*Cerame Pérez, S; **Garcia Toro, M

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
04 1. La evolución histórica de la enfermería
Advertisements

PROGRAMA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS HELICOBACTER PILORY.
El Costo de las Infecciones Intrahospitalarias Carlos G. Torres Viera.
Formación de formadores en interculturalidad y atención a la diferencia.
ACTIVIDADES: Incorporación de Programas de Capacitación para Equipos de Atención de Primer Nivel. Transversalidad con otros programas temáticas afines.
U NIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
¿Es fiable el cálculo del índice tobillo-brazo con un esfigmomanómetro digital? Vega J, Romaní S, Garcipérez FJ, Vicente L, Pacheco N, Zamorano J et al.
Callista Roy Integrantes Paula Muñoz Ma. Carolina Morales Enfermería.
EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON NIFEDIPINO SOLUCIÓN ORAL (NIFE-PAR®) EN LAS GESTANTES CON AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO EN EL HOSPITAL SAN PEDRO (HSP) DE LOGROÑO.
Salud física en las personas con Trastorno Mental Grave
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Enfermera. Hogar para la 3º edad. Xunta de Galicia
Cerame Pérez, S. Sanjurjo Bujan, L.F. García Toro, M.
Ana Collado López 2º Grado enfermería Universitat Jaume I
Pacientes / Material / Métodos Conclusiones / Discusión
Perfil de ingesta de micronutrientes en personas que presentan heridas vasculares de larga evolución Obradors N, Dudet ME (UVic-UCC) Introducción Una.
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS CASOS DE CÁNCER DE OVARIO AVANZADO TRATADOS DE FORMA PRIMARIA MEDIANTE QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE EN EL H.U.CRUCES Del Campo.
ANALISIS Y EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS REGISTROS DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DE LOS ANCIANOS CON HERIDAS CRÓNICAS * Cerame Pérez, Silvia. **García.
* Cerame Pérez, Silvia. **García Toro, Manuel
Silvia Cerame Perez Enfermera. Hogar para la 3º edad. Xunta de Galicia
  Carmen Lupión Mendoza Enfermera de IRAS
*Cerame Pérez, S; **Garcia Toro, M
El PROA de Distrito Dra. Paloma Porras Martín Presidenta de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Clínica de Gestión Centro de.
Lopez Rubio M. , Rubio Moreno M. , Amezcua Recover A
Instituto Superior de Ciencias Medicas "Dr Serafin Ruiz de Zarate"
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
Dres. Martínez, M; Placeres, M; Olinisky, M; PhD. Severi, C
ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA DE TERAPÉUTICA ANTIMICROBIANA DEL ALJARAFE
Uso electivo de pig-tail en trasplante
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Autores: Virgilio Galvis, MD Alejandro Tello, MD Camilo Niño, MD
Cambiando paradigmas en comunicación y salud
Acupuntura en Oncologia: Revisión de la evidencia científica
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
APLICACIÓN DE CLORHEXIDINA 1% JUNTO A LA TÉCNICA DE DESBRIDAMIENTO CORTANTE EN LA PREPARACIÓN DEL LECHO DE LA HERIDA Silvia Cerame Perez Enfermera. Hogar.
CAROLINA HIDALGO DONIGA
Programa de soporte en el ámbito de la atención al paciente psicogeriátrico desde el PADES del Hospital Mare de Déu de la Mercè en el Área Integral de.
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud - CENETEC -
PROGRESIÓN DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN DIABÉTICOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID: Javier Rosado Martín (1), Guadalupe Alemán Vega (2) Isabel Gómez.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PERDIDOS U OMITIDOS EN EL AMBITO ASISTENCIAL
Dra. Maykeling Y. Martinez O
Evolución clínica de 1 caso
Ulceras por Presión (UPP)
Herida quirúrgica.
Evaluación de un apósito de espuma con plata para el control del exudado, la infección y el dolor. MATERIAL Y MÉTODO Se realiza un estudio observacional.
Servicio Cirugía Ortopédica y Traumatologia
I JORNADA AUTONÓMICA DE ENFERMERÍA DE LA COMUNIAD VALENCIANA
Registro de Glomerulonefritis Sociedad Española de Nefrología
Hospital Lucus Augusti, 7-8 de junio de 2013
Programa de tratamiento psicológico al nivel de Atención Primaria para los trastornos psicológicos más frecuentes BOMS / RSMB – OSI E-E-C Joaquín Ponte.
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
Tengo un paciente oncológico para ingresar en UCI
Efecto cohorte Lic. Argelia Pérez..
UTILIDAD DEL CUESTIONARIO PERFORM, PARA EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS CON ANEMIA P Gascón1, J García-Mata2, R Colomer3, J Cassinello4, J Carulla5,
ORTESIS Y PRODUCTOS DE APOYO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DEL
TEST DE DIAGNOSTICO RAPIDO DE DETECCION DE ESTREPTOCOCO.
Dr. Alvaro Gándara Hospital Beata Mª Ana
DRA. VIRGINIA MARTINEZ MARIN SERVICIO DE ONCOLOGÍA MÉDICA
El Futuro de la Medicina Prepaga en Argentina
REGISTRO DE GLOMERULONEFRITIS
PATOLOGIAS EN CAVIDAD ORAL
EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA SUPERVIVENCIA EN EL CÁNCER DE MAMA
Servicio Oncología Médica Hospital Universitario La Fe. Valencia
Matriz de Indicadores para Resultados 2019 JUNIO
CARACTERÍSTICAS DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA SUR DE SEVILLA A.J. Cruz Medina¹, De La Cruz Morón¹ I, M.C. Fernández.
TRASTORNOS ESPIROMÉTRICOS EN PACIENTES ESTUDIADOS POR SOSPECHA DE APNEA DEL SUEÑO C.M. Carrasco Carrasco, M.C. Fernández Criado, J. Díez Sierra, A.J. Cruz.
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
NECESIDADES DE LA FAMILIA DE UN PACIENTE INGRESADO EN UCI
Transcripción de la presentación:

*Cerame Pérez, S; **Garcia Toro, M Manejo de la Carga Bacteriana en Heridas Crónicas mediante Desbridamiento Cortante y Clorhexidina *Cerame Pérez, S; **Garcia Toro, M *Hogar de la Tercera Edad. Xunta de Galicia. A Coruña. ** R. Ancianos “José Gzlez Barrero”. Ayto Zafra

INTRODUCCIÓN Una realidad en el medio asistencial habitual. El envejecimiento, las secuelas de patologías crónicas y el aumento de la esperanza de vida, perfila una población que vive más años pero siendo más dependiente. Las heridas crónicas son: Una realidad en el medio asistencial habitual. Uno de los principales síndromes geriátricos Provocan disminución de la calidad de vida Pueden presentarse por múltiples etiologías Afectan cada año a un número importante de personas ancianas. Aunque la incidencia es una variable epidemiológica relevante, más lo es si cabe la prevalencia, es decir, la conversión de estas heridas en crónicas.

EPIDEMIOLOGÍA En Úlceras por Presión: En Atención Primaria la prevalencia media fue de 9,11 % ± 10,9 % para los pacientes mayores de 14 años incluidos en el programa de atención domiciliaria. En las unidades de hospital la prevalencia media fue de 8,91 % ± 12,20 %, En los centros sociosanitarios la prevalencia media fue de 10,9 % ± 11,9 %. Para las úlceras de pie diabético y las úlceras vasculares, la cronicidad y recidiva son una constante también habitual. Se estima que el 25-30 % de estas heridas son recidivantes tras el primer año de su cicatrización.

OBJETIVOS Evaluar la eficacia para el manejo de la carga bacteriana de la combinación de desbridamiento cortante y uso de clorhexidina en heridas crónicas. Evaluar la mejora de la calidad de vida en ancianos con heridas crónicas.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Cuando las células de la herida se vuelven senescentes, no responden a ciertos tratamientos. Un enfoque global de la cronificación de las heridas pasa por el control de cuatro variables: Tejido desvitalizado. Inflamación e infección. Volumen de exudado. Bordes epiteliales. La presencia de tejido desvitalizado en el lecho de una herida, es un revulsivo para el normal desarrollo del proceso de cicatrización. Las alternativas para la eliminación del tejido no viable pasan por: Una limpieza adecuada de la úlcera. Un desbridamiento pertinente con las necesidades del paciente . El uso de un agente antimicrobiano en forma de antiséptico, antibióticos o apósitos de cura.

MATERIAL Y METODOS Estudio con 61 casos clínicos. Todos con heridas crónica en cuyo lecho hay tejido desvitalizado. Se realizó una valoración integral del paciente que incluyó: Patologías, medicación, hábitos tóxicos y saludables, nivel de dependencia… Se valoró la herida teniendo en cuenta: Antropometría, exudado, estadio, antigüedad, signos y / o síntomas de infección, nivel de dolor y severidad Braden. A todos los pacientes se les practicó retirada de tejido desvitalizado por desbridamiento cortante y aplicación de clorhexidina en varias sesiones. Se vuelve realizar una valoración posdesbridaje de la herida. El control del volumen de exudado infeccioso se realizó mediante el uso de apósitos antimicrobianos y de foam y vendaje de sujeción o compresivo si procede

RESULTADOS La edad media muestral fue de 76´2 años. En un 92 % de los casos, el paciente presentaba alguna patología crónica o factor adverso para el proceso de cicatrización fisiológica. Con respecto al tipo de herida, se dio una distribución predominante de Úlceras por Presión 37 %, y Úlceras Vasculares Venosa 31 % . La antigüedad media de estas úlceras fue de 10,5 meses y con una localización preferente en pierna 34´4 % y sacro 14´8 % .

SUPERFICIES Y SEVERIDAD Reducción media de superficie del 35 % respecto a la inicial, y una reducción media de la severidad Braden del 23 %. INICIO FINAL Superficie Media Severidad Braden. Media 44,55 cm2 13,97 28,77 cm2 10, 78

EVOLUCIÓN DEL DOLOR La evolución del nivel del dolor, (valorado por el paciente sobre 10) fue de una media de 7,7 al inicio a 5,5 al final del desbridamiento. El número de heridas con infección pasó de 57 casos a 4 tras el manejo expuesto de la carga microbiológica.

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO DEL LECHO ULCERAL El tejido del lecho de la herida, también sufrió cambios, predominando tras el desbridamiento y el uso del antiséptico, (clorhexidina), el tejido de granulación

EVOLUCIÓN DEL EXUDADO El exudado también sufrió una disminución de su producción tras el abordaje en varias sesiones del tejido desvitalizado. Pasando de ser mayoritariamente abundante a ser moderado.

ALGUNOS CASOS CLINICOS LESIONES AL INICIO LESIONES AL FINAL

ALGUNOS CASOS CLINICOS LESIONES AL INICIO LESIONES AL FINAL

ALGUNOS CASOS CLINICOS LESIONES AL INICIO LESIONES AL FINAL

ALGUNOS CASOS CLINICOS LESIONES AL INICIO LESIONES AL FINAL

CONCLUSIONES Disminución de la carga bacteriana en la mayoría de los pacientes. Evolución del lecho ulceral hacia la granulación y epitelización. No reacción a la irrigación con clorhexidina durante el estudio. Los pacientes manifestaron en su mayoría una disminución parcial o total del dolor secundario a la herida crónica. Mejora de la calidad de vida de los pacientes Avance en la preparación del lecho ulceral previo a la cicatrización de las heridas.

PARA SABER MAS… “Recomendaciones sobre la utilización de antisépticos en el cuidado de heridas crónicas” Documento VIII. GNEAUPP. 2002. “Desbridamiento de ulceras por presión y otras heridas crónicas” Documento Técnico IX. GNEAUPP. 2005. “Preparación del lecho de la herida en la práctica” Documento de Posicionamiento. EWMA. 2004. “2º Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2005”. Rev. Gerokomos. Suplemento Helcos. vol 17 nº 13 septiembre 2006. “Úlceras de la Extremidad Inferior”. Josep Marinel-lo Roura.Ed. Glosa 2005. “Curación avanzada de heridas”. Patricio Andrades y cols. Rev. Chilena de Cirugía. Vol 56 - Nº 4, Junio 2004.