Director CEDI Universidad de Chile

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Resolución 896/99 Seguridad de los productos Certificación Obligatoria de EPP.
Advertisements

Metodología de Osterwalder
Aseguramiento de la Calidad
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INGENIERÍA COMERCIAL INTEGRANTES: CACUANGO GABRIEL FELIX MIKAELA JACOME.
USO DE TARJETA DE COMPRAS INSTITUCIONAL -TCI- COMO MEDIO DE PAGO EN LOS FONDOS ROTATIVOS REPÚBLICA DE GUATEMALA.
Las Firmas Electrónicas yDigitales. La Firma Digital Es un método criptográfico que asocia la identidad de una persona o de un equipo informático al mensaje.
ANALISIS DE FONDOS DE FLUJOS DE
Bloque 2: Sistemas de Gestión de Calidad Utilizados en la Industria de Alimentos Diplomado de profundización en Inocuidad Alimentaria Año 2016.
Informática jurídica Javier castañeda.
Reinventando la relación con el asegurado.
PROYECTOS DE INVERSION
Implementación de la Ley N° Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios reconocido en el Convenio 169 de la OIT Viceministerio.
Bitcoin & Money La moneda que está cambiando el mundo
Pagaré ION Formalidades Art. 102
Emisión de notas de crédito (factura de egresos)
Sección de Noticias y Novedades
Firma Digital. Elaborado por: Kelly Johana Gallego Soto y Daniela Troncoso Quintero. Docente: Yimi Alberto Acevedo. Universidad de Antioquia. Seccional.
Como negociar con las entidades financieras
Validez legal de las firmas electrónicas avanzadas e identidad digital en la suscripción de contratos bancarios ERICK RINCON CARDENAS.
CREDITO. El crédito es un préstamo de dinero que el Banco otorga a su cliente, con el compromiso de que en el futuro, el cliente devolverá dicho préstamo.
Sesión 4: Herramientas ESI desarrolladas en México
XII Conferencia Anual sobre Compras Gubernamentales de las Américas
Trabajar en archivos Universidad de Granada
Proveedores confiables de productos
¿Que es el Comercio Electrónico?
El proceso de Investigación y búsqueda de Información.
Pagos por Internet – Interbank
MODULO V SUBASTA ELECTRONICA INVERSA
EL PAGARE.
Caso de estudio Investigación de Mercados
T A L L E R SECTORIAL FINANCIERO
Hal Cash Bankinter Expopyme 2009 Pamplona.
Financiamientos a Importadores y Exportadores
SEGURIDAD INFORMATICA
C.P. NICOLÁS PÉREZ MÉNDEZ
Muestra Magna de Prácticas Profesionales
I CLAVES CONCEPTUALES Qué es el Blanqueo:
CONCEPTOS BáSICOs DE INFORMáTICA Y CIUDADANía Digital
Cuestiones prácticas sobre organización y celebración de eventos
IN 75T Dirección de Operaciones Análisis de caso 1
*Seguridad de los documentos Electrónicos*
CONCILIACION BANCARIA
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA NORMA ISO
HECHO POR: ADRIANA CONSTANTINO SÁNCHEZ
Transferencias bancarias electrónicas internacionales
Wallet Industrial Transbank
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA 5 MANEJO DE LA TARJETA DE CRÉDITO.
Presentación Comercial para Cliente
TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS Y PAGOS
Quienes somos y que hacemos
Contratación bursátil
Gestión de tesorería Balboa, Carlos. Ballón, Rosario.
Programa de Fomento a la Economía Social
Taller “Inclusión Financiera, Banca Móvil y Seguridad” EL PAPEL DEL REGULADOR EN LA FACILITACIÓN DE LAS ASOCIACIONES Joel Escoto Tegucigalpa, 13 de.
Uso adecuado de tu tarjeta BANSEFI
Servicios de Seguridad Informática
Elaboración de los documentos
NUESTRA BASE DE DATOS NACIONAL
Uso adecuado de tu tarjeta BANSEFI
¿CÓMO IMPORTAR?.
Es una disciplina,  que se encarga de cuantificar, medir y analizar la realidad económica, las operaciones de las organizaciones, con el fin de facilitar.
¡¡MEDIDAS DE SEGURIDAD AL CONTRATAR UN CRÉDITO FONACOT!!
REGISTRO NACIONAL DE IPRESS
Desde 1981, por las farmacias independientes de Chile
Presenta: DR. EN D. C. y DR. EN D. P.
¿QUIENES SOMOS? MISIÓN VISIÓN NUESTROS VALORES
Debida diligencia y Ley de Inclusión Financiera
CASINO DE MADRID COLOQUIOS EMPRESARIALES
Taller de la OIM en Managua sobre
11 de junio,2019 Stefan Larenas Presidente de ODECU
Transcripción de la presentación:

Director CEDI Universidad de Chile rjijena@derecho.uchile.cl “Comentarios al Boletín 11.078, sobre responsabilidad de emisores y usuarios de tarjetas. Director CEDI Universidad de Chile rjijena@derecho.uchile.cl

* Objetivo: Analizar el Boletín 11.078 desde la perspectiva de la "seguridad de sistemas"… De los sistemas bancarios en general y de las tarjetas de crédito en particular… Un contexto que se construye y regula con normas generales del derecho, con estándares especiales ISO, con Normas Oficiales del INN como la 27001-2013 y con normas administrativas de la SBIF… …Salgamos del contexto del artículo 23 de la ley 19.496 que obliga a que el proveedor garantice la seguridad en el consumo.

* Caso concreto: una cuentacorrentista del Banco de Chile se entera sólo a posteriori que le fueron emitidas y usadas tres tarjetas de crédito electrónicas, con las cuales unos ciudadanos peruanos completamente identificados compraron pasajes a Lima. Y el banco responsabiliza -incluso judicialmente- a la cliente. ¿Mínimo algún llamado de la ejecutiva de cuenta para preguntar si quería las tarjetas?. Esto es claramente una negligencia grave en materia de seguridad de sistemas en general y de autenticación electrónica en particular. Y la responsabilidad asociada en este caso del emisor, en la línea de lo que establece el proyecto, es importante que sea regulada, explicitada y precisada.

  * Otro caso de negligencia por no verificación de identidad, el phishing…., donde los bancos se escudan en la cláusula contractual que establece que todo lo relacionado con mal uso de la clave será siempre de responsabilidad exclusiva del titular. Esta cláusula es abusiva y debe prohibirse legalmente…, o al menos dirigirse por ley o facultarse a la SBIF para que lo haga. Acá el proyecto quizás está en la línea correcta cuando propone "tenerla por no escrita".

  Dice mucho que la banca y el comercio hayan tenido que aumentar los niveles de seguridad en sus plásticos, pasando del uso de bandas magnéticas a los chips. Dice en primer lugar que la obligación de ser diligentes es principalmente de los emisores de las tarjetas, lo que se traduce en establecer sistemas preventivos de autenticación y seguridad de los plásticos…. De nada sirve la seguridad a posteriori… La SBIF en Junio del 2016 hablaba, en el contexto de la seguridad de información, de enfatizar la necesidad de tomar medidas de control para disminuir los riesgos operacionales…, y de mejorarse la gestión preventiva de ellos.

* A pesar de que hace unos años nos acercamos al tema defendiendo a la banca ante demandas colectivas concretas de los consumidores, hoy no podemos sino estar de acuerdo con el contenido esencial del proyecto de ley. Le ley debe adecuarse a la realidad presente, o dicho de otra forma, las definiciones o los estándares de seguridad y de responsabilidades asociadas a los riesgos de robo, hurto, extravío o clonación deben actualizarse y precisarse. Si se determina que a esta fecha los emisores de tarjetas han sido negligentes adoptando medidas de seguridad y previniendo, limitar la responsabilidad de los usuarios o tarjetahabientes es un estándar necesario.

  * La ley vigente dice que los avisos o noticias en caso de hurto, robo o extravío deben hacerse mediante sistemas de comunicación de acceso permanente y que el bloqueo por el emisor debe ser inmediato; …así se materializa la eximente de responsabilidad para el usuario a contar o desde el aviso, y caemos en el ámbito de una operación o transacción bancaria no autorizada por el titular" y a la obligación de que se le restituyan lo montos defraudados.

Por cierto: si un titular no notifica el extravío, hurto o robo él también debe ser responsable en alguna medida, y esa responsabilidad puede cuantificarse; (ii) si un emisor no establece un procedimiento idóneo de notificación o aviso también puede explicitarse su responsabilidad; y (iii) ¿en el caso de las clonaciones, cuando el titular nunca supo del delito previo y el fraude posterior y no pudo notificar o avisar, a quién responsabilizamos?.

 ¿Por qué a veces los emisores responsabilizan a los tarjetahabientes por las operaciones fraudulentas realizadas por terceros dolosamente, y se niegan a realizar los contracargos y reembolsar lo defraudado?. ¿Por qué -en el hecho- se les obliga a contratar un seguro complementario (se les induce o engaña), que sólo tiene un fin de lucro para la entidad financiera que emite el plástico?.   ¿Son idóneos los mecanismos de autorización de las operaciones, de manera tal que el carácter fraudulento quedé de manifiesto antes de realizarse y se bloquee preventivamente la operación, sea presencialmente con plásticos (con tarjeta presente en la mayoría de los casos clonada) o mediante Internet?. ¿Cómo pudo ocurrir entonces el caso del Banco de Chile referido, que autorizó operaciones no realizadas por el tarjetahabiente, si no es por negligencia del banco en la implementación de sus mecanismos de autenticación o de verificación de identidad?.

* Sobre el proyecto en concreto: - ¿Propone hablar de "medios de pago" para aludir a tarjetas y transacciones electrónicas sin tarjeta?; ...nos parece una cuestión semántica de muy poca importancia, porque esas transacciones electrónicas siempre se hacen en base a asientos electrónicos contables que corresponden a la cuenta corriente, al débito o al crédito. - ¿Propuestas de definiciones?, nos parecen innecesarias porque el mercado y la industria no cae en confusiones conceptuales.

¿Plazos de reembolsos ante fraudes ¿Plazos de reembolsos ante fraudes?, nos parece un poco breve que sea en 24 horas hábiles desde que sean detectadas, porque internamente se realizan procesos de verificación que pueden ser más largos. ¿Inducción a la contratación de seguros antifraudes adicionales como condición para los contracargos?, nos parece que se restrinjan. - ¿Normas eximentes de responsabilidad?, compartimos las que se proponen por ejemplo para el caso de clonaciones no conocidas o ignoradas totalmente por el tarjetahabiente, que nunca podrían serle imputadas (…¡como se hizo en el caso del Banco de Chile!), y el traslado de la carga de la prueba al emisor para probar que el titular si las conocía o fue negligente.