Mesa Sectorial de Salud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIAGNÓSTICO DE SALUD DE UNA COMUNIDAD O SECTOR
Advertisements

Por. Carlos Barba (U de G) 2011
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
SISTEMA DE VIGILANCIA EN EL NIVEL PRIMARIO Dr. Félix J. Sansó Soberats Médico de Familia Profesor Auxiliar de Medicina General Integral.
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
Agosto Marzo 2015 C. Fernando Marmolejo Montoya Presidente Municipal Ing. Juan Manuel Castillo Aguilar Coordinador del Proyecto.
El objetivo del plan es brindar servicios de salud eficientes, con calidad, calidez y seguridad para el paciente. Así como el mejoramiento de su infraestructura.
PRINCIPALES CAUSAS DE ENFERMEDAD EN MÉXICO. PRINCIPALES CAUSAS DE ENFERMEDAD EN POBLACIÓN GENERAL, EUM, 2008 Infecciones respiratorias agudas Infecciones.
habitantes. 60% aproximadamente de la población Argentina La superficie de toda la región pampeana en Argentina es de km² (lo que equivale.
PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN MÉXICO, 2013 M. C. Irma Araceli Aburto López Noviembre 2012 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios.
Verónica del Rosario Díaz Sánchez Diagnóstico socioeconómico y ambiental para la seguridad alimentaria Foto del año 1914 Foto del año de 2011 CIUDAD DE.
Estimación de la Carga Médica por Influenza Honduras, San Juan, Puerto Rico 09 de mayo, 2016.
Manifestación del Impacto Ambiental. Antecedentes y contenido de proyectos sujetos a MIA. 1.Antecedentes, importancia y conceptos básicos de la MIA. 1.1.
Epidemiología de la Sepsis Arturo Galindo Fraga. Definiciones, viejas y nuevas Epidemiología en países desarrollados, Latinoamérica y México Problemas.
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD Oficina General de Epidemiología Lima, Marzo 2003.
ESPECIALIZACION EN FORMULACION Y EVALUACION SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA "Construcción del Hospital Nacional de Alta Complejidad de Coronel.
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Propuesta Fomento al consumo de los productos agropecuarios, pesqueros y la acuacultura con participación comunitaria. Dra. María Eufemia Pérez Flores.
ESTRATEGIA ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES
SALUD PÚBLICA SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito 30 de mayo 2017
Bioética y Ética en Salud
Dr. Ernesto O. Pérez Matos
DIRECCIÓN DE SALUD MUNICIPAL
B.C.S. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO 2016
GESTION INSTITUCIONAL Y SU IMPACTO EN LA ESTRATEGIA DE ATENCION INTEGRADA DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI) IRA EN EL CIRCUITO EL.
FORO REGIONAL DEL PED ZONA VALLES CENTRALES SECTOR SALUD
Revisión por la Dirección
UNIÓN DE COMUNIDADES DE LA SIERRA JUÁREZ A.C.
13 PROYECTOS UNIDAD IMSS-PROSPERA
B.C.S. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO 2017
INCREMENTO DE LA COBERTURA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
RED OBSTETRICA METROPOLITANA.
Modelos de Atención Para la Salud
Diagnostico Situacional Región Papaloapam
Redes de Servicios Región “COSTA”
(Atencion Integrada a la Enfermedades prevalentes de la infancia)
Diagnostico regional Costa
Diagnóstico de Salud de la Jurisdicción Sanitaria núm. 1
C.R.U.M. Centro Regulador de Urgencias Médicas
Sistema de Referencia y Contrareferencia
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR
PLAN DE ACCION PARA DISMINUCION DE MUERTE MATERNA EN LA REGION MIXTECA
EMBARAZO DE ALTO RIESGO
La Salud en México: importancia, logros y desafíos Sesión Conjunta de la Secretaría de Salud con la Academia Nacional de Medicina Dr. José Narro febrero.
Eva García Fernández, Mario Margolles Martins
B.C.S. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO 2016
Unidad de Desarrollo Intercultural y Medicina Tradicional
Afiliación y reafiliación
Programa IMSS - PROSPERA
Kinal Antzetik Distrito Federal A.C
Comité Técnico Interinstitucional
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS Por una mejor Salud Materna
Biogeografía y suelos.
Cuernavaca  Es un municipio, ciudad y capital del estado de morelos en mexico ubicada a 85 km al sur de la ciudad de mexico y 290 km al norte de acapulco.
Presentación del Informe de Trabajo
LA IMPORTANCIA DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Oaxaca División geográfica Integrantes del equipo: -Itzayana Jiménez Cruz -Carlos Alberto Santiago López.
MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES ALEJANDRO LÓPEZ CEDILLO.
Universidad de Guadalajara Centro universitario ciencias de la salud SISTEMA DE SALUD DE MEXICO Jazmin Hernández Iris.
B.C.S. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO 2016
Situación demográfica, políticas y programas en la población infantil y adolescente en Chile.
Jefatura de Movilidad y Tránsito Municipal Mascota, Jalisco
Hospital Centinela Boliviano Holandés.
Dirección de Desarrollo Regional CG-COPLADE
Diagnóstico: Región Costa
Consulta Ciudadana para la Construcción de la Agenda para el Desarrollo Social de San Pedro Garza García, N.L. Miércoles 08 de junio de 2011.
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD Oficina General de Epidemiología Lima, Marzo 2003.
NIVELES DE ATENCION DE SALUD. La atención en salud esta constituida por el conjunto de alternativas y oportunidades que coexisten en un determinado espacio.
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD Oficina General de Epidemiología Lima, Marzo 2003.
Transcripción de la presentación:

Mesa Sectorial de Salud Foro Regional del PED Región III Sierra Sur Mesa Sectorial de Salud Lic. Armando Solís Procopio Supervisor de Acción Comunitaria Región III Sierra sur-costa IMSS-Prospera Miahuatlán de P. Díaz, Oax., 23 de marzo de 2017

I. INTRODUCCION IMSS-PROSPERA es un programa de salud del Gobierno Federal administrado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Ofrece servicios de salud a la población no protegida por los sistemas de seguridad social, especialmente en zonas rurales donde el Programa se constituye en el referente para la atención a la salud, desde una perspectiva comunitaria, lo que contribuye a la inclusión social y a hacer efectivo el derecho constitucional a la protección de la salud. IMSS-PROSPERA al dirigirse a la población que carece de seguridad social, se inscribe en el marco del Sistema de Protección Social en Salud, en virtud de lo dispuesto en el Artículo Décimo Sexto Transitorio por el que se reforma y adiciona la Ley General de Salud el 15 de mayo de 2003. Adicionalmente, IMSS-PROSPERA recibe recursos a través de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), Órgano Desconcentrado de la Secretaría de Salud, provenientes del Ramo 12 "Salud", para otorgar el Componente Salud a las familias beneficiarias PROSPERA Programa de Inclusión Social, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)

II. JUSTIFICACION La Región III Sierra sur-costa de IMSS-Prospera, tiene bajo su responsabilidad 91 Unidades Médicas Rurales que comprende 470 localidades de alta y muy alta marginación, población indígena y campesina, los grupos étnicos presentes en esta región son la mixteca, chatina, zapoteca y amuzgo, además de la población afomexicana; concentradas en el distrito de Pinotepa Nacional principalmente. En estas localidades muchas veces constituimos la única opción de salud, por tanto aplicar las políticas en salud pública, observando las líneas transversales como el enfoque intercultural en salud, la observancia de los derechos humanos es fundamental para favorecer el impacto en salud de la población atendida. El presente diagnóstico de salud proyecta las principales causas de morbi-mortalidad de la Zona de Servicios Médicos del Hospital Rural No. 24 Miahuatlán de P. Díaz que comprende (X) municipios de la Sierra Sur del Estado de

III. POBLACION DE ESTUDIO  Tipo de Unidad Zona 17 Zona 18 Zona 19 HR 24 Miahuatlán TOTAL Unidades Médicas Rurales 14 16 15 45 Brigadas de salud 1 2 Unidades Médicas Móviles CRAIM Hospitales Rurales Las Zonas de Servicios Médicos del Hospital Rural No. 24 Miahuatlán de Porfirio Díaz es dirigido por 3 equipos zonales de supervisión, 1 cuerpos de gobierno y un Grupo Multidisciplinario

FAMILIAS: 48,431 POBLACION TOTAL: 172,301 FAMILIAS PROSPERA: 24,984  

IV. FACTORES DEL MEDIO CLIMA, FLORA Y FAUNA SIERRA SUR: es un área montañosa, donde la riqueza forestal y la producción de café es importante, existe gran cantidad de pináceas, bosques mixtos de encinos y pino, oyamel, hormiguillo y áreas cactáceas. Dentro de la fauna se encuentran tlacuaches, armadillo, venado, conejo, liebres y tuza. Destacan los climas calido-humedo, semi calido-humedo y el templado húmedo, la temperatura promedio es de 10°c a 22°c, las lluvias tienen un promedio anual que va de los 800 a 2000 mm. es atravesada por la sierra madre del sur.  

MEDIOS DE COMUNICACIÓN (Carreteras y Transporte) La sierra sur esta comunicada por la carretera federal número 175 que comunica la ciudad de Oaxaca con Puerto Ángel pasando Ocotlán de Morelos, Ejutla de Crespo, Miahuatlán de Porfirio Díaz, y San Pedro Pochutla. La carretera 131 comunica Oaxaca y Puerto escondido pasando por las poblaciones de Sola de Vega, la desviacion a Juquila (El Vidrio), San Pedro Mixtepec, existe un entronque a Santos Reyes Nopala. El Servicio de transporte para las localidades mas importantes de la sierra sur y costa de Oaxaca son organizaciones locales de transporte publico como son “líneas unidas” que transita de Oaxaca a San pedro Pochutla, servicio Diamante con la misma ruta, Servicio Colombo que tiene la ruta Oaxaca-Huatulco.

V. FACTORES SOCIOECONOMICOS GRUPOS ETNICOS Presencia de zapotecos, mixtecos y chatinos principalmente, se distribuyen en 62 municipios regionales, con un total de 51 municipios el zapoteco es el predominante. El mixteco en cambio predomina en 7 municipios , mientras que los chatinos ocupan 1 municipio.

VI. FACTORES DEMOGRAFICOS

VII. DAÑOS A LA SALUD (MORBILIDAD) En la Región III la morbilidad se caracteriza por alta presencia de padecimientos transmisibles como lo muestra el cuadro del año 2015; no obstante, su notificación y registro han mejorado significativamente. Está en primer lugar las Infecciones Respiratorias Agudas con una tasa de 7964 por cada 100, 000 habitantes, siguiendo las infecciones de vías urinarias con una tasa de 1765 y las infecciones intestinales con tasa de 777, enseguida encontramos vulvovaginitis, ulceras y duodenitis, amebiasis intestinal, gingivitis y enfermedad periodontal, otitis media aguda, heridas y conjuntivitis. 10 Principales causas de morbilidad regional 2016: VII. DAÑOS A LA SALUD (MORBILIDAD)

VII. DAÑOS A LA SALUD (MORTALIDAD) La mortalidad en general la encabezan las afecciones del corazón con 80 defunciones con una tasa de 0.25 por cada 1000 habitantes, , seguido de la diabetes melliutus con 45 defunciones, enfermedades cerebrovasculares con 40 defunciones, tumores malignos 38, enfermedades del hígado 35 defunciones, afecciones origindas en el periodo perinatal 29 defunciones, accidentes 24 defunciones, mal formaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 21 defunciones, enfermedades pulmonares obstructivas 13 defunciones, insuficiencia renal 11 defunciones. 10 Principales causas de mortalidad regional 2016: VII. DAÑOS A LA SALUD (MORTALIDAD)

VIII. RECURSOS COMUNITARIOS En la Región III se tiene un promedio de 6 integrantes por comité de salud, 361 voluntarios de salud y 165 parteras; un promedio de 12.9 familias atendidas por cada agente comunitaria de salud para realizar las actividades de gestión de entornos favorables para la salud, vigilancia epidemiológica simplificada con énfasis en salud materno infantil entre otras actividades que realiza la estructura comunitaria.