COMUNIDAD DE DISCÍPULOS CRISTIANOS MISIONEROS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Documento Final de APARECIDA.
Advertisements

Contenido del Documento Conclusivo
LA PASTORAL DE LA IGLESIA SEGÚN APARECIDA
META 1 Lograr que la parroquia sea un lugar del anuncio de la Palabra de Dios donde se profundice con conciencia y constancia para el redescubrimiento.
  Diócesis de San Fernando de Apure.
PLAN DE PASTORAL ORGÁNICA
Mensaje del Papa Benedicto XVI para la Jornada Mundial de las Misiones
¿Para qué un SÍNODO?. LA PALABRA “SÍNODO” VIENE DEL GRIEGO Y PODRÍAMOS TRADUCIRLA POR: Caminar juntos Llevar un mismo camino en común Compañeros de camino.
Misión Territorial 2014.
LA PALABRA. ¡NUESTRO PLAN DIOCESANO DE PASTORAL!
ITINERARIO PARA UNA DIÓCESIS EN ESTADO DE MISIÓN
Sentido de la Asamblea y de quienes estamos convocados a este servicio Obispos Presbíteros, Diáconos, Seminaristas Religiosas Laicos.
Lección 4 LA IGLESIA DE JESÚS.
D IÓCESIS DE T ALCA Un camino misionero al servicio del Reino IV Encuentro Teológico Pastoral UCM – CECH – Diócesis de Talca (Vicaría Pastoral) 07 de agosto.
MISIÓN CONTINENTAL EVANGELIZADORA Arquidiócesis de Caracas.
LAS OPCIONES FUNDAMENTALES PARA LA PASTORAL
SOMOS IGLESIA: DE JESÚS PARA EL MUNDO.
META Lograr que la Parroquia tenga procesos integrales y permanentes de Evangelización, que lleva a los fieles a un encuentro vivo con Cristo resucitado,
LA ACCIÓN PASTORAL ES TESTIMONIO DE LA CONVERSIÓN Y CORRESPONSABILIDAD EN LA MISIÓN EVANGELIZADORA Evangelizados para evangelizar en nombre de Cristo y.
1 PLAN QUINQUENAL DIOCESANO DE RENOVACIÓN PASTORAL PARROQUIAL.
Qué es una red ¿Qué es una red?  El término genérico "red" hace referencia a un conjunto de entidades (objetos o personas) conectadas entre sí.  Una.
Esta palabra, Misericordia, es la síntesis del misterio cristiano. Ella se vuelve viva, visible y alcanza su culmen en Jesús de Nazaret, quien con su.
LAS FAMILIAS DEBEN DE SER: LUGAR DE COMUNIÓN CENÁCULO DE ORACIÓN, AUTÉNTICAS ESCUELAS DEL EVANGELIO Y PEQUEÑAS IGLESIAS DOMÉSTICAS.
CONOCEMOS LAS ESCRITURAS PARA CONOCER A CRISTO Y, comenzando por Moisés y todos los Profetas, les explicó todo lo que en las Escrituras se refería a Él.
MERCEDES DE JESUS MOLINA
“Juventud, fe y discernimiento vocacional”
Día del catequista los catequistas no están guiados sólo por su buena voluntad sino que tienen el mandato misionero para mostrar a todos en nombre de la.
Pastoral del Bautismo de niños Catequesis III LA IGLESIA EL BAUTISMO.
TU IDENTIDAD.
Mensaje del Papa Benedicto XVI para la Jornada Mundial de las Misiones
LA IGLESIA Y EL PAPA NOS CONVOCAN A EVANGELIZAR
ALPHA UN IMPULSO NUEVO A LA MISIÓN CONTINENTAL
Plan Pastoral Diócesis de Jaén.
Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional
RASGOS DEL LAICO CRISTIANO
Mons. Carlos Pellegrin Barrera Obispo de Chillán
Consulta al Pueblo de Dios Diócesis de Lomas de Zamora
FAMILIA MENESIANA ITINERARIO.
PARROQUIA DE LA SAGRADA FAMILIA
Una Nueva Etapa de la Misión Permanente
I EXPOSICIÓN NACIONAL MISIONERA
Área Educación de la Fe Ámbito Pastoral Juvenil
TERCER PLAN CORTO Programación 2014.
COMUNICAR EL EVANGELIO TEMA 2
Instituto de teología y pastoral para laicos intepal
DIOCESIS DE SAN ANDRÉS TUXTLA
Nuestro primer plan de pastoral parroquial
ASAMBLEA DE SENSIBILIZACIÓN SEMINARIO
Domingo X Tiempo Ordinario TRINIDAD
Hacia la V Conferencia....
Enlace con el día anterior
TERCER RETIRO-ENCUENTRO DE LAS SMP DE ABRIL de 2017
CATEQUESIS PRE-EUCARÍSTICAS.
TEMA 5: VIVIENDO EN COMUNIDAD.
EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL PASTORES DABO VOBIS DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II AL EPISCOPADO AL CLERO Y A LOS FIELES SOBRE LA FORMACIÓN DE LOS SACERDOTES.
Después de realizar de manera conjunta nuestras Asambleas Parroquiales en marzo de 2017, se ve necesario continuar haciendo este ejercicio de ESCUCHA y.
NOMBRE PARROQUIA Zona 0 Decanato 0.
asambleas arciprestales
COMUNIDAD DE COMUNIDADES
Asamblea de pastoral.
LOS JÓVENES Y LA MISIÓN Descárgatelo clicando aquí.
JAÉN EN MISIÓN ENERO A OCTUBRE DE 2019.
LA ALEGRÍA APASIONANTE DEL EVANGELIO
¿CUÁL ES LA MISIÓN DE LA IGLESIA EN BOGOTÁ?
PLAN QUINQUENAL DIOCESANO DE RENOVACIÓN PASTORAL PARROQUIAL
Tema 2 SINODALIDAD, CAMINAR JUNTOS COMO EXPRESIÓN DE COMUNIÓN
PARROQUIA Escribir PÁRROCO ZONA x DECANATO x.
Formación de líderes para promover la espiritualidad ignaciana Destinatarios: toda la comunidad educativa Objetivos : hacer espacio al Reino Formar discípulos.
Asamblea Taller de Tareas Fundamentales Enero 2019
OBJETIVOS Líneas de acción. OBJETIVO DEL PLAN DIOCESANO  Impulsar una diócesis, pueblo de Dios, a que camine en el seguimiento del Señor como discípula.
Transcripción de la presentación:

COMUNIDAD DE DISCÍPULOS CRISTIANOS MISIONEROS

¿Qué es eso de una Misión Diocesana? Un plan de pastoral para dos años, cuyos frutos marquen la vida de nuestra Diócesis en los años siguientes

¿Qué es eso de una Misión Diocesana? Un acción especial un gran impulso del Espíritu Santo que nos va a mover a todos para que entremos juntos en un recorrido misionero. Que avivará nuestra conciencia de discípulos del Señor. y nos ha de poner en actitud de salida para llevar la alegría del Evangelio a nuestros hermanos y hermanas en cada una de nuestras parroquias y ambientes.

¿Por qué una misión? Motivación La Iglesia siempre fue evangelizadora. Nació de la evangelización y para evangelizar. Jesús no hizo otra cosa que anunciar, llamar, testimoniar y realizar con su vida, muerte y resurrección la Buena Nueva del amor de Dios que nos salva, esto es, que nos da vida en plenitud.

“¡Ay de mí si no evangelizara!” (1Cor 9,16) No evangelizamos porque ahora la situación esté peor, sino porque de no hacerlo no seríamos discípulos de Cristo, no habríamos entendido el carácter universal y generoso de su mensaje, ni habríamos llevado a su última consecuencia la dicha de haber creído en el Evangelio de Jesucristo.

“¡Ay de mí si no evangelizara!” (1Cor 9,16) Nuestro momento exige un mayor ímpetu misionero. Una época que tiene sus propias y especiales dificultades. Los últimos papas han señalado la evangelización como tarea prioritaria de la Iglesia. La Misión Diocesana intenta responder a dicha interpelación.

¿Para qué la Misión? Objetivos. remover la conciencia creyente reactiar el sentido misionero movilizar las energías evangelizadoras 1IMPULSO MISIONERO 2DESPERTAR LA CONCIENCIA 3CAMBIAR ACTITUDES 4ESTILO MISIONERO

¿Quién promueve, convoca y anima LA MISIÓN? La convocatoria la hace el Obispo.

¿Quién promueve, convoca y anima LA MISIÓN? Que prepara y coordina la Misión con una comisión diocesana; ésta será la responsable de animar, coordinar, seguir la marcha y evaluar la preparación y realización de la Misión Diocesana Evangelizadora. La Misión es una acción que se hace en cada parroquia con la participación activa, consciente y responsable de todos sus miembros y con la ayuda de unos equipos que se formarán en cada parroquia y arciprestazgo.

¿Quiénes son los misioneros? Protagonistas. TODOS Entre todos tenemos que crear clima de misión: Las palabras discípulo y misionero tiene que calar en los niños de catequesis; han de resonar en los grupos que se preparan para la confirmación, en los alumnos de clase de religión, en la pastoral con los enfermos: el ofrecimiento de sus limitaciones y dolores es una de las formas más eficaces de participar en la misión. Caritas y las asociaciones socio-caritativas tienen que impregnarse de sentido misionero. La misión ha de renovar el dinamismo misionero y atizar las brasas de los movimientos ,asociaciones y cofradías. +Ciriaco Benavente Mateos, Obispo de Albacete

¿A quiénes va dirigida? Destinatarios. A todos los hombres y mujeres que quieran oír el mensaje esperanzador del Reino de Dios, especialmente los pobres, los enfermos y las personas abatidas.

¿Y cómo lo vamos a hacer? Manual de estilo. Oración, escucha de la Palabra, trabajo en grupo, formación y celebraciones son las principales herramientas y serán nuestras principales actividades. Con un estilo basado en el doble movimiento de nuestro lema y del Plan de la Misión En dos grandes momentos: Discipulado y misión. Seguimiento y anuncio. Comunidad y envío.

Proceso Señas de identidad. Es Misión todo el tiempo que dure la misma, tanto la preparación y sensibilización, como el desarrollo y su continuidad. Es prioritario que la Misión implique al máximo de agentes y alcance al máximo de destinatarios.

Proceso Señas de identidad. La misión se irá haciendo en un itinerario que va: * De lo individual a lo comunitario * De lo eclesial a lo social * De lo espiritual y formativo a la acción y el primer anuncio. Más que llegar directamente al primer anuncio, nos interesa generar en nuestras comunidades la inquietud, formación y vocación misioneras Para que todos seamos evangelizadores y podamos realizar con nuestras vidas ese primer anuncio.

Itinerario y etapas. I. Preparación (Enero—Junio de 2016). II. Presentación, motivación, difusión y formación de grupos (Septiembre-Adviento y Navidad de 2016). Teniendo el día 8 de Diciembre de 2016 como fecha clave de celebración e impulso diocesano.

Itinerario y etapas. III. Comunidad de discípulos (8 de Diciembre de 2016—8 de diciembre de 2017) IV. Iglesia misionera (8 de diciembre de 2017—Cristo Rey de 2018) V. Continuidad Programación misionera.

11 I. Preparación. 1. La Comisión Diocesana de la Misión. Como medio de formación-oración a lo largo de toda esta Misión asumiremos los materiales y cursos de la “Lectio divina de la Casa de la Biblia/Editorial Verbo Divino, colección Palabra y Vida”. 2. Se crean los equipos encargados de elaborar los guiones formativos (espirituales y pastorales). El equipo de la Escuela de Evangelizadores sería el encargado de formar a los Animadores, que acompañarán a su vez los Equipos Misioneros.

11 I. Preparación. 3. Materiales: logotipo y el material de difusión (carteles, folletos, cuñas para la radio, recordatorios de la Misión, etc.).

Pancartas exteriores

Pancartas interiores

ORACIÓN DE LA MISIÓN

11 I. Preparación. 4. PROGRAMACIONES Las Delegaciones y Movimientos, arciprestazgos y parroquias programan la realización de la Misión Diocesana en sus respectivos ámbitos.

II. Presentación, motivación y difusión. 1. Obispo Carta Pastoral. 2. Diócesis Presentación a los sacerdotes en la convivencia de septiembre de 2016. Curso de «Lectio Divina» para animadores, 26 y 27 en fin de semana y en sesión de tarde 28,29 y 30 de noviembre. Escuela de evangelizadores, para animadores de la misión en las parroquias junto a sus sacerdotes. Comienza el 7 de noviembre, a las 7 de la tarde, en los salones de la parroquia de Buen Pastor.

II. Presentación, motivación y difusión. 3. Delegaciones y secretariados Encuentros de agentes de pastoral por sectores para presentar y motivar la Misión. Elaborar y presentar materiales. 4. Zonas Pastorales Crear y poner en marcha los Equipos Misioneros de Zona o arciprestales. 5. Arciprestazgos Los Arciprestazgos programan y supervisan la Misión para cada parroquia en coordinación.

II. Presentación, motivación y difusión. 6. Parroquias Realización en todas las parroquias el rito de entronización de la palabra (9 de octubre) y las Témporas de la Misión (16 de octubre) como oración motivadora y arranque espiritual. Difusión de la Misión en su territorio. Formación de grupos de «lectio divina». Concreción de los monitores de la misión. Planificación en los Consejos de Pastoral de la realización de la Misión.

INICIO DE LA MISIÓN Inicio de la Misión: Acto diocesano el 7 de diciembre. Vigilia simultanea de la Inmaculada. DESDE LAS CATEDRALA, A LAS CIUDADES DE MÁS DE UNA PARROQUIA , HASTA LOS PUEBLOS

III. Comunidad de discípulos de Cristo. Primer año a) ¿Qué hay que hacer? CONVOCAR Ahora toca estar con Él, personal y comunitariamente. Vivir nuestra condición de discípulos. Vivir la acogida. Crear en nuestras parroquias lo que el Papa Francisco llama “espacios motivadores”: encuentros en los que ir aprendiendo poco a poco a ser “evangelizadores con espíritu”. Por en marcha los grupos de «lectio divina» en las parroquias. Concretar y fortalecer en cada parroquia el grupo que junto al párroco van a animar las sucesivas etapas de la Misión. Desarrollar las programaciones que en delegaciones arciprestazgos y parroquias se han formulado.

III. Comunidad de discípulos de Cristo. Primer año Encuentro diocesano del discipulado «te doy la palabra» 4 de marzo de 2017 Auditorio Municipal

III. Comunidad de discípulos de Cristo. Primer año b) ¿Con qué materiales haremos todo esto? Cuadernos del animador y del participante de la Casa de la Biblia. Editorial Verbo Divino. Colección Palabra y Vida. “Lectio Divina del evangelio de Marcos”. Evangelii Gaudium. El camino del discipulado. Santiago Guijarro. Ediciones Sígueme. Los que se vean necesarios para ir desarrollando las acciones que se vayan proponiendo .

IV. Iglesia misionera. Discípulos que anuncian el Evangelio IV. Iglesia misionera. Discípulos que anuncian el Evangelio. Segundo año. “Vosotros sois la sal de la tierra, pero si la sal se vuelve sosa no sirve para nada. Vosotros sois la luz del mundo”. (Mt 5,13). TESTIMONIO PRESENCIA SOCIAL SEMANA DE LA MISIÓN

IV. Iglesia misionera. Discípulos que anuncian el Evangelio IV. Iglesia misionera. Discípulos que anuncian el Evangelio. Segundo año. . LO MEJOR DE NOSOTROS SEMANA DE LA MISIÓN LA MIRADA A LOS ALEJADOS MIRAR A LA CALLE

V. Continuidad. Programación misionera. La Misión a la que el Señor nos envía como Iglesia no termina nunca. Reconocer y asumir debilidades, lagunas y errores que hayamos podido constatar en nuestra Misión Diocesana. Mantener un auténtico impulso misionero.

V. Continuidad. Programación misionera. Habremos de partir, por tanto, de una honda revisión en torno a tres ejes: Conciencia misionera. Anuncio de la Buena Noticia a los más alejados. Conversión de las estructuras pastores el clave misionera.

«La Iglesia en salida es la comunidad de discípulos misioneros que primerean, que se involucran, que acompañan, que fructifican y festejan» (Evangelii Gaudium 24 )

«La eficacia de la misión depende, en muy buena parte, de la ilusión que transmitamos los presbíteros, los diáconos y todos los agentes de pastoral. Es la primera conversión que tiene que operarse en cada uno de nosotros». +Ciriaco Benavente Mateos, Obispo de Albacete

ANEXO Resumen del capítulo 2 del Plan Pastoral de la CEE 2016-2020 “Una mirada compasiva a nuestro mundo” A.1 Poca valoración social de la religión. A.2 Exaltación de la libertad individual y del bienestar material. A.3 Predominio de una cultura secularista. A.4 Del subjetivismo al relativismo. A.5 La cultura del “todo vale”. A.6 Nuestra propia responsabilidad.

ANEXO Resumen del capítulo 2 del Plan Pastoral de la CEE 2016-2020 “Una mirada compasiva a nuestro mundo” A.7 Razones para la esperanza. A.8 Realismo y confianza: testigos de misericordia. A.9 Fieles a la misión recibida del Señor. A.10 Donde está la desilusión, sobreabunda la esperanza.