HIPERALDOSTERONISMO Dr. Juan Carlos Agüero Zamora

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ISSSTE CMN “20 de Noviembre” Departamento de Cirugía Experimental
Advertisements

“CALCIO ALTO Y Calcio BAJO”
Disertante: Dr. A. Daniel Romero R. Tutor: Dr. Anwar Miranda
ESTUDIOS de FUNCIÓN RENAL
INTOXICACION POR HIPOGLICEMIANTES ORALES
FEOCROMOCITOMAS Dr. Juan Carlos Agüero Zamora
Dr. JUAN CARLOS AGÜERO ZAMORA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERFUNCIÓN GLUCOCORTICOIDE: SÍNDROME DE CUSHING
CENTRO UNIVERSITARIO DE MEDICINA REPRODUCTIVA UANL
Dr. Rogelio Cázares Taméz Patología Clínica UANL|
Patología Clínica Hospital Universitario UANL Dr. Raúl Ramos Vázquez
CLASE DE REPASO: DIABETES
URGENCIAS PEDIATRICAS
UMSNH FACULTAD DE MEDICINA “DR. IGNACIO CHAVEZ”
RIÑON Y EMBARAZO.
ENFERMEDAD DE ADDISON.
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (HDA). Protocolo de actuación H.C.Bidasoa
Líquidos y Electrolitos I
Toma de muestras selectiva en venas suprarrenales –Técnica -
Hiperaldosteronismo primario
Insuficiencia Renal en Pacientes con Cardiopatías.
EXPLORACION FUNCIONAL DE LOS EJES SUPRARRENAL Y GONADAL
Sesión impartida en el centro en Noviembre 2010 basada en la revisión de la guía europea del manejo de la hipertensión (Journal of hypertension 2009)
RIÑON 4: Depuración renal
Anemia por deficiencia Hierro
FARMACO DOSIS DILUCION - PERFUSION VIA ADMINISTRACION ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN EL RN
HIPERGLICEMIA e HIPOGLICEMIA
Abordaje diagnóstico de amenorrea
V JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN INSUFICIENCIA CARDÍACA
Estratificación de riesgo cardiovascular en la mujer
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
Zoledronic Acid and Clinical Fractures and Mortality after Hip Fracture Noviembre 2009.
ICTERICIA Y LACTANCIA CN e G SR 2012.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA
Dra. MIRNA SALINAS MEISTER RESIDENCIA: Emergentología
ACROMEGALIA Sergio Hernández Jiménez
Terapias multitarget para nefritis lúpica clase V + IV Succesful treatment of class IV + V lupus nephritis with multitarget therapy JASN 2008; 19:
Test de Apnea -Cañuelas
Embarazo y DM Enero 2009 DR. MANUEL DOSAL RIVERO DRA. NAYELI SALAS RGO
Paratiroides.
HTA de difícil manejo Dra. Vanesa Pomeranz L Septiembre Hospital Británico.
DISCALEMIAS.
Alteraciones Electrolíticas
Complicaciones agudas de la diabetes
FARMACOS DE ACCION METABOLICA EN ATENCION PREHOSPITALARIA
REACCIONES DE AGLUTINACIÓN
Masa suprarrenal: manejo del incidentaloma y metástasis
EXPLORACIÓN FUNCIONAL DE LA CORTEZA SUPRARRENAL
SODIO: CASO 3 Varón de 60 años, hospitalizado por tos persistente y una pérdida de peso de 6 kg en los últimos 3 meses. Contaba una historia de fumador.
Patricia Sanhueza Acevedo.  Es un trastorno metabólico caracterizado por una sobreproducción y secreción de la hormona aldosterona por parte de las glándulas.
AVANCES EN LOS MARCADORES DE ENFERMEDAD CARDIACA ICCV INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA VENOSA PEPTIDOS NATRIURETICOS Dr. Arturo M. Terrés.
HTA – EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA
Caso clínico hipófisis
Taller práctico sobre Actividad de Renina Plasmática (ARP) y Concentración Plasmática de Renina Laura Sánchez Nefrología.
ALTERACIONES ELECTROLÍTICAS
Serrano J. Meijide H. Villar R. De la Iglesia F. CHUAC
Presentación: Amp. De 20 mg/2ml Dosis inicial: mg/kg/dosis, con un máximo de 3 mg/kg/dosis Dosis en RNPT: cada 24 horas (< 31 semanas) Dosis en.
Hiperparatiroidismo primario
HIPERNATREMIA.
HIPOALDOSTERONISMO.
Insuficiencia cardíaca refractaria
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus
ENFERMEDADES ADRENALES Y ANESTESIA
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ENARM INP EXAMEN 4-B ENDOCRINOLOGIA 12 AGOSTO 2009 Una mujer de 50 años consulta por astenia marcada, hipertensión arterial.
HTA – Caso Clínico  Femenina – 31 años – enfermera – obesa.  Cefalea severa – visión borrosa – tremor de manos.  PA: 250 /130. Nifedipina S.L. 10mg.
SINDROME DE CUSHING Dr. JUAN CARLOS AGÜERO ZAMORA Dr. JUAN CARLOS AGÜERO ZAMORA SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA HOSPITAL CALDERON GUARDIA SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA.
La causa más común de exceso de mineralocorticoides es el hiperaldosteronismo primario, que refleja el exceso en la producción de aldosterona por la zona.
Transcripción de la presentación:

HIPERALDOSTERONISMO Dr. Juan Carlos Agüero Zamora Servicio de endocrinología H.C.G. U. C R.

Éste es un síndrome descrito por Conn en 1955 y caracterizado, clásicamente por HTA, hipocalemia <3.5, disminución de la ARP e hipersecreción de aldosterona. La prevalencia de este síndrome entre la población hipertensa es de 5 a 20 %

_Causa principal de HTA secundaria _ En hipertensos severos prevalencia de hasta 15% _Hipertensos refractarios hasta el 20% _ <1/3 de ellos presentan hipoKalemia espontánea. _La variante normoKalémica es la más frecuente y la hipoKalémica la más severa.

ETIOLOGIA DEL HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO ____________________________________________________ Medicine. 2008; 10 (15): 976-85 Adenoma productor de aldosterona 35% Hiperplasia bilateral idiopática 60% Hiperplasia unilateral primaria 2% Carcinoma adrenal productor de aldosterona <1% Hiperaldosteronismo suprimible con glucocort. Tipo 1 Adenoma o hiperplasia bilateral adrenal tipo2 <2% Tumores productores ectópicos de aldosterona < 0.1%

ASPECTOS CLINICOS _ Es más frecuente entre la3º y6º décadas de vida _La HTA suele ser moderada a severa con mayor resistencia al tratamiento. _El hiperaldosteronismo aunado a la HTA exacerba el impacto de la misma Sobre órganos blanco( cardiopatía, nefropatía, complicaciones cardiovasculares Como: fibrilación auricular, infarto del miocardio o accidentes cerebrovasculares.

HIPOPOTASEMIA _ La misma puede originar fatiga, debilidad, muscular, calambres, parestesias, cefalea, palpitaciones, intolerancia a la glucosa, polidipsia poliuria nicturia (D.I.N.C) La parálisis periódica hipocalémica es una complicación rara más frecuente en asiáticos. Hipoinsulinemiacon hiperglicemia e hipomagnesemia.

_ La pérdida de K por riñón induce depleción intracelular de K lo cual determina que el catión H deba ingresar al intracelular para remplazarlo y ello conduce a alcalosis metabólica hipopotasémica e hiperclorémica (ya que el cloro se reabsorbe con el sodio.) _En casos de severa hipocalemia puede darse rabdomiólisis.

_____________________________________________ INDICACIONES DE ESTUDIO POR HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO _____________________________________________ Hipertensos con hipocalemia no inducida o que se alcance con facilidad Hipertensos resistentes al tx farmacológico habitual. Incidentaloma suprarrenal asociado a hipertensión. Ptes < 20 as con HTA, en especial si hay antecedentes fam. De HTA y/o ictus hemorrágico. HTA con sistólicas> o= a160 o diastólicas> o= a100. Siempre que se sospeche HTA secundaria. Medicine. 2008; 10(15):976-85

PRUEBA DE CRIBADO: Aldosterona y ARP de pie y acostado __Deben suspenderse AINES y algunos antihipertensivos 4 a6 semanas antes. (Beta bloq. Y AINES pueden dar falsos +) __ Los IECA , ARA2 , pueden dar falsos negativos por incrementar valores de renina. __Como la hipocalemia reduce secreción de aldosterona deberá corregirse antes de aplicar las pruebas diagnósticas.

__UNA ALD. PLASM. >/=15ng/dl, UNA ARP<1,0ng/ml /h, O UNA RENINA PLASM. < QUE EL LIMITE INFERIOR DEL ENSAYO Y UN COCIENTE ALD/ARP > o = 20 a25 OBLIGA A REALIZAR PRUEBAS CONFIRMATORIAS. __ SI EL COCIENTE ESTA > 100 CON ARP < 1 ng/ml/h SE CONSIDERA DIAGNOSTICA DE HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO. __ SI EL COCIENTE ESTÁ ENTRE 50 a 100 JUNTO CON ALDOST. >o =15 ng / dl la positividad casi es diagnóstica. __ SI TANTO LA ALDOSTERONA COMO LA ARP ESTAN AUMENTADAS Y EL COCIENTE ES < 10 debe considerarse un hiperaldosteronismo secundario Por ej. HTA Reno vascular.

PRUEBAS DE CONFIRMACION SOBRECARGA ORAL DE SODIO: Una vez controlada la TA y la hipocalcemia __3 días de aporte extra de 10 g Na Cl/ d __Al 3º día se recoge orina de 24 h y se miden aldosterona ,sodio, creatinina y se mide aldosterona plasmática. __La natruria debe ser mayor de 200 mEq/d para confirmar un adecuado aporte de sodio. __Si niveles de aldosterona plasmática son >10 ng/dl y/o la aldosterona >a 20mcg/ 24 h se considera que existe una secreción autónoma de aldosterona __ Sensibilidad de 96% . Especificidad del 93%

PBA. DE INFUCIÓN SALINA. __ Estando el paciente en decúbito supino se le administra suero fisiológico a una tasa de infusión de 500cc/h /4 h , haciendo vigilancia estricta de la TA y la frec. cardiaca , __ En sujetos normales los niveles de aldosterona plasmática deberán suprimirse a menos de 5 ng/ dl. __La mayoría de los casos de hiperaldosteronismo primario habrá niveles superiores a 10 ng/ dl. __Algunas hiperplasias pueden estar entre 5 y 10ng/dl.

PBA DE SUPRESION CON FLUHIDOCORTISONA __Se mide basal de aldosterona plasmática __Se le da al paciente flurinef 0,1 mg VO c/6 h + suplemento dietético de 6 g de Cloruro de sodio __ Al 5º d y a las 8 am se toma muestra de sangre y se considera positiva si los niveles de aldosterona son > 6 ng/ dl . __Tanto esta prueba como la de infusión de solución salina deben realizarse cuidadosamente en ancianos y se deben evitar en pacientes con hipertensión severa , insuficiencia cardiaca severa , accidente cerebrovascular o infarto del miocardio.

PRUEBA DE CAPTOPRIL __ Se determinan aldosteronemia, y ARP basal 90 y120 minutos despés de dar captopril 25 a 50 mg VO __La respuesta normal sería una disminución de la aldosterona plasmática y un incremento de la ARP . En tanto que en el hiperaldosteronismo primario no se modifican.

PRUEBA POSTURAL __Útil en el Dx diferencial de hiperplasia adrenal idiopática Vs adenoma adrenal __Se le toman muestras sanguíneas al sujeto acostado para medición de aldosterona y ARP. __luego se toman las mismas muestras pero el paciente ha permanecido2- 4 h en bipedestasión. __La aldosterona puede tener un incremento de hasta un30% en los pacientes con hiperplasia. __Por el contrario en adenomas la aldosterona no se inccrementa e incluso puede disminuir.

ESTUDIOS PARA UBICAR LAS LECIONES TAC es la más usada puede localizar hasta el 50% de las lesiones desde luego en aquellas < 1 cm es menos sensible. En hiperplasia las glándulas pueden verse engrosadas pero también pueden lucir normales. Los adenomas suelen ser masas unifocales generalmente <2 cm.

RMI : L experiencia no es mejor que con TAC y es de mayor costo. GAMAGRAFIA YODO-COLESTEROL : puede identificar hasta 80- 90 % delas lesiones siendo menos eficaz cuando éstas son menores de 1 cm. CATETERIZACIÓN DE VENAS ADRENALES: estudio invasivo se requiere radiólogo intervencionista es un estudio muy sensible y es ideal para la localización de microadenomas.