrá un desarrollo cognitivo y emocional suficiente. Antes de la llegada: dar al niño explicaciones, con palabras adaptadas a su edad, sobre el embarazo, parto y la llegada a casa del nuevo miembro. Las explicaciones: las darán ambos padres conjuntamente, breves y veraces para evitar la confusión.

Antes del nacimiento del nuevo hermano… Hablar con el pronombre “nuestro, nosotros”, transmitir la idea de que el nuevo hermano es un miembro más de la familia. Si es posible, visitar a amigos con un recién nacido, para fomentar su relación con bebés o niños pequeños, ayudándole a aceptarlos.

Antes del nacimiento del nuevo hermano… Leer libros conjuntamente sobre la llegada del bebé, ayudarle a que exprese las dudas o preocupaciones que tenga. Si se ha de cambiar al hermano de habitación, lo mejor es hacerlo con mucha antelación. Procurar mantener las pequeñas rutinas y hábitos diarios del niño (horario de dormir, aseo y comida).

Cuando el nuevo hermano ya está en casa… Tener tiempo para el hermano mayor es una condición necesaria pero no suficiente. Debe ser un tiempo de calidad, escuchar al niño, buscar un momento sin interrupciones. Favorecer la interrelación de los hermanos: dedicar tiempo a estar con ambos y enseñarles a convivir, especialmente en actividades de juego, en las que aprendan a compartir, guardar turno,..etc.

La vida cotidiana, crecer juntos… Veamos unos consejos generales para el día a día, para la vida cotidiana. Reforzar las conductas que impliquen cooperación, afecto, cuidado, etc. El refuerzo debe ser inmediato y de tipo social (un elogio, un abrazo, prestar atención). No hacer caso a las conductas celotípicas, la extinción es un buen método, al mismo tiempo reforzar el comportamiento alternativo.

La vida cotidiana, crecer juntos… El castigo será la última alternativa, empleándose en casos muy especiales, ante comportamientos agresivos: por ejemplo, retirada al cuarto durante un tiempo, no ver el programa favorito de TV. Se aplicará acto seguido a manifestar la conducta incorrecta, acompañada de: una explicación de por qué se le castiga y de una oportunidad para realizar la conducta correcta.

La vida cotidiana, crecer juntos… Evitar comparar continuamente a los hermanos entre sí, ya que esa conducta incrementa la rivalidad entre ellos. Enfatizar las ventajas de ser mayor, mostrar la cantidad de experiencias que tiene a su disposición por tener más años que su hermano. Fomentar la idea de que no hay mejores ni peores, cada niño tiene sus propios defectos y cualidades.

Conclusiones… Los celos son una respuesta evolutiva normal, debido al hecho de compartir los afectos de los padres, especialmente de la madre, con una tercera persona. Otra cuestión bien distinta es cuando esa respuesta se convierte en inadaptativa y permanente hablaríamos entonces de patología, necesitando la ayuda de un profesional.

“CÓMO DIAGNOSTICAR LOS CELOS INFANTILES” Cuestionarios Técnicas proyectivas

Cómo diagnosticar los celos infantiles Cuestionarios: Los cuestionarios y test sobre celos infantiles son escasos, apenas existen este tipo de instrumentos de valoración. En niños resultan poco efectivos, porque no son capaces de analizarse a sí mismos, o simplemente tienden a “mentir” (deseabilidad social). Veamos un ejemplo:

Cómo diagnosticar los celos infantiles REGISTRO DE CONDUCTAS SI NO Conductas que manifiesta el niño/a en la relación con sus padres. Muestra agresividad hacia su madre. Se muestra agresivo con su padre. Cuando se le abraza o se le manifiesta cariño, suele responder con rechazo.

Cómo diagnosticar los celos infantiles REGISTRO DE CONDUCTAS SI NO Conductas que manifiesta el niño/a en la relación con sus hermanos. Se manifiesta de forma más agresiva de lo normal. A menudo “delata”, se ha vuelto acusica. Expresa frases que indican rechazo o rivalidad “no quiero que venga conmigo”, “que se quite ese de ahí”.

Cómo diagnosticar los celos infantiles REGISTRO DE CONDUCTAS SI NO Conductas que manifiesta el niño/a en la relación con amigos. Les suele hacer burla, se mofa, hace comentarios despectivos. A menudo se compara con ellos y se siente peor tratado. Tiende a aislarse y a no compartir sus cosas.

Cómo diagnosticar los celos infantiles REGISTRO DE CONDUCTAS SI NO Conductas que manifiesta el niño/a en el entorno escolar. Se muestra más airado con los profesores, contesta de forma brusca. Sus notas han experimentado un bajón. Últimamente deja de hacer sus tareas escolares.

Cómo diagnosticar los celos infantiles REGISTRO DE CONDUCTAS SI NO Conductas referidas a los hábitos alimentarios. Quiere comer lo mismo que su hermano. Pide que le den de comer, cuando ya era autónomo. En ocasiones amenaza con vomitar, e incluso llega a hacerlo.

Cómo diagnosticar los celos infantiles REGISTRO DE CONDUCTAS SI NO Conductas referidas a su estado emocional. Últimamente llora por cualquier cosa. Se enfada con facilidad. Se niega a estar solo durante el día. Manifiesta que no desea crecer.

Cómo diagnosticar los celos infantiles REGISTRO DE CONDUCTAS SI NO Conductas relacionadas con el sueño. Se despierta por la noche con cualquier excusa (pide agua, ir al baño). Se niega a ir a dormir a su hora habitual. Pide ir a la cama de sus padres porque duerme mejor.

Cómo diagnosticar los celos infantiles Técnicas proyectivas: Son las técnicas más interesantes y útiles para valorar los celos infantiles. Se trata de dibujos, relatos e historias, a través de las cuales, el niño “proyecta” de manera inconsciente, sus miedos, preocupaciones, temores,…etc. Veamos algunas de estas técnicas:

Cómo diagnosticar los celos infantiles Fábulas de Düss (Düss, 1980) Se trata de diez fábulas o cuentos que están empezados pero que no tienen final. El niño va elaborando el final de la historia a través de una serie de preguntas. Se le dice que no hay finales malos o buenos, el que él decida. Tres de las diez fábulas se utilizan para valorar los celos infantiles.

Fábula 1

Fábula 1

Fábula 1

Fábula 2

Fábula 2

Fábula 2

Fábula 3

Fábula 3

Fábula 3

Cómo diagnosticar los celos infantiles Test de CAT Se trata de diez láminas en blanco y negro, basadas en escenas familiares. Los personajes son siempre animales, padres, madres e hijos. Se le pide al niño que se invente una historia a partir de lo que ve en la lámina. Una de ellas valora la presencia de celotipia.

Cómo diagnosticar los celos infantiles Test de la Familia (Corman, 1967) Se le pide al niño que dibuje una familia de personas, inventada. Por lo general, el niño proyecta su propia familia, incluso les pone los mismos nombres y edades. A partir del dibujo se le hacen una serie de preguntas: “¿quién es el más feliz? ¿el menos feliz? ¿el más bueno de todos? ¿el menos bueno? ¿a quién querrías más? ¿a quién menos? Y si pudieras ser de esa familia, ¿quién querrías ser?”

Este niño de 10 años se ha dibujado en primer plano y con mucho detalle, lo que indica egocentrismo. Luego, ha dibujado a su madre y el gato, las dos personas con las que se siente más cercano. Los dibujos de sus hermanos, atrás y sin terminar, indican celos.

Bibliografía recomendada El niño celoso. Autor: Juan Miguel Ortigosa Quiles. Editorial: Pirámide. ¡Jo, siempre él! Soluciones a los celos infantiles. Autores: Adele Faber y Elaine Mazlish. Editorial: Alfaguara. Nuestro hijo tiene celos. Autora: Silvia Cándano. Salvat Editores. ¿Dónde está Alba? Autora: Laura Gallego García. Ediciones SM.