Protocolo de manejo del dolor multidisciplinar en la guía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REHABILITACIÓN EN CIRUGÍA DE CADERA
Advertisements

PROCEDIMIENTO DE HOSPITALIZACIÓN EN EL HOSPITAL DE GÓRLIZ
PORTAFOLIO SERVICIOS ATENCION FISIOTERAPEUTICA DOMICILIARIA
Talleres de autocuidado y capacitación de cuidadoras de personas con dependencia severa. Klga. Viviana Estrada Castro
Taller “menos es más” D.S. Sevilla. Contenidos teóricos Antecedentes y experiencias previas Curar, aliviar, consolar. La incertidumbre en la práctica.
Valoración y cuidados enfermeros hemorragia postparto MARÍA ÁLVAREZ FERNÁNDEZ 17 JUNIO 2016 GIJÓN.
YIDI TATIANA DAZA CURACA Programación Neurolingüística.
Alina Valdivia Matrona Ed. Perinatal. Recursos no farmacológicos Significado del parto para la mujer Significado y propósito del dolor para la mujer Factores.
PREOPERATORIOS. OBJETIVOS  Preparar físicamente al paciente para la intervención quirúrgica de acuerdo a su patología.  Preparar Psicológicamente al.
Derechos. Objeto de enfermería Responsabilidad social Incumplimiento de la tarea asignada Responsabilidad.
Actividad física en la Pubertad Reconocer los beneficios de realizar actividad física en forma regular y de cuidar la higiene corporal en el período de.
PROGRAMA ITS/VIH/SIDA Zully Causil BACTERIOLOGA POTOSI - NARIÑO ASESORIA PARA LA PRUEBA DE VIH.
Nº:P036 Nº:P036 EVALUACIÓN PRELIMINAR DE ANAIS, UN PROGRAMA EDUCATIVO PARA PERSONAS CON DM1 PERCEPCIÓN DEL PACIENTE Dácil Alvarado, Yaiza López, Rosa M.
Dpto. Psicología Social
La Creación de un Ambiente en el Hogar que Promueva el Aprendizaje
Edna Johanna Herrera Merchán
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
Taller Introspectivo para Padres de niños con Autismo
Servicios docentes.
La seguridad clínica: dimensión esencial de la calidad asistencial
Competencias emocionales: propuestas para la práctica
El enfermo ante la muerte
PRÓTESIS BICOMPARTIMENTAL DE RODILLA
Movilidad e Independencia para la persona con Discapacidad Visual
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
Beneficios de la actividad física
Aptitud física Instituto Universitario de tecnología
Autodeterminación Brian Abery 2003.
REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN CIRUGÍA TORÁCICA
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
SALUD MENTAL E INMIGRACIÓN
Entrenando psicología del deporte:
Materia: Ejercicio Terapéutico I Docente: L.T.F: Eusebio Silva Rivera.
Presentado por : liseth Katherine paredes febedrucila Ortiz Flórez Martha Julieth vega Jessica Paola Arredondo.
La ética en la citología de la Detección del Cáncer ginecológico Sesión n°11.
Actividad física para una mejor estilo de vida
Apoyo Social Después del Trasplante
LA ACTIVIDAD FÍSICA ORIENTADA AL BIENESTAR
PROCESO DE ENFERMERIA DIAGNOSTICO PLANEACIÓN METAS ACTIVIDADES
Preoperatorio Postoperatorio P Flexión (grado) 0 (0-30)
POST-OPERATORIO.
El desarrollo de las capacidades físicas
CASO CLÍNICO. Enfermería del envejecimiento.
MODELO DE VIRGINIA HENDENSON
CAPACITACION SALUD OCUPACIONAL TEMA: ERGONOMÍA Dra. Jacquelin Zubiaga.
INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES La comunicación interpersonal en el contexto de los cuidados paliativos es el proceso por el cual se facilita.
PRACTICAS DE AUTOCUIDADO
MECÁNICA CORPORAL ASISTENCIA BÁSICA HOSPITALARIA INTEGRANTES:  LUJÁN VÁSQUEZ JENIFFER  SANTILLÁN MIRANDA MARINELLA  CACHIQUE MARTEL ANDREA  TERREROS.
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR Ma. LAURA RUÍZ PALOALTO Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya Universidad de Guanajuato Ma. LAURA.
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS EN MEDICINA
Situación de la salud mental en Chile
PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TEMA
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
ATENCION PREHOSPITALARIA JUAN FRANCISCO FLORES MEDICO EVALUADOR DE LLAMADAS MSP.
Actividad física Lic. Rolando Deras Badillo.. Antecedentes Los hábitos de los mexicanos para realizar actividades físicas o deportivas
DOLOR POSOPERATORIO Dra. Pamela Rivera T. DEFINICION Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
SIMULACIÓN Y SIMULACRO COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS UNIDAD DE NORMALIZACIÓN Y ASESORÍA.
ENFERMERIA Y SEDACION EN EL LABORATORIO DE ELECTROFISIOLOGIA Mariona Matas Avellá Sección de Arritmias Instituto del Tórax Hospital Clínic de Barcelona.
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
Situación de la salud mental en Chile
Carlos A. Fernández Garda Introducción a la Psicología.
E.U EVELYN MAMANI GASEP. La ansiedad y el estrés en el paciente es un factor esencial que especialmente el personal de enfermería debe afrontar como un.
MASOTERAPIA SE REALIZA PREVIA HIDRATACIÓN DE LA CICATRIZ Y EN POSICIÓN DE ESTIRAMIENTO. LA DIGITOPRESIÓN CIRCULAR Y LA PRESIÓN CON LA PALMA DE LA MANO.
Salud en la Adolescencia
Vías y métodos de notificación
EL EJERCICIO Y EL EMBARAZO. Estudiantes: Marisol Espinosa Cristhian Serrano Maryorie Arroyave Abdinis Vargas José Lezcano.
Transcripción de la presentación:

Protocolo de manejo del dolor multidisciplinar en la guía Fast-Track/Rapid Recovery de prótesis de rodilla. La perspectiva fisioterapeuta. Sra. Montse Nuevo N4 – Fisioterapeuta Sénior Hospital Clínic Barcelona – ICEMEQ- Unidad Rodilla 22 abril 2017 - Valencia

FISIOTERAPIA – DOLOR – PRÓTESIS DE RODILLA EDUCACIÓN terapéutica, pre y post quirúrgica  Estrés  Dolor  MOVILIZACIÓN PRECOZ  Fuerza  Amplitud  EJERCICIOS específicos de fisioterapia ✚ reeducación de la marcha. CRIOTERAPIA. C O M U N I C A C I Ó N - e m p a t í a: ENFOQUE BIOPSICOSOCIAL.

EDUCACIÓN DEL PACIENTE Proceso por el que se influye en el comportamiento del paciente para producir cambios en sus conocimientos – actitudes y habilidades para mantener o mejorar la salud Para educar es necesario: Información Motivación Invitar a modificaciones de actitud Conseguir un comportamiento positivo

EMPODERAMIENTO DEL PACIENTE Requiere su participación activa. Se consigue que adquiera un mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan a su salud. Para ello precisa del asesoramiento de los profesionales sanitarios. Hay que capacitarle para que decida y trabaje a partir de la información recibida. Debemos abandonar las actitudes paternalistas.

5 pacientes – 5 familiares PARTE TEÓRICA TALLER EDUCATIVO Proceso desde este momento hasta el alta médica. Visión actual: No están enfermos, tienen una artrosis en la rodilla. Enseñamos herida quirúrgica, hematoma, edema. Hablamos del Dolor y se practica el EVA. Preparativos para la cirugía (ropa de gimnasio, zapatos adecuados, medicación…). .¿Qué es la artrosis? ¿Qué es una prótesis?. Interactivo: pueden preguntar todo, ameno, próximo, dinámico. Paciente experto. 5 pacientes – 5 familiares

TALLER EDUCATIVO PARTE PRÁCTICA Transferencias Ejercicios Específicos Marcha muletas 4 puntos

EDUCACIÓN PREOPERATORIA PRE-HABILITAR es preparar para que cueste menos re-habilitar: Mejora el dolor después de la PTR (Chughtai M et al, 2016). Mejora la fuerza, la movilidad de la rodilla (Stuart C et al,2016; AlessandroB et al, 2016; Rooks DS et al 2006), la fuerza al caminar y la salud mental (Carly M et al, 2012; Swank AM et al, 2011; Topp R, 2009; Jaggers JR et al, 2007). Mejora el control del dolor, la ansiedad, la auto-eficacia y reduce la estancia hospitalaria (Brown et al, 2014; Carapia-Sadurni A et al, 2011; Wong EM et al, 2010; Jaggers JR et al, 2007; Comeche MI et al, 2005; Crowe J et al, 2003). La educación pre-operatoria reduce el estrés ante la cirugía (Nuevo, 2014).

FISIOTERAPIA INTRA-HOSPITALARIA Deambulación a las 3-4 horas de la IQ, con marcha fisiológica, en cuatro puntos, integrando movimiento sin dolor. Ejercicios de fisioterapia enseñados en el taller educativo. Si sedestación flexión – Si descanso en cama extensión. Escaleras. Flexet, cinesiterapia activo-asistida de flexo extensión. CONDICIONAMIENTO

FLEXET ( Cinesiterapia activo-asistida ) El paciente controla el movimiento de flexión y extensión disminuyendo el riesgo de aparición de contracturas de defensa. El paciente decide el mejor momento para realizar y avanzar en el movimiento según su tolerancia. Fácil de reproducir en domicilio. Permite que el paciente esté sentado y no encamado. El movimiento es auto-asistido por la pierna contralateral. AUTO-GESTIÓN del paciente.

FISIOTERAPIA PARA EL ALTA A las 48 h se les enseña una pauta de fisioterapia en grupo, para realizar en su domicilio hasta que acuda el fisioterapeuta y supervise su recuperación funcional. Motivarles a seguir la dinámica de fisioterapia a domicilio, también al familiar.

MOVILIZACIÓN no significa DOLOR La aparición del dolor NO tiene porque ser debida al ejercicio previo. La movilización promueve efectos analgésicos después de la PTR* (Lunn TH et al, 2012; Cote JN et al, 2010). Después de 4-6 horas de la intervención, añadir 15 minutos de deambulación no aumentó el dolor (Zietek P et al, 2015). Los pacientes pueden sentir miedo y empezar a evitar movimientos potencialmente dolorosos (Amarins J et al, 2016).* 25 min caminando dos veces dia siguiente (mirar articulo gerard) LIA NO DOLOR Cambio de Paradigma La movilización temprana ayuda psicológicamente al paciente aumentando su autoestima y su confianza.

MOVILIZACIÓN PRECOZ A TIEMPO La educación y la analgesia LIA permiten una movilización temprana que integre la experiencia “sin dolor”. Se evita: Rigidez, BA menor de 90º, dolor y discapacidad funcional (Mestha et al, 2000). Complicaciones del reposo en cama (trombosis venosa profunda, edema pulmonar y lesiones en la piel) (Bistolfi A et al,2016). Fibrosis tisular y estasis circulatoria (Castiella-Muruzábal, MA et al, 2007). PRECOZ La fisioterapia debe empezar tan pronto como sea posible (Lenssen AF et al, 2006). Los pacientes que iniciaron la movilización en el día de la intervención quirúrgica de PTR redujeron significativamente la puntuación del dolor y la estancia hospitalaria (Smith A, et al 2012) .

CRIOTERAPIA, ¿SI ? ¿NO? En las primeras 24-48 horas parece reducir la pérdida sanguínea y el dolor, si es utilizada al menos 6 horas diarias (Gibbons et al, 2001). Podría ayudar al manejo del dolor (Chugthai et al, 2016). Los beneficios potenciales en la pérdida sanguínea, el dolor postoperatorio y la amplitud de movimiento son limitados (Chugthai M et al, 2016; Adie S et al, 2012; Market SE 2011 ). La aplicación, en su caso, durante 20-30 minutos 3-4 veces al día (Florez et al, 2001).

COMUNICACIÓN La forma en como comunicamos afecta a la respuesta del paciente, a su proceso de salud y a su forma de afrontar la enfermedad (Vranceanu AM et al, 2011). La terminología debe ser cuidadosa y lo más precisa posible, el contenido emotivo neutral o positivo con el que podamos mejorar su bienestar y su optimismo, la resiliencia y su autoeficacia (Vranceanu AM et al, 2011).

COMUNICACIÓN – EMPATÍA La comunicación es el instrumento de la relación y la empatía su vehículo. La empatía implica tener consciencia de los sentimientos del otro, de sus emociones, preocupaciones, necesidades, deseos, etc. Una buena relación entre el fisioterapeuta y su paciente mejora los resultados del tratamiento y mejora el dolor y la funcionalidad del paciente (Jennifer A et al, 2009).

EXPECTATIVAS DEL PACIENTE LAS EXPECTATIVAS DEBEN SER REALES, de esta forma se mejoran resultados del tratamiento y la satisfacción del paciente (Tommy C et al, 2017; Bialosky JE et al, 2010). En el taller educativo hacemos hincapié en las expectativas postoperatorias reales. En ausencia de dolor también se les debe prestar atención para evitar reacciones de euforia. En el taller educativo intentamos que el paciente conozca que respecto hace unos años el paciente se puede recuperar antes, si colabora activamente, pero la cirugía “es la misma”.

DOLOR - RELAJACIÓN - RESPIRACIÓN Tomar consciencia de la respiración ayuda a romper el ciclo ansiedad-dolor-ansiedad como estrategia previa o compartida con la relajación (Ruíz MV et al 2013; Benito J et al, 2006; Juárez V et al, 2017). Beneficios potenciales: Distrae el dolor, desvía la atención Aumenta la confianza y la sensación de autocontrol frente al dolor Aumenta la eficacia de otras medidas de alivio al dolor (Flores ME et al, 2004).

CONCLUSIONES - 1 Fast Track-Rapid Recovery, es un programa que se caracteriza por: La atención del equipo centrada en el paciente. La movilización temprana de la articulación. Dar información al paciente para educarle sobre el proceso y empoderarle sobre los beneficios de la recuperación. Le dispone a participar. Este conocimiento de lo que “debe de hacer” en todo momento genera confianza en sí mismo, en el proceso y en los profesionales.

CONCLUSIONES - 2 La educación pre, intra y post hospitalaria consigue: Aumentar las habilidades post-operatorias. Adecuar las expectativas ante el proceso. Disminuir la ansiedad y el estrés antes de la intervención quirúrgica. Dar instrumentos al paciente para que se responsabilice de su recuperación funcional, de su autonomía en las AVD y de su retorno a la normalidad. Que el paciente conozca las medidas de las que dispone para controlar el dolor durante su ingreso y al alta. El propio paciente controla la movilización articular y se disminuye el riesgo de aparición de contracturas de defensa

@ nuevomon mnuevo@clinic.cat El propio paciente controla la movilización articular y se disminuye el riesgo de aparición de contracturas de defensa