Heridas por proyectil de Arma de Fuego

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. Édgar Alonso Madrigal
Advertisements

Clasificación de las Fracturas
FRANCISCO JAVIER VALDÉS CHAVARRIETA
Primeros Auxilios Heridas.
FRACTURAS Y HEMORRAGIAS
TUM. GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA
LAS HEMORRAGIAS.
Riesgos laborales en hostelería
TRAUMATOLOGÍA EN CLAVADOS
Lesiones por arma de fuego
HERIDAS Herida es una pérdida de continuidad de la piel o mucosa producida por algún agente físico o químico.
Lesiones y fracturas del codo a nivel óseo.
Hemorragias Hemorragias
TRAUMATOLOGÍA FORENSE
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN II
LESIONES POR ARMAS DE FUEGO
Contusiones.
LESIONES MAS COMUNES EN LAS CLASES DE EDUCACION FISICA
PREVENCIÓN DE HERIDAS POR OBJETOS CORTANTES-CUCHILLOS
TÉCNICAS DE SUTURA Autor: Alberto Figueroa.
El sistema óseo humano.
Estructura y función de los seres vivos Sistemas del cuerpo humano.
HERIDAS (Hx) Definición: Una Hx Es una pérdida de continuidad de la piel. Pueden ser de diferentes tipos aunque el tratamiento general es el mismo (hay.
SIGUIENTE. Objetivo: Explicar el concepto de presión y las diferentes fuerzas tangenciales y elásticas en un globo. Materiales: Un globo inflado. Una.
TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS
Lesiones por PAF y Arma blanca
Anatomía.
ALGORITMO DE ACTUACIÓN EN SOPORTE VITAL BÁSICO
Lesiones por proyectil de arma de fuego y artefactos explosivos
SISTEMA CIRCULATORIO El sistema circulatorio comprende conjuntamente tanto al sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre como al sistema.
Etiología de las Heridas
LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS: Fracturas (Fx): Son las lesiones que producen una discontinuidad en los huesos y puede haber de varios tipos (astilladas,
SISTEMA ESQUELÉTICO.
LIC. EN D. DELFINO VILCHIS PICHARDO
Primeros Auxilios HERIDAS Y HEMORRAGIAS.
Emma Noemí Pérez Benítez. Edgar Alejandro Guzmán Rostro Ricardo Diego Arteaga Preciado. Alejandro Zepeda Mora Módulo°1 TAE Protección Civil Universidad.
Heridas por instrumentos punzo-cortantes
Lesiones de rodilla.
ATENCIÓN BÁSICAS A LOS LESIONADOS POR GOLPES, HERIDAS Y FRACTURAS
El termino balística es una palabras derivada del griego Bállein (arrojar o lanzar), todo lo relativo al movimiento de los proyectiles (balas, cohetes,
RIESGOS LABORALES TEMA 4
HERIDAS.
CINEMATICA MECANISMOS LESIONALES DEL TRAUMA
TRAUMATISMOS (I) CONTUSION ES HERIDAS. CONTUSIONES Son lesiones por impacto de un objeto con el cuerpo, que no producen pérdida de continuidad de la piel.
Sistema Muscular.
LESIONES POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO Y APARATOS EXPLOSIVOS.
CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DE LOS DISPAROS
Por tanto los guantes no tienen uso multipropósito.
EL SISTEMA ÓSEO Conjunto de estructuras rígidas (huesos) que se unen mediante tejido conectivo para formar el armazón corporal interno.
Quemaduras y congelaciones
HERIDAS POR ARMA BLANCA
Medicina legal y forense. Lesión por arma de fuego. Comalcalco, Tabasco, División Balistica.
Dr. Miguel Ángel Nieto Muriel UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO MEDICINA LEGAL.
Transcripción de la presentación:

Heridas por proyectil de Arma de Fuego Dr. Madrigal Heridas por proyectil de Arma de Fuego

Orificio de entrada Partes Orificio propiamente dicho (OPD) Anillo de enjugamiento Anillo de contusión Chamuscamiento Ahumamiento Tatuaje de pólvora Perpendicular Obliculo

Orificio de entrada (atípicos) Orificios de entrada múltiples por proyectil único Salida y reentrada Fragmentación del proyectil Heridas tangenciales o chaspines Proyectil que roza la piel Heridas en fondo de saco Penetración poco profunda

Trayecto Puede ser único o múltiple si se fragmenta la bala. El trayecto puede ser: Rectilíneo Con desviaciones cuando choca con huesos Fractura conminuta Migraciones por vasos sanguíneos o cavidades

Orificio de salida Forma y tamaño variables Más grande que el orificio de entrada (usualmente pero no siempre). La piel se rompe hacia el exterior El proyectil viaja más lentamente Arrastra consigo tejido extra Bordes evertidos Carece de anillo de contusión, enjugamiento y de tatuaje

Disparos según la distancia

Disparo de contacto o a boca de Jarro Signos corporales Signo de Puppe Werkgartner o de la impronta de la boca del cañón Reproducción del contorno de la boca de fuego sobre la piel. Signo de Hoffmann o de “boca de mina” Aspecto desgarrado de bordes irregulares y ennegrecidos. Signo de Benassi Depósito de material negruzco sobre el hueso.

Disparo de contacto o a boca de Jarro Signos en las ropas Signo del calcado de Bonnet Reproduce la trama de la ropa sobre la cual se dispara (cuadriculado). Signo del deshilachamiento crucial Desgarro en forma de cruz en ropas, con los bordes ennegrecidos.

Disparo a corta distancia Controversia en nomenclatura: De acuerdo a DiMaio y Vargas Alvarado, el disparo que se produjo a menos de 1cm. En términos generales se puede decir que el arma está muy próxima a la piel. Presenta: Tatuaje de pólvora Ahumamiento Quemadura Los cuales se superponen entre sí

Disparo de distancia intermedia Entre la boca de fuego del arma y la piel de la victima hay una distancia de más de 1cm permitiendo la formación del tatuaje de pólvora por fuera de la zona chamuscada. Presenta: Formación del tatuaje de pólvora Ahumamiento por fuera de la zona de chamusqueada

Disparo a larga distancia La distancia es más de 1m. Presenta: Solo tiene el orificio propiamente dicho, anillo de enjugamiento y contusión. Carece del resto de elementos típicos.

Heridas por perdigones

Heridas por perdigones Cada elemento dará lugar a un orificio de entrada, pero a veces son tan próximas que se unen formando un solo orificio de contorno irregular. Si se dispara a una distancia mayor se forma una ROSA O CONO DE DISPERSIÓN.

Heridas por perdigones Regla: Distancia <1m: perdigones actúan como un proyectil simple. Distancia >1m: se dispersan los perdigones formando un cono o rosa de dispersión. Distancia >3m: se observan múltiples orificios aislados y distanciados entre sí.

Estudio de la manera de muerte

Práctica clínica hospitalaria Recobrar los proyectiles y sus fragmentos del escenario de la muerte. Anota el hallazo #1 en un papel y se fija con fotografía. Recoge en una bolsa con el papel dentro (embala). Sella en un sobre con cinta. Se firma (lacrar). No se manejan con pinzas Transportar los proyectiles tomados en quirófano a Balística para su análisis con cadena de custodia.

Clínica Médico Forense Valoración del daño corporal Determinación de incapacidad temporal Estudio de la evolución de la lesión Determinación de la secuela

Heridas por Arma Blanca

Arma Blanca Está constituida por una lámina comúnmente metálica con uno o más bordes con filo y suele terminar en un extremo puntiagudo. Clasificación HPAB extendidas en superficie Heridas incisas Heridas contusocortantes HPAB extendidas en profundidad Heridas punzocortantes Heridas punzantes PREGUNTA DE EXAMEN

Heridas Incisas Características: Bordes nítidos y lineales Tiene dos colas Cola de entrada corta y profunda (al hundirla) Cola de salida larga y superficial (al extraerla) Mecanismo de producción Deslizamiento del borde afilado de arma blanca de poco peso. Ejemplos: navajilla, cuchillo, bisturí, vidrio. También llamada incisocortante

Heridas Incisas Carácter suicida: gesto, intento o suicidio en el cadáver. Pueden tener carácter suicida, de localización en el cuello, fosa antecubital, cara anterior del antebrazo y cara interna del tobillo. Es lo que se conoce como “cortarse las venas”. Secciona las venas y arterias superficiales, produciendo hemorragia “externa”. Muy común en los privados de libertad

Heridas Incisas Carácter autolesivo en vivo o cadáver: En zonas accesibles al individuo, son múltiples, paralelas, muy superficiales, de profundidad uniforme. Suelen verse como heridas de vacilación o autolesionales. Vacilación: por titubeo previo a la lesión mayor.

Heridas Contusocortantes Características: Tienen bordes lineales y a menudo equimóticos. Los bordes se siguen con paredes planas y lisas. Las paredes se unen en un fondo uniforme. Mecanismo de producción: el arma blanca actúa impactando con su peso y deslizamiento de su hoja. Produce hemorragia predominantemente externa. Ejemplo: machete, hacha. Ensañarse: ir más allá de producir una lesión. Involucra ira, cólera, una intención adicional (como evitar el reconocimiento de una persona, o venganza)

Heridas Contusocortantes Variedades Heridas en colgajo: el filo penetra oblicuamente, produciendo un colgajo de tejidos. Suelen producirse accidentalmente. Heridas de defensa: se observan en manos, antebrazos, codos o piernas de la víctima al tratar de protegerse de la agresión. Protección de zona más vital. Lesión de tendones

Heridas Punzocortantes Características Tienen orificio de entrada, un trayecto y a veces un orificio de salida. Orificio de entrada: Bordes lineales, curvos que se unen en forma de muesca en uno de los dos extremos, formando un pececito. La muesca se atribuye al movimiento de rotación que se la da al instrumento para extraerlo del cuerpo de la víctima. Ejemplo: cuchillo de cocina, puñal, cortaplumas La muesca se produce por la presión que se utiliza para extraer el arma del cuerpo, ya que se produce un vacío (el agresor la hace hacia un lado). Puede ocasionar una equimosis por la presión. Harakiri: se mueve el cuchillo en varias direcciones dentro de las entrañas.

Heridas Punzocortantes Características Trayecto: puede ser único o múltiple (harakiri) dependiendo de las penetraciones, puede terminar en un fondo de saco o ser un conducto completo. Orificio de salida: Bordes evertidos, más pequeño que el OE. Producen hemorragias hacia el interior. Mecanismo de producción: el arma blanca actúa con fuerza perpendicular sobre el cuerpo, penetrando los tejidos por el filo y la fuerza.

Heridas Punzantes Características Su OE reproduce la sección transversal del instrumento, puede tener halo de contusión por la presión del mango. Mecanismo de producción: separación de los planos de los tejidos planos por la fuerza de presión ejercida. El instrumento no tiene bordes cortantes y termina en un extremo agudo. Ejemplo: picahielo, aguja, punzón, aguja de tejer. Iatrogénica o malpraxis: por vía central por ejemplo.

Degüello Es una herida en la parte anterior del cuello que involucra arterias, venas y otros tejidos como la tráquea. Puede ser ocasionada por instrumentos: Incisos: suele ser suicida Punzocortantes: suicida u homicida Contusocortantes: suele ser homicida

Degüello Homicida Características La herida suele ser profunda. Dirección con inicio alto y final bajo – excepto si agresor está por delante. El ataque suele ser por detrás y la herida inicia del lado opuesto a la mano que empuña el arma blanca. Es poco profunda al inicio y al final y más profunda en el medio. Suele seccionar la tráquea y puede alcanzar la columna vertebral. Estas son características que suelen ser de homicidio, pero no es una regla. Laceración de la carótida: pérdida de conciencia. Laceración de tráquea: puede haber broncoaspiración si hay un vaso sangrante cerca.

Degüello Suicida Características: La herida suele ser más superficial. Dirección con inicio bajo y final alto. Suelen haber heridas de vacilación en el inicio. La herida inicia del lado opuesto de la mano que empuña el arma. Suele seccionar menos profundamente los tejidos.

Heridas por tijeras Tipo punzocortante. Orificio único en forma de ojal. Dos heridas en dirección divergente y con una pequeña cola, lo que hace pensar en tijeras y no dos objetos diferentes.

COMPLICACIONES Muerte Vivos Hemorragia Embolismo gaseoso Broncoaspiración sanguínea Hemoneumotórax Infección de cavidades Vivos Infección Cicatrices simples o anormales Limitación funcional Dolor crónico Lesión de órganos internos Amputaciones

Vitalidad de la lesión Copiosidad de la hemorragia Adhesión del coágulo Infiltración de leucocitos y eritrocitos DX DIFERENCIAL: heridas contusas

Investigación Accesibilidad de la lesión Dirección de la lesión Tipo de herida mortal Número de herida Heridas de defensa Daños en la ropa Sangre en las manos Pueden producir una incapacidad temporalduración proporcional al grado de severidad y la complicación aguda, o una incapacidad permanente inherente a la consecuencia de la misma.