Zonas Económicas Especiales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
Advertisements

Dirección de Desarrollo Rural Sostenible AGENDA INTERNA DEL SECTOR AGROPECUARIO Bogota, Diciembre de 2005.
INTEGRANTES:  Medina Yeison.  Mendoza Belmira.  Mendoza Carol.
Es tu mejor socio comercial Globalización y desarrollo 13 de abril de 2012.
Objetivo Específico 1.1: Pobreza y pobreza extrema de reducida significativamente PORCENTAJE DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA  Nivel educativo  Ingreso.
MACROECONOMIA. La Zona Franca es el área geográfica delimitada dentro del territorio nacional, en donde se desarrollan actividades industriales de bienes.
Acciones tempranas REDD+ Modelo de Intervención. Contener los procesos de deforestación y degradación de ecosistemas forestales para reducir las emisiones.
DENSIDAD, DISTANCIA, DIVISIÓN Informe sobre el desarrollo mundial – 2009 Banco Mundial Dra. Roxana Sofía Ramos Paz Flores Alvarado, Daniel Dionel Ramírez.
SECRETARIA DE ECONOMÍA
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
Infraestructura para el éxito de las Zonas Económicas Especiales
Programa de Alianzas para Países (PCP) Perú
LI REUNIÓN ORDINARIA DE LA CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES
El Bienestar de los Mexicanos y la Competitividad del País; El papel de las TIC´S y la Educación. Razones y Condiciones para un cambio Rodrigo Guerra.
EFECTOS DEL TPP EN MÉXICO EN MATERIA LABORAL
INDICE GLOBAL de competitividad
Papel del sector público en los Sistemas Regionales de Innovación
Los Observatorios y la política de empleo, emprendimiento y
Políticas de desarrollo empresarial y de la Pequeña y Mediana Empresa
Estructura productiva la
Ciudad de México, 13 de septiembre de 2017.
“Transparencia en el Gasto Público”
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
PLAN NACIONAL DEL DESARROLLO SENA VANESSA OSORIO CRISTINA SOLARTE SAYRA ARACU SENA GRADO: 10º LICEO MIXTO LA MILAGROSA SANTIAGO DE CALI,ABRIL 28 DEL.
PRESENTADO POR: JOHN SEBASTIAN OYOLA
Propuesta para Discusión y Generación de Alianzas Gobierno-Sociedad
Zonas Económicas Especiales
Introducción a la Ingeniería Electrónica - FI – UNSJ Unidad IV
División de Asociatividad y Economía Social
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
3° Piso del Edificio “María Sabina”
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Las perspectivas económicas de México en el 2007
Las cooperativas ante los desafíos y el rol de los líderes políticos y organismos de fomento. Olga lucía Velasquez Octubre 12, 2017.
COMPONENTE OCUPACIONAL
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
PRESUPUESTO 2018.
Té con aroma de café y licor tropical
La Situación de las Reformas a las Pensiones en América Latina
Implementación del neoliberalismo en Chile
Situación laboral en América Latina
1996: INICIO DE LA D.P.C. Conclusión Ronda Uruguay + Proceso Integración Mercosur Revolución Tecnológica: Informática y Telecomunicaciones.
Desarrollo y Crecimiento Económico
Chile.
Desigualdades territoriales
PROLOG 2010 LOGÍSTICA UNA POLÍTICA DE ESTADO.
Páginas
Desarrollo Económico - Rural
Regiones. Regiones Reuniones Regionales Cumplimiento Acuerdo Consulta Los días 8 y 9 de octubre se realizan Reuniones Regionales Cumplimiento Acuerdo.
Beneficios de la Estabilidad y Retos de la Economía Mexicana
Con la colaboración de.
INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO COMO COOPERACIÓN AL DESARROLLO
Autor: María Eugenia Sentíes Santos Año: 2017 Editorial: arteFacto
Panorama Económico 2015 Enero Angela Ybarra.
Elementos de Política Social
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
Chile en los Mercados Asiáticos
¿Cómo logramos más participación política de las mujeres en el nivel local?: Rol y visión desde las organizaciones municipalistas en República Dominicana.
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL
Javier Lossio Olavarría
LOS RETOS DEL MERCADO DE CAPITALES EN COLOMBIA
Contenido Presentación Antecedentes de la Agenda 2030
Mg. Javier Rospigliosi Vega
Viceministro de Desarrollo Empresarial
RETOS GOBIERNO ELECTRÓNICO
Crisis económica, tecnología y producción
Cuenta Pública Participativa Ministerio de Hacienda y DIPRES
REUNIÓN DE RESPONSABLES GUBERNAMENTALES MIPYMES
“LAS MIPYMES Y LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL”
Estrategia Fiscal Ambiental
Transcripción de la presentación:

Zonas Económicas Especiales Octubre 2016

En el país conviven dos Méxicos Un México moderno, con altas tasas de crecimiento, orientado al sector exportador y muy competitivo. Un México poco desarrollado, con mayor grado de marginación y menor actividad industrial. En las últimas dos décadas, el PIB per cápita de los estados de la Frontera Norte y el Bajío presentó un crecimiento acumulado de más de 40%, 5 veces lo observado en los estados del sur (8%)

Crecimiento del PIB per cápita Lo cual se refleja en un desempeño distinto entre regiones… Crecimiento del PIB per cápita 2009-2014 Tasa media de crecimiento en entidades federativas Tasa media de crecimiento en referencias internacionales País Crecimiento Pobreza* promedio China 8% 12.5% India 5.6% Uruguay 4.6% Singapur Coahuila 6.4% Pobreza promedio 13.7% (*) Último año disponible en cada caso. En las últimas dos décadas, el PIB per cápita de los estados de la Frontera Norte y el Bajío presentó un crecimiento acumulado de más de 40%, 5 veces lo observado en los estados del sur (8%) Aguascalientes 6.1% Querétaro Guanajuato 5.5% Fuente: INEGI Nota: La pobreza se refiere a porcentaje de la población debajo de la línea de bienestar mínimo. Fuente: Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial Nota: La pobreza se refiere a porcentaje de la población debajo de la línea de bienestar mínimo de cada país

Crecimiento del PIB per cápita Lo cual se refleja en un desempeño distinto entre regiones… Crecimiento del PIB per cápita 2009-2014 Tasa media de crecimiento en entidades federativas Tasa media de crecimiento en referencias internacionales País Crecimiento Pobreza* promedio Kenia 3.3% 43% Rep. Congo 2.5% Gabón 2.3% Togo Pobreza promedio 42% En las últimas dos décadas, el PIB per cápita de los estados de la Frontera Norte y el Bajío presentó un crecimiento acumulado de más de 40%, 5 veces lo observado en los estados del sur (8%) (*) Último año disponible en cada caso. Guerrero 2.6% Chiapas 2.8% Oaxaca Fuente: INEGI Nota: La pobreza se refiere a porcentaje de la población debajo de la línea de bienestar mínimo. Fuente: Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial Nota: La pobreza se refiere a porcentaje de la población debajo de la línea de bienestar mínimo de cada país

Productividad Laboral …así como distintos niveles de productividad Productividad Laboral (miles de dólares, 2014) Niveles en entidades federativas Niveles en referencias internacionales Coahuila 24.2 País Niveles (musd) Chile 36.9 Portugal 32.0 Polonia 29.2 Malasia 25.5 Nuevo León 30.8 Querétaro 26.5 En las últimas dos décadas, el PIB per cápita de los estados de la Frontera Norte y el Bajío presentó un crecimiento acumulado de más de 40%, 5 veces lo observado en los estados del sur (8%) Aguascalientes 21.2 Fuente: INEGI Nota: Calculada como PIB / Personal Ocupado, y se ajusta con la Paridad de Poder de Compra de la OECD Fuente: The Conference Board Nota: Productividad Laboral por Persona Ocupada

Productividad Laboral …así como distintos niveles de productividad Productividad Laboral (miles de dólares, 2014) Niveles en entidades federativas Niveles en referencias internacionales País Niveles (musd) Jamaica 9.2 Iraq 8.5 Nigeria 8.3 Paquistán 8.2 En las últimas dos décadas, el PIB per cápita de los estados de la Frontera Norte y el Bajío presentó un crecimiento acumulado de más de 40%, 5 veces lo observado en los estados del sur (8%) Chiapas 8.6 Guerrero 9.7 Oaxaca 8.9 Fuente: INEGI Nota: Calculada como PIB / Personal Ocupado, y se ajusta con la Paridad de Poder de Compra de la OECD Fuente: The Conference Board Nota: Productividad Laboral por Persona Ocupada

Índice de Complejidad Económica Índice de complejidad de las economías Estas brechas regionales se deben al tipo de actividades que se realizan en el Sur, de menor productividad Índice de Complejidad Económica (2014) Índice de complejidad de las economías (2014) Japón Mayor complejidad Fuente: Atlas de Complejidad Económica de México La Complejidad Económica revela el grado de sofisticación de los bienes y servicios que produce un país.

Por ello, la actual Administración ha puesto a la productividad en el centro de las políticas públicas Instrumentos Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018) Programa para Democratizar la Productividad Ley de Productividad y Competitividad Ley Federal de Zonas Económicas Especiales Estrategia transversal: Democratizar la Productividad La estrategia para Democratizar la Productividad tiene distintas vertientes Transversales Sectoriales Regionales Reforma Estructurales CNP Zonas Económicas Especiales Financiera Educativa Comercio al Autopartes por menor Hacendaria Competencia Económica Agroindustrial Turismo Energético Energética Código Nacional de Procedimientos Penales Proveeduría aeroespacial Gastronómico Eléctrico y Laboral electrónico Telecomu-nicaciones Ley de Amparo Transparencia Política Electoral

Las Zonas Económicas Especiales (ZEE) promoverán una transformación productiva en los estados más rezagados Zonas Económicas Especiales Beneficios fiscales Régimen aduanero especial Marco regulatorio ágil Infraestructura competitiva Programas de apoyo Otros estímulos y condiciones preferenciales 1 2 Área delimitada geográficamente Entorno de negocios excepcional Empleos de calidad Inversión nacional y extranjera Cadenas de valor Exportaciones mayores y diversificadas Actividades económicas de alta productividad Bienestar y desarrollo regional Beneficios

La propuesta de ZEEs para México parte de un enfoque integral Medidas Ordenamiento territorial Infraestructura social y urbana Vialidades Instituciones educativas, de salud, recreativas, etc. Provisión y modernización de infraestructura Facilidad de trámites Capacitación y certificación laboral Impulso a la innovación Programas especiales de financiamiento Certidumbre jurídica Seguridad Incentivos fiscales directos Incentivos laborales Facilidades al comercio exterior

Ley Federal de Zonas Económicas Especiales (LFZEE) Sustentado en un andamiaje legal-institucional que generará certidumbre a la inversión y continuidad en el largo plazo Ley Federal de Zonas Económicas Especiales (LFZEE) DOF: 31/mayo/2016 Reglamento de la LFZEE (RLFZEE) DOF: 30/junio/2016 Decreto de Creación de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las ZEE DOF: 30/junio/2016 Incertidumbre en el largo plazo La Ley garantiza la continuidad de la política. Administrador Integral. Falta de incentivos a la inversión Estímulos según necesidades y vocación de cada ZEE. Vigencia mínima de beneficios fiscales. Desarticulación de acciones entre niveles de gobierno Convenios de Coordinación con compromisos y obligaciones. Limitado acceso a mercados de tamaño relevante Facilidades de comercio exterior e interior. Carencias en: -Infraestructura -Capital Humano -Seguridad -Financiamiento (…) Mandato a dependencias federales para implementar políticas especiales. Programas de Desarrollo con acciones de los tres órdenes de gobierno. Dificultad para abrir y operar empresas Ventanilla Única. Jurisdicción Única en tierra federal.

Se desarrollan pocas ZEEs, focalizando esfuerzos públicos La experiencia internacional demuestra que las probabilidades de éxito de las ZEEs son mayores cuando Se desarrollan pocas ZEEs, focalizando esfuerzos públicos Promueven vocaciones que maximicen la productividad Parten de un modelo integral que fomenta la participación local Se desarrollan con visión de largo plazo Involucran al sector privado en cada etapa 12

Zonas Económicas Especiales Octubre 2016