PATOLOGÍA INFECCIONSA VULVOVAGINAL: BARTOLINITIS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESVIACIÓN DE TABIQUE NASAL
Advertisements

SEPSIS BACTERIANA NEONATAL
Rediseño para presentación web: Pablo A Cubillos B
Rediseño para presentación web: Pablo A Cubillos B
FACTORES QUE AFECTAN A LA RESOLUCIÓN DE UNA NEUMONÍA
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA
INFECCIONES DE ORINA : bacteriuria asintomática
PATOLOGIA DE GLANDULA MAMARIA
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
PATOLOGÍA TESTICULAR AGUDA
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Úlcera Péptica
MANEJO DE LA INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI
Infección por VIH Y GINECOLOGIA
Manifestaciones sistémicas de la patología infecciosa oral
HEMOCULTIVO Un hemocultivo es un cultivo microbiológico de la sangre Es un método diagnóstico en medicina empleado para detectar infecciones.
RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA
Fisiopatología y tratamiento de cálculos coraliformes infecciosos
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
CERVICOVAGINITIS Dra. Paola Iturralde Coordina: Josué Sarmiento R1 GyO
Indicaciones y limitaciones de la ecografía mamaria
Ca de próstata El cáncer de próstata es el desarrollo de células indiferenciadas (malignas) dentro de la próstata, más frecuentemente detectadas en.
DAVID COLQUE HUAÑAPACO
Cáncer anal Gastroenterología 7.1 Víctor Alonso Corral Macías
Lesiones de la glándula de Bartholino
Diagnóstico Microbiológico de las Infecciones Intraabdominales
Infecciones del tracto urinario en el varón
Infecciones de piel y tejidos blandos
Infecciones de transmision sexual
PROFILAXIS ANTIBIOTICA
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
BRONQUIECTACIAS.
Utilidad de un test de diagnóstico rápido de la infección por estreptococo beta hemolítico en las faringitis Llor C, Hernández S, Gómez FF, Santamaria.
Puerperio patológico I
Profesor: Lorena Villa E.U
EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS
Manejo radiológico del pseudoquiste pancreático traumático: Drenaje Transgástrico bajo control ecográfico Laura Cabrera Romero Sergio Pitti Reyes Sección.
La mayor parte de las infecciones urinarias en atención primaria se tratan con antibióticos activos frente a los gérmenes responsables AP al día [
Parotiditis Crónica Recurrente
Contractilidad Uterina del Parto Normal
Módulo de Nefrología – Medicina B (2014)
NEUMONIA Y HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO
SENSIBILIDAD DE GARDNERELLA VAGINALIS J. Lucena Nemirosky1,J
GANGRENA DE FOURNIER.
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
PATOLOGIA DE GLANDULAS SALIVALES
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
CATEDRA DE PEDIATRIA U.C.S.G 2014
Síndrome de Edema Escrotal y Bubón
CASOS CLÍNICOS PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ANTE CITOLOGÍA ANORMAL Y CONTROL POST-TRATAMIENTO CIN Esther Rodríguez Abellán Residente 2º año Obstetricia y Ginecología.
COMPLICACIONES PULMONARES DE LAS NAC
Celeste Ballester Residencia clínica pediátrica 2015
URGENCIAS OTORRINOLARINGOLOGICAS
DRA.LILIANA OLMEDO 13/10/15. CONJUNTO DE CUADROS CLINICOS CON DISTINTOS PRONOSTICOS,QUE AFECTAN EL TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO,LA FASCIA PROFUNDA Y EL MUSCULO.
Patología órbito-palpebral
Bacteriemia debido a catéteres Endovasculares
 FLORA VAGINAL  MOCO CERVICAL  SECRECIONES TRANSUDADAS  ACTIVIDAD SEXUAL  ANTICONCEPTIVOS  EMBARAZO  ESTADO EMOCIONAL  CICLO MENSTRUA L  FLORA.
Transcripción de la presentación:

PATOLOGÍA INFECCIONSA VULVOVAGINAL: BARTOLINITIS BELÉN GÓMEZ VIVES MIR 3 - CS Rafalafena OCTUBRE 2012

GLÁNDULAS DE BARTOLINO Glándulas vestibulares de mayor tamaño (≈ gl. de Cowper en ♂). Miden 1 cm. y no son palpables (excepto si enfermedad o infección). Localización: parte posterior del vestíbulo, bilateral en la base de los labios menores, en posición 4 y 8 h. Lubricación a la zona vestibular. Se localizan en la parte posterior del vestíbulo, de forma bilateral en la base de los labios menores y drenan a través de un conducto de 2 a 2,5 cm. de longitud entre el himen y los labios menores en posición 4 y 8 horas

INTRODUCCIÓN Prevalencia: 2% de ♀ (20-29 años). + frecuente en nulíparas. En perimenopáusica: descartarse siempre cáncer. Bartolinitis: producido por obstrucción del conducto de drenaje de la glándula retención de secreciones quiste absceso. Abscesos: polimicrobianos (aerobios, anaerobios). El + frecuente: E. coli

Gérmenes aislados en los abscesos de las glándulas de Bartolino Gérmenes anaerobios Gérmenes aerobios Bacteroides. Clostridium perfringens. Peptostreptococos. Fusobacterium. E.coli. Neisseria gonorrheae. Estafilococo aureus. Estreptococo faecalis. Pseudomona aeruginosa. Chlamydia trachomatis.

DIAGNÓSTICO CLÍNICO: visualización y palpación de masa en parte posterior del vestíbulo, que puede estar inflamada, indurada y ser dolorosa a la palpación. Dolor postural, dispareunia, fiebre… Si mejoría brusca del dolor con ↑ brusco del flujo vaginal: rotura del absceso Analítica sanguínea. No necesaria en quistes o abscesos no complicados. Algunos autores recomiendan el cribado de ETS (Chlamydia, N. gonorrheae) dada su implicación en la patogenia de la enfermedad Cultivo de exudado: No está indicado de forma sistemática. Algunos autores recomiendan la toma de muestras endocervicales para la detección de Chlamydia, dada su implicación en la patogenia de la enfermedad Biopsia. ♀ de alto riesgo y casos en los que se sospeche malignidad: > 40 años. No mejoría con los tratamientos habituales. Hª previa de malignidad a nivel vulvar. Masa crónica y/o no dolorosa en el área vaginal.

DIAGNÓSTICO DIEFERENCIAL Lesiones quísticas Lesiones sólidas Q. inclusión epidérmico Q. mucoso vestibular. Hidradenoma papilliferum. Q. del canal de Nuck. Q. del conducto de Skene Fibroma. Lipoma. Leiomioma. Acrocordón. Neurofibroma. Angioqueratoma. Carcinoma de céls escamosas. El quiste del conducto de Nuck (divertículo), hidrocele femenino

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO Si absceso: 1º tto conservador con ATB de amplio espectro y analgésicos: Metronidazol 400 mg/12 horas + Penicilina (o Eritromicina) 250 mg cada 6 horas, 7 días (Guía clínica Fisterra) Amoxicilina/Ác. Clavulánico 500-875/125 mg/8h/7-10 d vo. (Guía Terapéutica AP SemFYC) Si alergia a penicilina: Doxicilina 100mg /12h + Clindamicina 300 mg/8h/7-10 d. En pacientes diagnosticadas de gonorrea se debe añadir (Guía clínica Fisterra) Ceftriaxona 125 mg im. en dosis única ó Cefixima 400 mg vo en dosis única

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Marsupialización: incisión vertical de 1,5 a 3 cm en el centro del quiste,produciéndose así el drenaje espontáneo del contenido. Lavar la cavidad con suero salino y romper las bridas que existan. Se evierten las paredes y se suturan a la mucosa vestibular con sutura reabsorbible.

Catéter de Word: Foley n. 10 con de 2,5 cm Catéter de Word: Foley n.10 con de 2,5 cm. Se inserta el catéter en la cavidad y se infla con 3 ml de suero salino. Se mantiene 4-6 semanas, para permitir la epitelización y la formación de un tracto fistuloso que permita el drenaje de la glándula de nuevo hacia el vestíbulo. Incisión, drenaje y tratamiento ATB: La incisión y drenaje del quiste, con sutura simple y cobertura antibiótica puede ser una mejor alternativa que la marsupialización. = recurrencia y curación 5 días antes con la sutura simple (Patil S, 2007). En caso de absceso: drenaje y cierre x 2ª intención

Nitrato de plata: Incisión en la pared del quiste o absceso, drenaje y colocación en el interior de la cavidad una barrita de nitrato de plata, sin sutura posterior de la incisión. A las 48 horas: extracción del nitrato de plata. Tras este tratamiento puede presentarse sensación de quemazón a nivel vulvar, fiebre o quemadura química a ese nivel. Escleroterapia con alcohol: Es una técnica tan efectiva como la inserción de nitrato de plata con menos complicaciones, menor duración del procedimiento y del tiempo de curación. Extirpación: Puede ser necesaria en los casos de recidivas o si no hay respuesta a tratamientos conservadores. Complicaciones: sequedad o dolor crónico en la zona vulvar. Algunos autores recomiendan la extirpación para descartar adenocarcinoma en mujeres mayores de 40 años.

BIBLIOGRAFÍA Patil S, Sultan AH, Thakar R. Bartholin's cyst and abscesses. J Obstet Gynaecol. 2007 Apr;27(3):241-5 www.fisterra.es. Guía clínica de patología de la glándula bartolino. 2008 Guía Terápéutica en Atención Primaria. SemFYC (4ª edición).

¡GRACIAS!