Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017) www.semioticafernandez.com.ar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
Advertisements

Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
Semiótica de los Géneros Contemporáneos
Convergencias y divergencias Henry Jenkins Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA.
Estilos: una estrategia de análisis
Semiótica de los medios I (Cátedra Fernández-2015)
Los cambios en la agenda cultural. Broadcasting y networking.
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
1 Encrucijada Socio Semiótica. 2 Modelo sociosemiótico (Segundo momento de una investigación) Todo conjunto de textos está situado en una encrucijada.
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) (Cátedra Fernández – 2016)
CONTEXTO DE PRODUCCION HISTORIA DE LA LITERATURA.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
Concepto de Literatura
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Lo verosímil y lo temático
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
ENUNCIACIÓN E INTERACCIÓN: MODELOS, OBJETOS, NIVELES
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Lenguaje y Expresión II
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Tipos de textos.
NETWORKING, REMIX MUSICAL Y MOVILIDAD
Metodología de la Investigación Cualitativa
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Caracterización de lo que se denomina “Post-Cine” según Stam
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTADÍSTICA
TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA
La televisión, el cine, la radio articulan
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
Nombre del recurso: Propuesta de ABP con uso de TIC
El arte contemporáneo, en sentido literal, es el que se ha producido en nuestra época: el arte actual. No obstante, el hecho de que la fijación del concepto.
Nuevos Tipos de Investigación
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Video histórico.
Tema 5. Cultura y sociedad.
La Psicología como ciencia
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) (Cátedra Fernández – 2016)
Narrativas transmedia Cuando todos los medios cuentan. Carlos A
Enseñanza Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de tres elementos: Un profesor o docente Uno o varios alumnos o discentes El.
Modalidades de investigación
Formas de representación del Discurso
Trabajo de cultura-audiovisual géneros cinematográficos
Diseño de software educativo
Internet como dispositivo técnico
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2018)
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2018)
COMENTARIO LA DIETA Ejercicios de clase
Facultad de Derecho RRII Prof Ema Farías
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2018)
LA FÓRMULA DE LA COMUNICACIÓN CIUDADANA: + CIUDADANÍA + NARRACIÓN + ACTIVISMO Omar Rincón.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ASPECTOS Y CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA INVESTIGACIÓN. INTRODUCCIÓN A LAS METODOLOGÍAS CUALITATIVAS. UNIVERSIDAD DE.
EL MARCO REFERENCIAL DE LA PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS Profesor Christian Tejeira.
Axiomas de la Comunicación Componente de Fundamentación Conceptual TEORÍAS, ESCUELAS, MODELOS Y AUTORES EN COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.
La comunicación en las políticas curriculares
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. PROCESO DE BÚSQUEDA SISTEMÁTICA DE ALGO NUEVO El conjunto de acciones sistemáticas y deliberadas que llevan a la formación, diseño.
Aprendimos en la clase anterior: Tipos de textualidad:  Descriptiva  Narrativa  Argumentativa  Explicativa o expositiva  Comentario  Definición.
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
Periodismo cultural y de espectáculos
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2018)
Taller de oralidad, lectura y escritura
Alfabetismo transmedia El alfabetismo que ha sido definido como un proceso de aprendizaje que dura toda la vida pero al hablar del alfabetismo mediático,
Transcripción de la presentación:

Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017) www.semioticafernandez.com.ar

Teórico 8 Clasificaciones científicas y clasificaciones sociales. De lo micro a lo macro Género – Estilo - Transposición

Estrategias de observación/investigación Por principio metodológico... Investigación, conocimiento Macro Sociedad, cultura, medios Medium Sistemas y escenas de intercambio (cine, radio, tv, etc.) Micro Conjuntos de textos, Metadiscursos situados ENFOQUES Mecánico vs. Estadístico Alter vs. Ego Adhoquismos vs. Aplicacionismos

Clasificaciones científicas y clasificaciones sociales Lévi-Strauss, C. 1962, “La ciencia de lo concreto”, en El pensamiento salvaje “Toda clasificación introduce un comienzo de orden en el universo” “La clasificación, cualquiera que sea, posee una virtud propia en relación a la inexistencia de clasificación” “El pensamiento mágico no es un esbozo, una iniciación, la parte de un todo que todavía no se ha realizado, forma un sistema bien articulado, independiente, en relación con esto, de ese otro sistema que constituirá la ciencia…” “Por lo tanto, en vez de oponer magia y ciencia, sería mejor colocarlas paralelamente, como dos modos de conocimiento, desiguales por los resultados teóricos y prácticos, pero no por la clase de operaciones que ambas suponen…”

Estudiar las mediatizaciones desde las clasificaciones del nativo Clasificaciones sociales, con zonas grises, la teoría no las crea, las ordena y describe. El nativo las conoce y las usa todo el tiempo, más o menos inadvertidamente: Dispositivos técnicos en los medios Medios Géneros Estilos discursivos Prácticas sociales Transposiciones

Particularidades del trabajo de Steimberg: -Toma dos nociones con gran tradición analítica en los estudios de las artes y la literatura para pensarlas en relación con los medios masivos, pero no exclusivamente, ya que los piensa en relación con las artes. -No las analiza por separado, sino que reconoce que en su funcionamiento social se las describe por los mismos rasgos: retóricos, temáticos y enunciativos, y realiza una serie de proposiciones que permiten diferenciar el modo de funcionamiento de ambas clasificaciones sociales. -Tiene una perspectiva “moderna”, en tanto introduce como tercer elemento a las vanguardias artísticas (Carlón), que pretenden romper con todo molde o clasificación genérica o estilística, y por lo tanto impedir las previsibilidades de la comunicación social. - No tiene una perspectiva jerárquica o maniquea respecto de la relación entre arte y medios masivos (que sí está presente en algunos autores “modernistas”, como Greenberg o Adorno que plantean la oposición entre vanguardia y kitsch o entre vanguardia e industria cultural).

Definiciones (Steimberg) Género-Estilo Definiciones (Steimberg) Géneros: “son clases de textos u objetos culturales discriminables en todo lenguaje o soporte mediático que presentan diferencias sistemáticas entre sí y que en su recurrencia histórica instituyen condiciones de previsibilidad en distintas áreas de desempeño semiótico y de intercambio social” Funcionan como “horizontes de expectativas” (Bajtín): y como instituciones sociales. Estilos: “modos de hacer postulados socialmente como característicos de distintos objetos de la cultura y perceptibles en ellos” Permiten diferenciar, pero especialmente son modos de jerarquizar y evaluar discursos u objetos de la cultura.

Géneros Géneros: Instituciones sociales clasificadoras de textos, ordenadoras de su circulación y de sus vínculos sociológicos Los nativos los reconocen y los nombran Se caracterizan por rasgos temáticos, retóricos y enunciativos estables. Tienen metadiscursos estables y descriptivos Es frecuente que ordenen un campo de la vida social (sermones, arengas, críticas de arte, declaraciones de amor, documentales didácticos, entretenimiento, música para bailar/escuchar, etc. etc.) Las épocas privilegian algunos géneros sobre otros En general no son utilizados para evaluar Modificar abruptamente un género es una posición vanguardista Conviven en tensión con los estilos discursivos

Estilos discursivos Estilos discursivos: Clasificaciones sociales para diferenciar, jerarquizar y evaluar conjuntos de textos No siempre tienen metadiscursos estables Se incorporan no voluntariamente Se utilizan para caracterizar épocas, sectores sociales o regiones culturales Si bien suelen ser utilizados como fuentes de segmentación social, no siempre coinciden con otros niveles de segmentación (NSE, escolaridad, edad, etc.) Los nativos suelen negar los estilos ‘otros’, y es una fuente básica del etnocentrismo Categoría discutida: ‘espíritu de la época’ (Zeitgeist); ´mentalidades’ (Annales); imagen de la época (Weltanschauung); ‘homofilia’ (sociología clásica) Todas tienen el problema de la tensión entre individuo y conjunto, pero estilo es una noción ‘discursiva’, por lo tanto comunicacional.

Géneros, transposición y You Tube Géneros y YouTube -fragmentos de recitales tomados por los propios espectadores generalmente con su teléfono móvil. -videos musicales caseros o no profesionales. Fan video o CGU (contenidos generados por usuarios) -grabaciones sin editar o editadas de grupos o solistas musicales durante su performance musical. -videos de edición casera con la lógica del videoclip. Modo “transposición literal”: el tema musical es “ilustrado” con imágenes fijas editadas, de tal manera que a cada verso de la canción corresponde una imagen representativa de su contenido Modo “descriptivo”: edita imágenes que describen el tema general del video, sin narración ni relación directa con las partes del tema musical En YouTube, sobrevida del videoclip producido en el marco del broadcasting, pero además emergencia de nuevas formas como el video no profesional

Modo “transposición literal” Modo “transposición literal”. Video de “Reconciliación”, de Ricardo Arjona

Modo "descriptivo". Video del tema "Esos locos bajitos", de Joan Manuel Serrat

Transposición Pasaje de una obra o texto, de un medio o lenguaje a otro (Steimberg 1993). No es lo mismo que versión (ella no implica cambio de medio o lenguaje). La transposición es siempre una lectura de una obra de origen. Sin embargo, hay transposiciones “adaptativas” y transposiciones “interpretativas”. Las primeras son respetuosas de las grandes líneas narrativas del texto fuente y tienden a ser confirmatorias, las segundas dan lugar a la tensión y complejidad narrativa y enunciativa que estaban en el texto fuente , o introducen cambios que proponen nuevas claves de lectura (Steimberg 2001). El cambio de medio o soporte permite que los estudios transpositivos conformen teorías sobre los medios. La transposición ha estado siempre presente pero es un fenómeno muy importante en la industria cultural y el broadcasting.

Batman 1966 (TV): Componente Pop (estilo de época), humor, elisión del origen trágico Batman, el caballero de la noche (ejemplo: trilogía Nolan en cine 2005-2012): Recupera el tono sombrío de la historieta de 1939

Narrativas transmediáticas Narrativas transmediáticas (Transmedia storytelling, Jenkins 2003) La narración se desarrolla y expande en diferentes medios y plataformas Cada medio hace un aporte específico (lo que mejor sabe hacer, Scolari 2013) El relato se expande (diferencia con la transposición). Tampoco es solamente una franquicia. Cada texto debe permitir un consumo autónomo. Se genera desde la producción. La industria ya tiene autores y productores transmedia. Protagonismo de los fans: reúnen la información y la comparten. Recontruyen de forma colaborativa el universo narrativo.

Telenovela con elementos de thriller (en TV) ADDA: Telefé, 2017 Telenovela con elementos de thriller (en TV) Blog en la web (del personaje de Laura) La búsqueda de Laura. Webisodios cortos en la web (se desprende de uno de los personajes de ADDA)

Transmediatización y convergencia Convergencia: “el flujo de contenido a través de múltiples plataformas mediáticas, la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias mediáticas” (Jenkins) Relación con paradoja de la escasez de información (Mansell, Verón). Alto costo semiótico y económico de la producción de contenidos versus escaso costo de su reproducción. Además frente a la ruptura de escala de contenidos a partir de los medios masivos, la reproducción y el remix pueden ser vistos como una respuesta ecológica. Sin embargo, las narrativas transmediáticas y los contenidos generados por usuarios muestran que se siguen produciendo contenidos y se reconfigura la escena mediática y de interacción.