Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los países hispanohablantes
Advertisements

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA-
Programa de Análisis de la Dinámica Industrial
Guadalajara, México 7-8 de Mayo de er. Congreso de Biocombustibles.
Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Guadalajara, 31 de mayo de 2011 www. cepal.org/oig La pobreza de las mujeres desde la perspectiva.
Corporación Andina de Fomento Pedro Rojas Casas Ciudad de Panamá Economista-País 23 de julio del 2003 Financiamiento para el Desarrollo Las instituciones.
EQUIDAD DE GENERO Y MUJERES RURALES Gloria Abraham P. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura INFORME ANTE LA XXXVIV REUNION DE MESA.
GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina Inter-American Development Bank Banco Interamericano.
ACTORES Y MOVIMIENTOS URBANOS: ¿Dónde vive América Latina? Henry Renna Gallano Chile, 2007.
La cumbre TV ABIERTA Economia y Sociedad 2014 Economia y Sociedad 2014 Perspectivas de América Latina.
Tecnología y Pobreza Opciones para el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria Julio A. Berdegué y Germán Escobar Presentación a la Secretaría Ejecutiva.
POBREZA, DESIGUALDAD Y MODELO ECONÓMICO
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
EL SECTOR AGROALIMENTARIO MUNDIAL Y LA IMPORTANCIA DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS. SEPTIEMBRE, 2015.
Alejandro Escobar | Especialista Líder
Ayudar a construir un mundo sin hambre Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo Humano Margarita Flores Directora Servicio de Seguridad Alimentaria.
La Pobreza en latinoamerica BY Julio Martinez.  De entre ellos casi la mitad son extremadamente pobres o indigentes; esto es, no alcanzan a satisfacer.
Vigencia del Modelo Cooperativo para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe XX Edición REAF, Caracas, Venezuela Noviembre Alberto.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
3er Encuentro de Responsables Ambientales Guayaquil, Ecuador 24 de agosto de 2016 Milena Gonzalez Vasquez Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) El.
PROYECTO “Mejorando la seguridad alimentaria y la pequeña agricultura en Honduras a través de las TICs” 2012.
Sr. Washington Corallo Presidente Cámara de Industrias del Uruguay Agosto de 2016 URUGUAY HACIA EL FUTURO: VISIÓN DE LAS CÁMARAS EMPRESARIALES.
Red de Medio Ambiente del Diálogo Regional de Política Bienes y servicios ecosistémicos: Relevancia para la agenda ambiental de la región, efectividad.
PRODUCTOS Y SERVICIOS PRODUCTOS Y SERVICIOS PRODUCTOS Y SERVICIOS PRODUCTOS Y SERVICIOS QUIENES SOMOS? QUIENES SOMOS? QUIENES SOMOS? QUIENES SOMOS? PROGRAMAS.
 Evaluar de qué manera Chile se ha integrado en la economía global.
XIII Conferencia y Seminario Regional ASSAL, Guayaquil Abril, Estructura y comportamiento del Sector Asegurador en América Latina.
PROYECTO ““Mejorando la Seguridad Alimentaria y la Pequeña Agricultura en Honduras a través de las TIC” 2012 Red de Desarrollo Sostensible - Honduras.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
Iniciativa de Fomento Integradas (IFI) de Impacto Estratégico
ORGANIZACIONES DE CADENA
Dr Ana Solórzano (Oxford Policy Management)
Agricultural Science and Technology Indicators
Migración Internacional en las Américas – una visión general
1° SIMPOSIO DE AGROECOLOGÍA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA “El Cuidado del Medio Ambiente: Productividad y Sustentabilidad en la Estrategia.
Hacia un sector dinámico, productivo e innovador
Procesos de Aprendizaje y
RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL. RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL.
La influencia normativa de China en América Latina y el Caribe: ¿Un desafío estratégico para la UE? l Universidad Nacional de Costa Rica.
Desarrollo Territorial para un México sin Hambre Coloquio de Elementos Sustantivos para la Definición del Programa Nacional México sin Hambre. SEDESOL.
ADMISIBILIDAD SANITARIA EN EL MERCADO MUNDIAL
20 SECTORES DE TALLA MUNDIAL
Crecimiento y Desarrollo Económico
Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - desco Desde 1965
SECTOR DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACION (ALADI)
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
PRINCIPALES CAUSAS DE RECHAZO EN LOS EMBARQUES PERUANOS CON DESTINO A EEUU 2007.
¿Qué es la POLÍTICA INDUSTRIAL?
GESTIÓN La Gestión Humana permite dimensionar correctamente el talento de las personas que la integran, incluyendo aspectos como la contratación de seres.
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
El papel de los productos básicos agrícolas en América Latina y el Caribe José Luis Cordeu (FAO) Andrea Cerda Vásquez Santiago, Chile.
SELLOS DE CALIDAD : SITUACIÓN EN AMÉRICA LATINA
REFLEXIONES SOBRE EL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO
MESA REDONDA: “Hacia un Mercado Común Agrícola Regional”
Cambio y Riesgo: La Agricultura Familiar en un Mundo Globalizado
Año Internacional del Arroz (2004)
DESAFÍOS DE GESTIÓN UNIVERSITARIA - SIGLO XXI
 CONDICIONES DEL ENTORNO  La incidencia de la pobreza rural se ha mantenido constante desde hace tres décadas y en la actualidad hay más indigentes rurales.
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Cambio Climático en Argentina
Erasmus+ Desarrollo de capacidades en el ámbito de la educación-superior Networking and Synergies among projects Latin American and Caribbean.
Hacia una Industria del Futuro (4.0 Mx)
Elementos destacados de agricultura
Latin America Countries
Los desafíos del financiamiento de la productividad y competitividad en América Latina y el papel de la banca de desarrollo 49 Asamblea de ALIDE Experiencias.
Abelardo Morales Gamboa
BENEFICIOS DE LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA.
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA
Transformación rural Pensando el futuro de América Latina y el Caribe
Transcripción de la presentación:

Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural Tecnología y Pobreza Opciones para el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria Julio A. Berdegué y Germán Escobar Presentación a la Secretaría Ejecutiva de FONTAGRO, 9-10 Agosto 2004, San José, Costa Rica

Contenidos La pobreza en América Latina y el Caribe Cambios en los sistemas de informaciones y conocimientos agrícolas Innovación agraria y pobreza: tipos de efectos y estrategias La experiencia de FONTAGRO Opciones para el FONTAGRO

La pobreza en América Latina y el Caribe Variable Millones Porcentaje 1980 1999 Personas Pobres   Rurales 73.0 77.2 59.9 63.7 Urbanas 62.9 134.2 29.8 37.1 Personas Pobres No Indigentes 33.1 30.8 27.2 25.4 40.4 91.2 17.5 25.2 Personas Pobres Indigentes 39.9 46.4 32.7 38.3 22.5 43.0 12.3 11.9

La pobreza en América Latina y el Caribe Más pobres rurales Mayor incidencia de la pobreza rural Pobreza rural más severa Brasil, Chile, Guatemala y Panamá  progreso Bolivia, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú > 50% de pobreza rural Menos espacio para estrategias de superación de la pobreza basadas en el desarrollo agrícola

La pobreza en América Latina y el Caribe Megadominio Pobres Rurales y Población Total (%) (Millones 1 Pampas, Uruguay, Brasil y Paraguay 6 6,4 2 Chile Centro-Sur y Oeste de Argentina 17 3,4 3 Chaco 40 5,8 4 Valles y Laderas Andinos Medios Altos 19 6,6 5 Sistemas Andinos Altos 20 6,0 6 Sabanas Tropicales 13 3,6 7 Bosques Húmedos Amazónicos 3,3 8 Centro América y Sur de México 11,9 9 Caribe 24 9,2 10 Costa del Pacífico 13,4 11 Norte de México y Sur de EEUU 15 7,6 Total 16 77,2

La pobreza en América Latina y el Caribe Estrategias de superación de la pobreza empleadas por los hogares rurales pobres Pluriactividad Migración Empleo rural no agrícola Agricultura La agricultura en muchos casos hace un aporte complementario

Cambios en los sistemas de informaciones y conocimientos agrícolas Lo que incide sobre la pobreza no es la investigación o la extensión agrícola, es la innovación agraria y rural Enfoque amplio, en dos sentidos Agricultura vs multifuncionalidad y estrategias múltiples Ciencia y tecnología vs sistemas de innovación

Cambios en los sistemas de informaciones y conocimientos agrícolas Innovación = Ciencia y tecnología Mercados Entornos macroeconómicos Institucionalidad Cultura Etc. Fracaso del paradigma de la transferencia de tecnología cuando el objetivo es reducir pobreza Cuanto más nos adentramos en la pobreza, más necesidad de enfoques amplios

Innovación agraria y pobreza: tipos de efectos y estrategias Dos tipos de efectos Directos Capturados por quienes innovan Mayores utilidades por incrementos en la productividad Adopción temprana y capacidades para innovar Economía abierta: aumento local en productividad no altera los precios pero el innovador temprano captura beneficios de menor costo unitario por mayor productividad

Innovación agraria y pobreza: tipos de efectos y estrategias Dos tipos de efectos Indirectos Capturados por sectores distintos a los que implementan las innovaciones Precios de los alimentos y empleo/salario real Empleo y salario: efectos de corta duración y localizados Economía abierta: precios de alimentos tienen poca relación con la innovación local

Innovación agraria y pobreza: tipos de efectos y estrategias Dos tipos de efectos A excepción de uno o dos países de la región, en unos pocos productos, la apertura reduce la efectividad de los efectos indirectos via innovación local y precios de los alimentos

Innovación agraria y pobreza: tipos de efectos y estrategias

Innovación agraria y pobreza: tipos de efectos y estrategias A – Innovación impulsada por el mercado Efectos indirectos Papel creciente del sector privado y de derechos internacionales de propiedad intelectual Política pública: Entornos institucionales favorables a la innovación Bienes públicos (espacio decreciente)

Innovación agraria y pobreza: tipos de efectos y estrategias B – Hay incentivos pero fallan las capacidades El espacio de los pequeños productores con potencial de desarrollo de base agrícola Un espacio decreciente con la agudización de la pobreza y con la concentración y multinacionalización de sistemas agroalimentarios

Innovación agraria y pobreza: tipos de efectos y estrategias País   Estrato (ha) Número total de explotaciones en el estrato x 1000 Porcentaje del total de explotaciones del país Brasil varios 2,222 nd Chile 176 53 Colombia 5-10 232 15 Honduras 16 México 2,520 24 10-18 1,788 17 Nicaragua 3-15 30 Paraguay 67 22 Perú 262 14

Innovación agraria y pobreza: tipos de efectos y estrategias C – No hay incentivos ni tampoco capacidades No hay espacio para superación de la pobreza mediante estrategias de base agrícola Estrategias de vida diversificadas Métodos y procesos multi-actores Papel limitado de la investigación agrícola, en especial si se mantiene el concepto tradicional de lo agrícola

La experiencia de FONTAGRO La política vigente: Pobreza es un objetivo de menor jerarquía que competitividad Priorizar cinco megadominios Efectos directos via integración con mercados Rubros no tradicionales Apertura a “tecnologías institucionales”

La experiencia de FONTAGRO Relevancia para los pobres Proyectos % Financiamiento Muy alta 28 29 Alta 14 12 Regular 7 8 Baja Muy baja 45 43 Total 100

Opciones para el FONTAGRO Procesos de apertura y liberalización reducen el espacio de los efectos indirectos de la innovación local sobre la pobreza Al menos 10 millones de pequeñas propiedades en situación tipo B Vínculos con mercados es la condición esencial para efectos directos sustentables en contextos tipo B Aporte a situaciones tipo C es inevitable Enfoques muy amplios, con enfoque de ‘multifuncionalidad’, opciones no agrícolas Mantener la misma priorización de cinco megadominios Enfoque en la innovación agraria y no en la investigación agrícola

Opciones para el FONTAGRO – contextos tipo B Sistemas cafetaleros competitivos basados en pequeñas fincas Cambios esenciales en el sistema cafetalero mundial Cambio tecnológico está en el centro de las opciones de respuesta Centenares de miles de pequeños productores Efectos indirectos son importantes Proyectos integrales de innovación producción medio ambiente procesamiento mercadeo gestión organización

Opciones para el FONTAGRO – contextos tipo B Sistemas hortícolas competitivos basados en pequeñas fincas para mercados dinámicos nacionales Mercados nacionales de frutas y verduras frescas = $ 24 mil millones Supermercados de 10-20% a 50-60% del mercado nacional de alimentos en una década Reorganización profunda de mercados nacionales Abastecimiento centralizado Normas y estándares privados Nuevas reglas en las transacciones Proveedores seleccionados Cambio tecnológico está en el centro de las opciones de respuesta Centenares de miles de pequeños productores Efectos indirectos son importantes Proyectos integrales de innovación producción medio ambiente procesamiento mercadeo gestión organización

Opciones para el FONTAGRO – contextos tipo B Sistemas lecheros competitivos para el abastecimiento de la agroindustria Profunda transformación de las cadenas de los lácteos Concentración y multinacionalización Inversión extranjera directa Ventas via supermercados Marcas y diversificación de productos Cambio en reglas del juego de relaciones entre actores en la cadena Centenares de miles de pequeños productores pero rápida exclusión Cambio tecnológico está en el centro de las opciones de respuesta Proyectos integrales de innovación producción medio ambiente procesamiento mercadeo gestión organización

Opciones para el FONTAGRO – contextos tipo C Catastro diagnóstico de potencial ecoturístico en zonas de extrema pobreza Fuerte crecimiento de la demanda Turismo en ALC en el 204: $ 30.3 mil millones (2.7% del PIB) Ecoturismo aprox 7%: $ 2 mil millones Crece a tasas de 10% a 30% anual Implicaciones para FONTAGRO Una nueva estrategia para encarar extrema pobreza Una señal fuerte hacia sistemas nacionales Nuevos socios y contrapartes