La movilización de los pacientes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“NECESIDAD DE ACTIVIDAD, REPOSO Y SUEÑO” PARTE II
Advertisements

Partes del cuerpo.
Dra. Yuly Ana Cruz Graff Medicina de rehabilitacion
Licenciada en Kinesiologia y Fisioterapia
Posiciones Quirúrgicas quirúrgicas
Enfermeria.
EJERCICIOS ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
¿QUÉ ES LA FISIOTERAPIA ?
Técnicas de movilidad por traslado Cambio de posición decúbito supino a lateral El profesional se colocará en el lado contrario de donde está apoyado el.
Úlcera por presión Definición : Mecanismo de producción
POSICIONES.
POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD
Dolencias y alteraciones ocasionadas por malas posturas
Lic. María Elena Alemán. El enfermo adopta libremente la postura en la que se encuentre más cómodo sin embargo la enfermera/o debe conocer y utilizar.
PROMOCIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO. EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO SOBRE EL ORGANISMO Aumenta la capacidad cardiaca. Aumento de la fuerza muscular, coordinación.
POSICIONES DE ESPERA Y TRANSPORTE DE VÍCTIMAS CENTRO DE SALUD INDEPENDENCIA - PISCO.
MOVILIZACIÓN ASISTIDA.
ESCALAS DE VALORACIÓN LABORAL MÉTODO DE LEST RESULTADOS DEL MÉTODO LEST.
Vigilancia, efectos en la salud y Prevención. Definición Son aquellos riesgos relacionados con el esfuerzo físico y postural, también llamados carga física.
NECESIDAD DE MOVILIZACIÓN Trata de mantener la capacidad para mover cada parte del cuerpo y trasladarse conservando la estabilidad y alineación corporal.
Hábitos de trabajo. Frente al monitor Trabaje con monitores incorporen un filtro especial. Regule el brillo y contraste para adaptarlos a las condiciones.
Módulo IV.- Ergonomía y Mecánica Corporal Conceptos Ergonomía : estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a cabo (el lugar de trabajo)
Company LOGO POSICIONES EN CIRUGÍA Rafael Diego Bastian.
Conocer el porqué de las movilizaciones Cuándo realizarlas Cómo realizarlas.
MECANICA CORPORAL. Comprende las normas fundamentales que deben respetarse al realizarla movilización o transporte de un peso para utilizar el sistema.
Higiene postural Es la postura que adoptan nuestros menores al sentarse, al transportar el material escolar e incluso en las actividades de la vida diaria.
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
Mecánica corporal Estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos aplicado a los seres humanos y se conceptualiza como la disciplina que trata del funcionamiento.
ACTIVIDAD REFLEJA DEL NIÑO
EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTE FORMATIVO
Carga física La carga física del trabajo se define como "el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la jornada.
MECANICA CORPORAL POSICIONES ANATOMICAS
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL CELADOR 1
DANIELA RAMIREZ MASMELA
Movilización y cuidados del paciente hospitalizado
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
ERGONOMÍA Y CREATIVIDAD AL SERVICIO DE LA SALUD EN EL TRABAJO
CAMPAÑA PAUSAS ACTIVAS UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD
PREVENCION.
INVERTIDA DE MANOS CON APOYO DE CABEZA
RUTINA PARA PRINCIPIANTES
TEMA 9 LA POSTURA CORPORAL.
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
ERGONOMIA. Posturas adecuadas frente al computador Un tema importante a considerar al momento de propiciar entornos de aprendizaje con TIC, es su uso.
Consejos de Ergonomía para Trabajo de Escritorio. Ergonomía: Estudio de la interacción entre la persona y el ambiente de su trabajo – Adecuación del trabajo.
MOVILIZACIÓN Y TRASLADO DE PACIENTES
CAPACITACION SALUD OCUPACIONAL TEMA: ERGONOMÍA Dra. Jacquelin Zubiaga.
PRACTICAS DE AUTOCUIDADO
MECÁNICA CORPORAL ASISTENCIA BÁSICA HOSPITALARIA INTEGRANTES:  LUJÁN VÁSQUEZ JENIFFER  SANTILLÁN MIRANDA MARINELLA  CACHIQUE MARTEL ANDREA  TERREROS.
HERRAMIENTAS MANUALES Llamamos herramientas de mano a todos aquellos útiles simples para cuyo funcionamiento actúa única y exclusivamente el esfuerzo.
IPER Específico por sección La Prevención es Tarea de Todos! Manipulación manual de cargas y prevención de lesiones osteomusculares.
Consejos de Ergonomía para Trabajo de Escritorio. Ergonomía: Estudio de la interacción entre la persona y el ambiente de su trabajo – Adecuación del trabajo.
ERGONOMIA EN OFICINAS.
PREVENCION.
IPER Específico por sección Manipulación manual de cargas.
PREVENCION.
MOVILIZACION DE PACIENTES EN CLINICAS Y HOSPITALES
Postura correcta en la oficina
Manejo de niño con tracción Tracción: procedimiento que consiste en tirar de algunas partes del cuerpo por medio de poleas y pesas, o de dar sostén a un.
LA POSTURA Y SU IMPORTANCIA PARA EL ESTADO DEL BIENESTAR
LESIONESARTICULARES. n ESGUINCES LIGAMENTOSLIGAMENTOS CONCEPTO:Unesguinceesunalesióndelosligamentosquese encuentran alrededor de la articulación.
Muletas. Materia: entrenamiento funcional O Alumnas: veronica O Monserrat García reyes O Maestra: L.f.t. Valeria Vargas Bernal.
MANIPULACION MANEJO DE CARGA. CONCEPTO MANIPULACION DE CARGA Es cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o mas trabajadores,
Ejercicios para fortalecer los músculos de la espalda
CESAR GALINDO REGINO CARLOS ENRIQUE MELO RESIDENTES 1 AÑOS ANESTESIOLOGIA Y REAMINACION USCO.
SIGNE BRUNSNNSTROM ELTO: Méndez Cruz Vianey ELTO: Hernández Córdoba Esbeidy.
Consejos de Ergonomía para Trabajo de Escritorio. Ergonomía: Estudio de la interacción entre la persona y el ambiente de su trabajo – Adecuación del trabajo.
ASBLEIDY MOYA MORENO ENFERMERA JEFE. OBJETIVO Realizar la técnica adecuada para movilizar un paciente con trauma.
ERGONOMÍA Y CREATIVIDAD AL SERVICIO DE LA SALUD EN EL TRABAJO.
Transcripción de la presentación:

La movilización de los pacientes 5 La movilización de los pacientes La mecánica corporal Las posiciones corporales Técnicas de movilización de los pacientes Técnicas de traslado de los pacientes Ayuda a la deambulación Índice del libro

La movilización de los pacientes 1. La mecánica corporal 5 La movilización de los pacientes 1. La mecánica corporal Uso coordinado y eficaz de las diferentes partes del cuerpo con el fin de lograr el movimiento y mantener el equilibrio, de modo que la fatiga sea mínima y se prevengan posibles lesiones para la persona. La mecánica corporal Disminución de la fatiga Prevención de riesgos y accidentes para el enfermo y para el técnico en cuidados auxiliares de enfermería Aumento del bienestar para el paciente y para el técnico en cuidados auxiliares de enfermería Beneficios

La movilización de los pacientes 1. La mecánica corporal 5 La movilización de los pacientes 1. La mecánica corporal Reglas elementales de la mecánica corporal El peso del objeto influye en el esfuerzo físico que hay que realizar para moverlo La duración de la movilización influye en el esfuerzo físico y el cansancio que genera. Las condiciones del entorno donde se realiza la movilización influyen en el esfuerzo a realizar y los riesgos que entrañan Una base de sustentación amplia mejora la estabilidad y disminuye la fatiga y el riesgo de lesión La distancia entre el sujeto/objeto a movilizar y la persona que moviliza influye en el esfuerzo y la fatiga

La movilización de los pacientes 1. La mecánica corporal 5 La movilización de los pacientes 1. La mecánica corporal Reglas elementales de la mecánica corporal Los músculos utilizados en la movilización influyen en el esfuerzo a realizar y en el riesgo de lesión Una mala posición de la columna vertebral aumenta el riesgo de lesión Siempre que sea posible se buscarán apoyos, tales como palancas Siempre que se pueda, se debe usar el peso propio a favor de la movilización Siempre que se pueda, es preferible deslizar y tirar de un objeto, a levantarlo

La movilización de los pacientes 1. La mecánica corporal 5 La movilización de los pacientes 1. La mecánica corporal Posición correcta e incorrecta para levantar un objeto del suelo

La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales 5 La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales Decúbito prono Decúbito lateral Decúbito supino Posiciones básicas del paciente en la cama

La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales 5 La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales Posición decúbito supino El paciente se encuentra acostado sobre su espalda. Brazos y piernas extendidas. Rodillas ligeramente flexionadas y pies en ángulo recto. Para conseguir la correcta alineación se pueden utilizar almohadas y cojines. Posición en la que suele permanecer el paciente la mayor parte del tiempo que está en la cama.

La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales 5 La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales Cambios posturales Exploraciones médicas Higiene corporal Posoperatorio Descanso del paciente Indicaciones

La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales 5 La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales Posición decúbito lateral Acostado de lado, con la cabeza apoyada sobre la almohada y el brazo inferior flexionado a la altura del codo y paralelo a la cabeza. El brazo superior está flexionado y apoyado sobre el cuerpo sobre la cama o sobre una almohada para facilitar la expansión torácica. La pierna inferior se halla con la rodilla ligeramente doblada y la pierna superior, flexionada a la altura de la cadera y de la rodilla. Los pies se sitúan en ángulo recto para evitar la flexión plantar.

La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales 5 La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales Cambio de ropa de cama con paciente encamado Descanso del paciente Higiene corporal Cambios posturales Indicaciones

La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales 5 La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales Posición decúbito prono Acostada sobre su abdomen, con la cabeza girada hacia uno de los lados. Brazos flexionados a ambos lados de la cabeza para lograr la expansión torácica o alineados a lo largo del cuerpo.

La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales 5 La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales Posoperatorio de zona dorsal. Masajear la espalda Pacientes sometidos a cirugía dorsal Cambios posturales Indicaciones Descanso del paciente Exploraciones médicas En todas las posiciones se deben vigilar las posibles zonas de riesgo para evitar úlceras por presión.

La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales 5 La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales Posiciones especiales Se suelen utilizar, por sus beneficios terapéuticos para realizar exploraciones, pruebas diagnósticas o determinadas técnicas. Morestin Trendelenburg Sims Genupectoral Ginecológica Fowler Posiciones Roser

La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales 5 La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales Posición de Fowler La cabecera de la cama está elevada hasta formar un ángulo de 45°. El paciente está acostado con las rodillas ligeramente flexionadas y los pies descansando sobre el plano horizontal de la cama.

La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales 5 La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales Exploraciones de cabeza, cuello, ojos, oídos, nariz, garganta y pecho Para facilitar comer o leer en la cama Pacientes con problemas respiratorios o cardiacos Cambios posturales Indicaciones Sondaje nasogástrico

La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales 5 Posición ginecológica Acostada sobre su espalda con las rodillas separadas y flexionadas. Los pies se pueden apoyar sobre la cama o sobre unos estribos (posición de litotomía dorsal).

La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales 5 La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales Parto y cirugía ginecológica Exploración de genitales y pelvis en la mujer El sondaje vesical en la mujer El lavado de genitales en la mujer Indicaciones Toma de muestras de vagina y cuello uterino

La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales 5 La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales Posición genupectoral De rodillas sobre el plano de la cama o camilla, con la cabeza ladeada y apoyada sobre la cama o camilla, los antebrazos flexionados y las manos situadas delante de la cabeza, una encima de la otra. Exploraciones rectales Indicaciones

La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales 5 La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales Posición de Sims o semiprona Decúbito lateral izquierdo Brazo izquierdo extendido detrás de la espalda y el brazo derecho, flexionado, cercano a la cabeza. Pierna izquierda se encuentra extendida o ligeramente flexionada y la derecha flexionada y adelantada sobre la izquierda.

La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales 5 La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales Exámenes rectales Administración de enemas Colocación de sondas rectales Pacientes inconscientes Indicaciones

La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales 5 La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales Posición de Trendelenburg Decúbito supino. Los pies de la cama o de la mesa de operaciones están elevados sobre el plano de la cabecera. Cirugía pélvica, facilita la visión del campo operatorio Shock Lipotimias o síncopes, pues favorece el riego sanguíneo cerebral Indicaciones

La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales 5 La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales Posición de Morestin, Trendelenburg invertida o antitrendelenburg Decúbito supino. Cabeza y el tronco se encuentran en un plano superior al de las piernas. Cirugía de cabeza Intervenciones quirúrgicas del cuello (bocio) Cirugía del diafragma y cavidad abdominal superior Exploraciones radiográficas Indicaciones

La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales 5 La movilización de los pacientes 2. Las posiciones corporales Posición de Roser Decúbito supino con la cabeza colgando. Intervenciones quirúrgicas parte superior del cuello Intubación endotraqueal Exploraciones faríngeas Indicaciones

5 La movilización de los pacientes 3. Técnicas de movilización de los pacientes Acción que realiza el personal sanitario para sustituir aquello que el paciente ejecuta por sí mismo cuando tiene la capacidad (cambiar de postura, sentarse, levantarse, caminar, moverse, etc.). Movilización En un centro sanitario El personal técnico en cuidados auxiliares de enfermería debe saber aplicar los protocolos de movilización y traslado de pacientes, ya que en muchos casos estos no pueden o no deben realizarlos por sí mismos. Son las modificaciones de la postura de un paciente que se encuentra encamado y no puede hacerlos por sí mismo. En ese caso, el personal encargado de realizar el plan de cambios posturales es el personal de enfermería (enfermera y TCAE). Cada movilización se debe realizar de forma sistemática, precisa y sin producir molestias en el paciente. Cambios posturales

Movilización del paciente hacia el cabecero de la cama 5 La movilización de los pacientes 3. Técnicas de movilización de los pacientes Cambios posturales Cambio de decúbito supino a decúbito lateral Cambio de decúbito supino a decúbito prono Cambio de decúbito prono a decúbito supino Sentar al paciente al borde de la cama Movilización del paciente hacia el cabecero de la cama

5 La movilización de los pacientes 4. Técnicas de traslado de los pacientes Traslado de los pacientes Traslado del paciente desde la cama a la silla de ruedas - Paciente colaborador (1 TCAE) - Paciente no colaborador (2 TCAE) - Paciente no colaborador (uso de una grúa) Traslado del paciente de la cama a la camilla - Paciente no colaborador con control de tronco y cuello (2 TCAE) - Paciente no colaborador (traslado en bloque, 3 TCAE)

La movilización de los pacientes 5. Ayuda a la deambulación Ayuda a la deambulación con andador Ayuda a la deambulación con muletas o bastones ingleses – Marcha alterna en cuatro puntos (el paciente no puede sostener su peso sobre las extremidades inferiores) – Marcha con una sola muleta (el paciente tiene fuerza en los brazos y la pierna sana, pero necesita una pequeña ayuda en la deambulación para prevenir caídas o accidentes) Ayuda a la deambulación sin ayuda técnica