Corrientes Epistemológicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
Advertisements

S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
S O de TEORÍA GENERAL DEL CONOCIMINETO
Teoría General del Conocimiento.
CLASES DE CONOCIMIENTO
las nociones fundamentales de la crítica
Líneas de pensamiento.
Dualismo Cuerpo-Mente. DEFINICIONES: Dualismo: doctrina filosófica que explica el origen y naturaleza del universo por la acción de dos esencias o principios.
Marco Antonio Carrillo Zevallos. Los principios y axiomas lógicos. La lógica como ciencia pretende darnos a conocer leyes universales del pensamiento.
CRITICISMO Raúl Gómez Sanz Víctor Galindo Dolz 1ºc Joan García Esquerdo.
Capítulo 9 El ser humano y la verdad del conocimiento
PRINCIPIOS LÓGICOS & LA INFERENCIA O RAZONAMIENTO
Los grandes problemas de la Filosofía del Derecho.
LOS SOFISTAS SOFISTA (σοφοζ, Sofós): significa SABIO.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
PARA LEER “EL FIN DE LA HISTORIA”
El concepto de pensamiento se refiere a la operación intelectual de carácter individual que se produce a partir de procesos de la razón. Los pensamientos.
El problema del conocimiento. La verdad
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Schelling, Idealismo Trascendental
Etica y deontología PROFESIONAL
ETICA
PRINCIPIOS LÓGICOS & LA INFERENCIA O RAZONAMIENTO
Fundamentos socio-culturales de la ética
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
La gnoseología y el problema del conocimiento
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
Tema 1 LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO
Acto del conocimiento: relación que se establece entre sujeto y objeto
Elena Iguaz Carolina Talavera
PRINCIPIOS LOGICOS.
Verticales 1. Pensamiento o consideración de algo con atención y detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien. 5. Doctrina que examina todas las afirmaciones.
Conocimiento II taller
Teoría del conocimiento
El Conocimiento y sus Elementos
¿Qué sabemos y cómo sabemos?
CONOCIMIENTO Y VERDAD María Martín Núñez.
DE LA CREENCIA A LA CERTEZA
Repaso para examen.
UNIDAD I. CONCEPTOS DE FILOSOFÍA Y ÉTICA
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
Generalidades de la Ética.
ETICA
Immanuel KANT El apriorismo.
CONOCIMIENTO Y VERDAD María Martín Núñez.
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
Cap 8. Saber y Verdad Verdad, oraciones y juicios
EL CONOCIMIENTO O SABER
Los Primeros Principios de la Lógica
Padre de la filosofía moderna
Tradiciones epistemológicas del siglo XX
Crítica inmanente al paradigma moderno
Epistemología Educativa
Investigación Científica.
Posibilidad del Conocimiento
DE LA CREENCIA A LA CERTEZA
PROBLEMAS FUNDAMENTALES Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
Critica al relativismo moral
2. La verdad (p. 51 del libro de texto)
Critica al relativismo moral
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA OAXACA URBANA
PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA. ¿DÓNDE SE ORIGINA EL CONOCIMIENTO? LA RAZÓN LA EXPERIENCIA.
EL ESCEPTICISMO KDT: Gabriela Falconi KDT: Doménica Fierro.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Profesor Dr. Pedro P. Peláez Sánchez
1 Qué es la filosofía Definición de filosofía
Kant ). Biografía: La vida en Konigsberg. Un hombre de costumbres. La religión pietista. Formación integral y enciclopédica.
Transcripción de la presentación:

Corrientes Epistemológicas

Corriente Epistemológica Época Exponente Definición Autor Definición de otro autor Ejemplo El dogmatismo Platón (IV a.C) Descartes (S. XVI) Kant El dogmatismo da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Es para él comprensible de suyo que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehende su objeto. Esta posición se sustenta en una confianza en la razón humana, todavía no debilitada por ninguna duda. Dogmatismo se refiere a una serie de postulados o principios que son innegables. El dogmatismo, opuesto al escepticismo, es una escuela filosófica que "considera a la razón humana capaz de conocer la verdad, siempre que se sujete a métodos y orden en la investigación, dando por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto". La forma plana de la Tierra; la Tierra como el centro del sistema solar; las estrellas, el Sol y los planetas girando alrededor la Tierra; etc.

El escepticismo Pirrón de Elis Según el escepticismo, el sujeto no puede aprehender el objeto. El conocimiento, en el sentido de una aprehensión real del objeto, es imposible según él. Por eso no debemos pronunciar ningún juicio, sino abstenernos totalmente de juzgar. El Escepticismo Filosófico es una actitud crítica que cuestiona sistemáticamente la idea de que el conocimiento y certidumbre absolutos son posibles, ya sea en campos particulares o generales. Vas a comprar un auto usado pero notas que el precio es demasiado bajo. Tu quieres pensar lo mejor de la situacion: "se ve como una persona buena y honrada, voy confiar", pero prefieres pensar: "por que el precio es tan bajo?, tendra algun defecto?, mejor lo voy a consultar con un mecanico". Entonces decides revisarlo de arriba a bajo; abres el capó, checas el motor, pateas las llantas y aplicas todo el conocimiento que tienes sobre carros para tratar de encontrar la razon de que el precio sea tan bajo, asi que decides traer un amigo quees mecanico para estar completamente seguro. Es claro que esto no es agradable para el vendedor pero prefieres esto a lamentar el precio despues.

El subjetivismo y el relativismo Protágoras El subjetivismo, como ya indica su nombre, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. Éste puede ser tanto el sujeto individual o el individuo humano, como el sujeto general o el género humano. El relativismo está emparentado con el subjetivismo. Según él, no hay tampoco ninguna verdad absoluta, ninguna verdad universalmente válida; toda verdad es relativa, tiene sólo una validez limitada. Lo subjetivo es lo que pertenece al sujeto o al espíritu humano y se relaciona con el modo de pensar o sentir y no al objeto en si mismo. El relativismo niega la existencia de verdades objetivas y absolutas sosteniendo por lo tanto que todo debe valorarse en función al hombre, la sociedad, el momento, etc. J.Hessen Ejemplo de Subjetivismo Esta un gato, pero yo veo un perro; mi opinión es subjetiva, puesto a que no es verdad, sino que es mi opinión personal. Ejemplo de Relativismo La imagen que perciben los ojos de una persona daltónica, en la forma en que ésta ve los arboles el relieve de una montaña, el mundo, etc. (especialmente el rojo y el verde). En cambio, la de una persona sin esta enfermedad la realidad de los colores es otra. Esta es una forma de explicar que cada ser humano tiene su forma de ver el mundo y los elementos que lo rodean.

El pragmatismo abandona el concepto de la verdad en el sentido William James El pragmatismo abandona el concepto de la verdad en el sentido de la concordancia entre el pensamiento y el ser. Pero el pragmatismo no se detiene en esta negación, sino que remplaza el concepto abandonado por un nuevo concepto de la verdad. Según él, verdadero significa útil, valioso, fomentador de la vida. El pragmatismo supone que el significado de una proposición consiste en sus consecuencias futuras, por lo que los objetos han de ser concebidos en función de los efectos prácticos que producen, o que se espera que produzcan en el futuro. Lo verdadero es lo ventajoso (es decir, lo que resulta práctico o satisfactorio) el pragmatismo alcanza también un desarrollo en el ámbito de la moral. la ley de la gravitación universal, que aun y que se sabe que no corresponde a la realidad, se sigue utilizando porque arroja resultados aceptables.

El criticismo Kant El criticismo comparte con el dogmatismo la fundamental confianza en la razón humana. El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento, de que hay una verdad. Pero mientras esta confianza induce al dogmatismo a aceptar despreocupa‐ damente, por decirlo así, todas las afirmaciones de la razón humana y a no reconocer límites al poder del conocimiento humano, el criticismo, próximo en esto al escepticismo, une a la confianza en el conocimiento humano en general la desconfianza hacia todo conocimiento determinado El criticismo plantea la posibilidad de conocimiento para el hombre, siendo indispensable que exista un examen y una justificación racional de la forma en que se llega a ese conocimiento. Critica de la Razón Pura. En términos generales la Razón no conoce nada, capta, percibe y aprehende -con sus sentidos- al sujeto (a la cosa que ha de conocer). Critica de la Razòn Practica: Estos elementos existentes en la naturaleza, objetos, cosas, por si misma no tienen un significado, por lo que la Razón Practica elabora "Conceptos" para designarlas. Critica del Juicio: El sujeto elabora (mas bien la Razón del sujeto) diversas valorizaciones sobre las cosas que observa y las califica subjetivamente como buenas o malas, agradables o desagradables, bellas, muy bellas, demasiado bellas o carentes de belleza, etc.

Bibliografía http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/tesis/J OHANNESHESSEN%5B1%5D.pdf http://filosofia.laguia2000.com/ciencia-y-filosofia/el-subjetivismo-y-el-relativismo http://filomelimoreno.blogspot.mx/2011/10/el-escepticismo-en-la-vida- cotidiana.html http://objetivismo.org/subjetivismo/ http://unaventanadeconocimiento.blogspot.mx/2012/07/relativismo.html http://pragmatismo.fullblog.com.ar/ejemplos-de-pragmatismos-en-la-vida- cotidiana.html