No hay conflictos de interés

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RIESGO CARDIOVASCULAR POBLACIONAL
Advertisements

Gestión comercial y servicio de atención al cliente Unidad 2. Conocimiento del mercado Gestión comercial y servicio de atención al cliente Unidad 2. Conocimiento.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
La dieta inadecuada como factor de riesgo aterogénicos en la menopausia Autor: Msc. Dra. Benita Martínez Corona Máster en Investigación en aterosclerosis.
El sobrepeso y la obesidad Por: Eduardo Díaz Coronado.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA personas al día mueren en el país por ENT ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA 94 ACV 48 EPOC 38 DIABETES 19.
TALLER DE SPSS APLICADA A LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA.
IMAGEN SOCIAL Y PROFESIONAL DE LA ENFERMERA
ALIMENTACIÓN SALUDABLE DESDE LA NIÑEZ PARA TODA UNA VIDA SALUDABLE
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
SALUD PÚBLICA SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
No hay conflictos de interés
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
LA IMPORTANCIA DE LA RECLASIFICACION EN EL PUERPERIO
HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO
Universidad Nacional de cuyo
Sobrepeso y Obesidad Infantil
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
Planificación y diseño de programas de nutrición comunitaria
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
SOBREPESO Y OBESIDAD EN MUJERES MEXICANAS
CON LA CALIDAD DE ATENCION»
Dirección General de Salud Pública

No hay conflictos de interés
Evaluación de programas de nutrición comunitaria
PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL
“Prevalencia de trastornos visuales y su relación con la funcionalidad en adultos mayores de la Clinica de Especialidades de Churubusco, ISSSTE.” Dra.
Perfil de los pacientes en Prevención Secundaria Cardiovascular dados de alta hospitalaria y supervivencia en el primer año. L. Ginel Mendoza; J. Morales.
Yeison Bohórquez Camacho TUTORA: Lorena Benavides
Relación entre horas de sueño diario y síndrome metabólico: estudio transversal en la ciudad de Guayaquil Carlos Peñaherrera-Oviedo*, María Carolina Duarte-Martínez*,
EN DIÁLISIS PERITONEAL
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
Eva García Fernández, Mario Margolles Martins
Escuela de Enfermería Ciclo de Licenciatura
Encuesta Nacional de Salud
Dres. Martínez, M; Placeres, M; Olinisky, M; PhD. Severi, C
SALA REGIONAL DE SITUACIÓN DE SALUD AVANCES Y DESAFÍOS
Introducción y objetivos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
Molina Díaz M1, Morales Camacho WJ2, Plata Ortiz JE2, Miranda-Lora
Autores: Díaz ME, Jiménez S, Rodríguez A, Montero M, Moreno V
en representación del estudio CALINA. Universidad de Zaragoza
780 FACTORES DE RIESGO EMERGENTES EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO J.A. Gomez Gerique (1), M. Alonso Varela (1), A. Pérez Castro (1), M.E. Forero.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Vigilancia Epidemiológica
¿QUE ES PREVENIMSS EN EMPRESAS?
Metodología de la Investigación
Prevención de enfermedad cardiovascular
EPIDEMIOLOGÍA CLASE 10 ESTUDIOS EPIDEMIOLOGÍCOS. Tipos de Estudios epidemiológicos Permiten determinar las causas de una enfermedad o los factores de.
Capítulo 7. (Bernal, 2005) Procesos de Investigación Científica Sección 7.11 Procesamiento de la Información. Datos.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS SEDE: San Martín
¿Qué es la Epidemiología. ¿De qué se ocupa
UNIDAD 2 Sistemas de pensamiento lógico para el ordenamiento de la información científica.
Inducción a Jefes de Enseñanza
SEGUIMIENTO DE LA DIETA MEDITERRÁNEA Y SU RELACIÓN CON EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA REGION DE MURCIA Cátedra RCV y Dpto Nutrición y Tecn Alimentos (UCAM)
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Félix Morales González Maura Cabrera Jiménez Epidemiologia
INCIDENCIA DE PRIMER ICTUS Y PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL ÁREA SANITARIA II Esther Arbesú Fernández, Rafael Suárez del Villar.
19 DE AGOSTO DEL  La Epidemiologia es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionadas.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
Promoción de la salud y programación sanitaria
Campistrús MN*, Chifflet L*, Ríos P**, Mazzuchi N**.
OBESIDAD Y SOBREPESO DRA. MONICA PINEDA HOSPITAL CENTRAL 2019.
EPD: Prevención primaria/secundaria y Educación para la Salud.
SALUD COMUNITARIA ÁMBITOS DE ACTUACIÓN COMUNITARIA: LA COMUNIDAD.
1 MARCO METODOLÓGICO 1 UNIVERSIDAD PANAMERICANA Propedéutica de Tesis.
1 MARCO METODOLÓGICO 1 UNIVERSIDAD DE SAN PANAMERICANA Propedéutica de Tesis.
Concepto e incidencia de HTA La hipertensión arterial, definida como el aumento mantenido de las cifras de presión arterial sistólica y diastólica (PAS/PAD)
NIVELES ELEVADOS DE FIBRINÓGENO COMO PREDICTORES DEL DESARROLLO DE CÁNCER TRAS UN INFARTO ISQUÉMICO CEREBRAL J Rogado1-2, V Pacheco-Barcia1, R Mondejar1,
Transcripción de la presentación:

No hay conflictos de interés ATLAS DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ASTURIAS, 2015 C. 328 M. MARGOLLES MARTINS, 1 P. MARGOLLES GARCIA, 2 R. SAIZ FERNANDEZ, 3 E. GARCIA FERNANDEZ, 3 I. DONATE SUAREZ, 1 1.Consejería de Sanidad 2.Universidad del Pais Vasco 3.Servicio de Salud del Principado de Asturias No hay conflictos de interés

Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes Atlas de sobrepeso y obesidad en Asturias, 2015 Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes 2015 Aspectos estratégicos Porqué? MISION DE LA CONSEJERIA: Promover el desarrollo de nuevos modelos de atención sanitaria que permitan mantener los servicios públicos de salud a la vanguardia del conocimiento, práctica clínica e investigación En la puesta en marcha de la Estrategia de Salud en Diabetes Mellitus así como en las de Cronicidad, Cardiopatía Isquémica y de Ictus se indica como objetivo el conocer y detectar las personas afectas de sus determinantes y su asociación con el resto de factores incluidos los sociales. La Estrategia Nacional de Promoción de la Salud en Asturias necesita información para elaborar sus estrategias. Para desarrollar las actividades de Salud en todas las políticas es necesario que los concejos, Areas y ZBS tengan información detallada de sus territorios.

Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes Atlas de sobrepeso y obesidad en Asturias, 2015 Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes 2015 Aspectos estratégicos Objetivos Nuestro objetivo es aumentar la información sobre la prevalencia y distribución del sobrepeso y la obesidad en Asturias y facilitar la planificación sanitaria y la toma de decisiones que influyan en sus determinantes en todos los niveles y facilitarlos a los diferentes agentes que participan en la promoción y prevención de la salud asi como en políticas de bienestar y educativas.

Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes Atlas de sobrepeso y obesidad en Asturias, 2015 Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes 2015 Aspectos metodológicos Metodología (1) Estudio poblacional transversal, descriptivo, de la situación de sobrepeso y obesidad en una CA. Se ha extraído y recogido de la base de datos de AP de toda Asturias la presencia de de la ultima medición de peso y talla, así como el registro de IMC y la presencia de comorbilidades en los sistemas de Atención primaria de Asturias en agosto de 2015. Se han recogido datos personales, y otros factores en atención a esta enfermedad: niveles de seguimiento, y presencia de cofactores, etc.

Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes Atlas de sobrepeso y obesidad en Asturias, 2015 Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes 2015 Aspectos metodológicos Metodología (2) Se categorizan los casos según la clasificación de la OMS y SEEDO-2007 para adultos y en relación al p85 y p95 para cada sexo y edad en población infantil (propia distribución y comparación Orbegozo-2004) El análisis de la información se realizó con SPSS v18 y STATA v12. Se comparan mediante regresión logística y t de Student. Se analizan a nivel geográfico con mapas realizados con Geodata por ZBS, concejo y Área Sanitaria. Se realizan tablas por grupo etario y sexo

Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes Atlas de sobrepeso y obesidad en Asturias, 2015 Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes 2015 Aspectos metodológicos Metodología (3) Se han recogido los datos de 1.048.575 personas, 501.140 hombres (47,8%) y 547.421 mujeres (52,2%). Información: Indice de masa corporal: 585.017 LDL: 220.584 cHDL: 220.586 Colesterol Total: 220.888 Tensión arterial sistólica: 265.092 Tensión arterial diastólica: 264.647 Hábito tabáquico: 1.048.575 Presencia de diabetes mellitus: 1.048.575 Riesgo aterogénico: 220.586 Hemoglobina glicosilada: 159.279 Presentación por: ZBS/ZES, los rangos van de unidades de 309 (ZES 1.6) y los 33.534 (ZBS 5.2). Concejos, con rangos entre 55 (Yernes y Tameza) personas y 276.257 (Gijón/Xixón) personas. Areas Sanitarias, con rangos entre 26.973 (Área II) y 336.798 (Área IV) personas. Representación gráfica con el programa GEODA v. 1.8.10, con representaciones espaciales de frecuencia absolutas, relativas en función de la población de cada unidad, así como ajuste jerárquico de suavizado que permite controlar los valores de unidades muy dispares con valores de tasas crudas y aquellas obtenidas mediante el análisis de tasas asi como el modelo clásico de estimación de momentos en el procedimiento empírico de Bayes

Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes Atlas de sobrepeso y obesidad en Asturias, 2015 Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes 2015 Aspectos metodológicos Metodología (4) Categorización Adultos Infanto-juvenil

Datos cuantitativos y categorización Atlas de sobrepeso y obesidad en Asturias, 2015 Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes 2015 Adultos Resultados (1) Datos cuantitativos Datos cuantitativos y categorización

Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes Atlas de sobrepeso y obesidad en Asturias, 2015 Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes 2015 Adultos Resultados (2): sexo Categorización

Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes Atlas de sobrepeso y obesidad en Asturias, 2015 Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes 2015 Resultados (3): edad Adultos Datos cuantitativos Categorización

Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes Atlas de sobrepeso y obesidad en Asturias, 2015 Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes 2015 Resultados (4): edad Adultos

Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes Atlas de sobrepeso y obesidad en Asturias, 2015 Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes 2015 Resultados (5): Infanto-juvenil

Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes Atlas de sobrepeso y obesidad en Asturias, 2015 Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes 2015 Resultados (6): Infanto-juvenil

Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes Atlas de sobrepeso y obesidad en Asturias, 2015 Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes 2015 Resultados (7): Infanto-juvenil

Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes Atlas de sobrepeso y obesidad en Asturias, 2015 Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes 2015 Resultados (8): residencia Adultos

Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes Atlas de sobrepeso y obesidad en Asturias, 2015 Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes 2015 Resultados (9): edad y concejo Infanto-juvenil Total 2-9 a 10-18 a

Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes Atlas de sobrepeso y obesidad en Asturias, 2015 Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes 2015 Resultados (10): cofactores/resultados DM HTA S. mdetabolico HTA Dislipemia

Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes Atlas de sobrepeso y obesidad en Asturias, 2015 Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes 2015 Resultados (11): Curvas de percentiles DM HTA

Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes Atlas de sobrepeso y obesidad en Asturias, 2015 Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes 2015 Resultados (12): Mapas de distribución

Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes Atlas de sobrepeso y obesidad en Asturias, 2015 Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes 2015 Conclusiones Gracias a este estudio se ha logrado profundizar en el conocimiento de la prevalencia y distribución así como los factores asociados a la prevalencia de sobrepeso y obesidad Los resultados son similares a los obtenidos mediante encuesta de salud o a otras estimaciones. Una limitación es que se han analizado solo los resultados de las personas que habiendo acudido a su facultativo han sido pesadas, tallas y registrados sus resultados. Los distintos niveles operativos tienen una herramienta para poder establecer prioridades y hacer una monitorización de las intervenciones.

Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes Atlas de sobrepeso y obesidad en Asturias, 2015 Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes 2015 Muchas gracias