Dra. Yelitza Castillo Tovar Internista- Infectólogo Virus Chikungunya Dra. Yelitza Castillo Tovar Internista- Infectólogo 2014
Virus Chikungunya La enfermedad es frecuente en África, Asia y el subcontinente indio. En África las infecciones humanas han sido relativamente escasas durante los últimos años En 1999-2000 hubo un gran brote en la República Democrática del Congo y en 2007 hubo un brote en Gabón. En febrero de 2005 comenzó un importante brote en las islas del Océano Índico. En 2006 y 2007 hubo un gran brote en la India, por el que también se vieron afectados otros países de Asia Sudoriental.
Virus Chikungunya En 2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad en Europa, en un brote localizado en el noreste de Italia en el que se registraron 197 casos, confirmándose así que los brotes transmitidos por Ae. albopictus son posibles en Europa. En diciembre de 2013; Francia notificó dos casos En el 2014, es el primer brote documentado de fiebre chikungunya con transmisión autóctona en las Américas. Para el 6 de marzo de 2014 ha habido más de 8000 casos sospechosos en la región.
Situación en las Américas Semana epidemiológica 37 El número de casos confirmados en las américas ya asciende a 9.537, con 113 muertes y 729.178 casos sospechosos, en su mayoría en países del Caribe El país mas afectado es la Guyana francesa, donde ya se registraron 2.646 casos confirmados. En República Dominicana hay 486.206 casos sospechosos, le siguen Guadalupe con 430 casos confirmados y mas de 77.000 bajo sospecha, luego Haití y Martinica. En Sudamérica, Venezuela es el país que sufre un mayor impacto del virus con 398 casos confirmados y 841 bajo sospecha 27 de Septiembre de 2014
Situación en las Américas Semana epidemiológica 37 En Brasil se confirmaron 2 casos En Colombia reportan 42 casos confirmados y una muerte de un lactante de 10 meses proveniente de Venezuela En América Central, la preocupación es El Salvador, con 54 casos confirmados y más de 16.000 sospechosos Actualmente, se contabilizan 10.845 muertes en Latinoamérica, entre ellas 113 que se han producido en las islas del Caribe 27 de Septiembre de 2014
En Venezuela: 398 casos confirmados 1742 casos sospechosos En Carabobo: 457 casos sospechosos 39 casos confirmados: 6 con antecedente de viaje a Rep. Dominicana y resto son autóctonos Semana epidemiológica N° 37
Qué es la fiebre Chikungunya ? La fiebre chikungunya es una enfermedad viral transmitida al ser humano por mosquitos. Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzanía en 1952. Se trata de un virus ARN del género alfhavirus, familia Togaviridae. “Chikungunya”
ETIMOLOGÍA El nombre chikungunya deriva del idioma Bantú del grupo étnico Makonde del sudeste de Tanzania y el norte de Mozambique. oceanía Significa “secarse o retorcerse, aquel que se encorva” o “enfermedad del hombre encorvado o retorcido, debido al fuerte dolor articular que caracteriza a la enfermedad.
FIEBRE DE CHIKUNGUNYA O ARTRITIS EPIDÉMICA CHIKUNGUNYA (CHIKV) Es considerada una enfermedad emergente. Transmitida por picaduras de los mosquitos del género Aedes: Aedes aegypti y Aedes albopictu Se manifiesta con una fase febril aguda, seguida de una prolongada enfermedad artrálgica que afecta las articulaciones de las extremidades. El dolor de las articulaciones persiste durante semanas, meses y hasta años.
Susceptibilidad e inmunidad Todos los individuos no infectados previamente con el CHIKV (Inmunológicamente Vírgenes) están en riesgo de adquirir la infección y desarrollar la enfermedad. Se cree que una vez expuestos al virus, los individuos desarrollan inmunidad prolongada que los protege contra la reinfección. ?
Clínica de la enfermedad de Chikungunya * % * % * % * %
Clínica de la enfermedad El CHIKV puede causar Enfermedad Aguda, Subaguda y Crónica. La mayoría de los individuos infectados presentarán síntomas, luego de un período de incubación de tres (3) a siete (7) días (rango: 1−12 días). Estudios serológicos indican que entre 3% y 28% de las personas con anticuerpos para el virus tienen infecciones asintomáticas. Los individuos con infección aguda con manifestaciones clínicas o asintomáticos, contribuyen diseminando la enfermedad. Clin Infect Dis. 2013;49(6):942–948.
Enfermedad Aguda Inicio súbito de fiebre alta (superior a 39°C) puede ser continua o intermitente. Dolor articular severo Rash intenso acompañado de prurito Otros signos y síntomas: cefalea, dolor de espalda difuso, mialgias, nauseas, vómitos, aftas en mucosa oral, poliartritis y conjuntivitis. Laboratorio: leucopenia, trombocitopenia leve (plaquetas:100-150), aumento leve de transaminasas Clin Infect Dis. 2013;49(6):942–948.
Comparación de las manifestaciones clínicas del dengue y chikungunya Fiebre ≥39° Habitual Erupcion cutánea (rash) Dolores retro-orbitarios Poco frecuente Mialgies Artralgias Constante Artritis Nunca Tenosinovitis Hipotension Habitual, D5-D7 Sangrado menor Trombopenia Precoz y moderada Frecuente y retardado Leucopenia Frecuente Evolución Artralgias crónicas Astenia, algunas semanas Simon F, Javelle E, Oliver M, Leparc-Goffart I, Marimoutou C. Chikungunya Virus Infection. Current Infectious Disease Reports. 2011;13(3):218–228. Staples JE. Chikungunya Fever: An Epidemiological Review of a Re-Emerging Infectious Disease. Clin Infect Dis. 2013;49(6):942–948.
Comparación entre las características clínicas y de laboratorio de las infecciones por virus Chikungunya y Dengue. Superposición y confusión con el Dengue : Se debe distinguir la CHIK del dengue, que puede tener una evolución mas tórpida, ocasionando inclusive la muerte. Ambas enfermedades pueden ocurrir al mismo tiempo en un mismo paciente y con peor evolución Un virus pudiese potenciar al otro
El diagnóstico se basa en la sospecha clínica
Enfermedad Subaguda Después de los primeros 10 días, la mayoría de pacientes mejoran su estado general y el dolor articular. Pueden reaparecer síntomas y manifestaciones reumáticas: - Poliartritis distal. - Exacerbación del dolor en articulaciones y huesos previamente lesionados - Tenosinovitis hipertrófica subaguda en muñecas y tobillos. Estos síntomas son comunes dos (2) o tres (3) meses después del inicio de la enfermedad. 12%
Enfermedad Crónica Caracteriza por persistencia de síntomas por más de tres (3) meses. En Sudáfrica notificaron 12%−18% de pacientes con síntomas persistentes a 18 meses y hasta 2 a 3 años después. En la India, observaron 49% de persistencia de síntomas a los 10 meses. Otros reportan persistencia de 80% − 93%, 3 meses después del inicio de enfermedad; disminuyendo a 57% a los 15 meses y 47% a los 2 años. Clin Infect Dis. 2013;49(6):942–948.
Enfermedad Crónica El síntoma persistente más frecuente es la Artralgia Inflamatoria en las articulaciones afectadas. Algunos desarrollan Artritis Destructiva, semejante a la Artritis Reumatoidea o Psoriásica. Generalmente no hay cambios significativos en pruebas de laboratorio ni en radiografías. Clin Infect Dis. 2013;49(6):942–948.
Manifestaciones atípicas Presentaciones severas Y Presentaciones severas
En un brote de Chikungunya, no olvidar otros diagnósticos Poliartritis aguda Tenosinovitis DENGUE Rash Sangrado Fiebre Mialgias PALUDISMO Dolores retro-orbitarios Hipotensión arterial transitoria Anemia Ictericia Insuficiencia renal Mialgias Miocarditis SDRA SEPSIS BACTERIANA LEPTOSPIROSIS Adaptado de Simon et al, Schwartz, Infections in travelers, Ed 2009
Grupos de alto riesgo Ambos Sexos de todas las edades. Neonatos y Ancianos pueden desarrollar formas graves. El virus durante el embarazo no se transmite al feto. Sin embargo, existen reportes de abortos espontáneos después de una infección en la madre. El riesgo más alto de transmisión parece producirse cuando la mujer esta infectada en el período intraparto, en que la tasa de transmisión vertical puede alcanzar 49%. Los niños generalmente nacen asintomáticos y luego desarrollan fiebre, dolor, rash y edema periférico.
Tipos de pruebas de laboratorio disponibles y muestras requeridas INH
Definición y Manejo de casos Caso sospechoso: paciente con fiebre >38,5oC (101,3oF) y artralgia severa o artritis de comienzo agudo, que no se explican por otras condiciones médicas, y que reside o ha visitado áreas epidémicas o endémicas durante las dos semanas anteriores al inicio de los síntomas. Caso confirmado: caso sospechoso con cualquiera de las siguientes pruebas especificas para CHIK: • Aislamiento viral. • Detección de ARN viral por RT-PCR. • Detección de IgM en una sola muestra de suero (recogida durante la fase aguda convaleciente). • Aumento de cuatro veces en el titulo de anticuerpos específicos para CHIKV (muestras recogidas con al menos dos a tres semanas de diferencia).
Definición y Manejo de casos Durante una epidemia, no es necesario someter a todos los pacientes a las pruebas confirmatorias enumeradas anteriormente. El vínculo epidemiológico puede ser suficiente. Es una enfermedad de notificación obligatoria y debemos llenar la ficha epidemiológica
Períodos de incubación del virus Chikungunya
Diagnóstico Diferencial del virus Chikungunya
Diagnóstico Diferencial del virus Chikungunya
Cómo pueden protegerse los viajeros? No existe una vacuna o fármaco preventivo. Las recomendaciones son similares a los de otros casos de enfermedades virales Evite picaduras de mosquitos:
Reservorios El humano es el reservorio principal durante brotes epidémicos. En períodos interepidémicos, han sido incriminados vertebrados como: primates no humanos (monos), roedores, aves, pequeños mamíferos y animales domésticos. En África, el virus se extiende a través de ciclo selvático gran parte entre primates (monos) y brotes en humanos.
Tratamiento No hay tratamiento antiviral Cuidados: reposo y administración líquidos Paracetamol (acetaminofén) para alivio de la fiebre y dolor En ocasiones, una vez descartado el dengue pueden asociarse AINES, nunca aspirina El dolor persistente puede beneficiarse de AINES, esteroides en algunos casos y fisioterapia.
“Evitar la picadura del mosquito transmisor” MEDIDAS PREVENTIVAS La única herramienta disponible para prevenir la infección es la reducción del contacto humano-vector “Evitar la picadura del mosquito transmisor”
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR PROLIFERACIÓN DEL Aedes aegyptis y Aedes albopictus
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR PROLIFERACIÓN del Aedes aegyptis y Aedes albopictus LOS CAUCHOS DESECHADOS DEBEN SER GUARDADOS EN LUGARES CUBIERTOS PARA EVITAR ACUMULACIÓN DE AGUA Y CRIADEROS DEL ZANCUDO. TAPE BIEN LOS TANQUES Y OTROS RECIPIENTES DONDE PUEDA ALMACENAR AGUA.
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR MANTENGA LIMPIAS CANALES, TEJAS, AIRES ACONDICIONADOS, TECHOS Y PISCINAS. CAMBIE EL AGUA DE LOS RECIPIENTES DE LOS ANIMALES TODOS LOS DÍAS. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR PROLIFERACIÓN DEL Aedes aegyptis y Aedes albopictus
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR PROLIFERACIÓN DEL Aedes aegyptis y Aedes albopictus USO DE MOSQUITERO FUMIGACIONES ELIMINAR CRIADEROS TELA METÁLICA USO E REPELENTES
CONTROL FOCAL PRINCIPAL MEDIDA: Eliminar todo objeto o recipiente que permita la colección de agua.
CONTROL FOCAL PRINCIPAL MEDIDA: Evitar o minimizar la reproducción del mosquitos Aedes. Tapar herméticamente los envase (pipotes, tanques, otros) usados para almacenar agua.
CONTROL FOCAL
GRACIAS POR SU ATENCIÓN @yelicas yelicasti@gmail.com
Ministerio del Poder Popular para la Salud Situación en las Américas, semana epidemiológica 37 El número de casos notificados hasta la semana epidemiológica (SE) 37 actualizada por la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), asciende a 706.093 casos sospechosos, 8.651 casos confirmados por laboratorio y 1.152 casos importados (confirmados), incluyendo 113 defunciones; siendo el área del Caribe, el más afectado, representado el 97.6 % de los casos registrados en la región, exaltando la República Dominicana el que reporta el mayor número de casos.
Chikungunya, una combinación Arbovirus Aguda Epidémica Ligada a la expansión del vector Crea gran interés por los medios Alphavirus Reumática Crónica Endémica Infraestimada