TEMA V PATOLOGÍAS VOCALES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARTES QUE INTERVIENEN:
Advertisements

PREVENCIÓN DE LA HIGIENE VOCAL
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Las alteraciones de la voz pueden darse en cualquiera de sus cualidades: Intensidad,tono, timbre y duración. Son muy frecuentes en la edad escolar. Afectan.
Temblor esencial de laringe Tratamiento con toxina botulínica Introducción: El temblor esencial (TE) es el trastorno del movimiento más común. Puede definirse.
RINITIS se caracteriza por un incremento de las secreciones nasales (con un goteo constante), congestión, picor, lagrimeo y estornudos reiterados, e incluso.
EL SIDA MALU-LARI-FLOR-CATA. ¿Qué significa la sigla sida? Significa Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Síndrome: Conjunto de manifestaciones (síntomas)
CONVULSIONES Y EPILEPSIA
RECOMENDACIONES MEDICAS PARA EVITAR ENFERMEDADES DURANTE SU VISITA A LA UNIDAD MINERA PUCAMARCA.
CON LOS FRÍOS LLEGA LA GRIPE Características y cuidados Contenidista de Ciencias Naturales: Mtra. Andrea Etchartea.
Los sonidos Física. ¿Qué es ? En física, sonido es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas, audibles o casi audibles,
Las Ondas y El Sonido Integrantes: -Brayan Kevin Pacheco Mendoza.Jorge Porras Avila I.E: Jose de la Torre Ugarte Grado: 5to *B*
1. La identificación de personas. Técnicas de descripción de personas y cosas. Atención, percepción y memoria.
CUIDADO Y MANEJO DE LA VOZ
LA VOZ La voz es el soporte acústico de la palabra
“Mientras unos intentan olvidar otros luchan por recordar”
Estrés.
TEMA VII REHABILITACIÓN VOCAL.
¿Cómo afecta en el trabajo?
PATOLOGÍAS DE LA VOZ.
RAYOS X DE TORAX Y ESPIROMETRIA
TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN
Disfunción cerebral (DCM)y signos neurológicos menores
HIPERTENSION ARTERIAL
PARTES QUE INTERVIENEN:
EDUCACIÓN DE LA VOZ PARA DOCENTES
Hiperbilirrubinemia neonatal
Rehabilitación de bíceps femoral
LARINGITIS Jesús Mora Reche 3ºA.
SALUD Y ENFERMEDAD EN LA MADUREZ
VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO DEL ACCESO VASCULAR PARA HEMODIÁLISIS
APOYAR PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO INDIVIDUAL DE ACUERDO CON DELEGACION, PROTOCOLOS Y TECNOLOGÍA REQUERIDA.
Factores de Riesgo Físicos. Que son los factores de Riesgos Físicos Son los factores ambientales de naturaleza física, que cuando entren en contacto con.
Beneficios de la actividad física para la salud
DIABETES MELLITUS 1.
Aparato respiratorio.
PRESENTADO POR: LIZBETH YESENIA CÁCERES JOHN JAIRO LÓPEZ
Sindrome de apneas obstructivas del sueño ( SAHOS )
MODELO DEL DEFICIF DE AUTOCUIDADO EN PERSONA CON CARDIOPATIA CONGENITA
Lipotimia *La lipotimia o desvanecimiento es un síndrome que se presenta de manera repentina y efímera, caracterizado por varios síntomas que suelen percibirse.
Proyección social Grupo 9AN Ingeniería Industrial
Dorsalgia.
AGUDIZACIÓN DE LA EPOC.
Beneficios de la actividad física para la salud
APOYAR PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO INDIVIDUAL DE ACUERDO CON DELEGACION, PROTOCOLOS Y TECNOLOGÍA REQUERIDA.
Problemas comunes de salud en el neonato
Biomecánica.
UNIDAD MUSCULOESQUELETAL
SÍNDROME DE TOURETTE.
Trastornos en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje
CON LOS FRÍOS LLEGA LA GRIPE
PATOLOGIAS EN CAVIDAD ORAL
FARINGOAMIGDALITIS Alberto Bercedo Sanz. Pediatra
UNIVERSIDAD GUADALAJARA LAMAR
Miguel Carpio y Nicolás Milá
Pautas para un tratamiento protésico
SIMULACIÓN Y TRASTORNOS FACTICIOS
ALIMENTACIÓN, GLUCOSA, INSULINA
Formación y orientación laboral
CARIES La caries dental es la destrucción de los tejidos de los dientes causada por la presencia de ácidos producidos por las bacterias de la placa.
MARIA CRISTINA MUÑOZ MARQUEZ 2 A
Atrofia Muscular Espinal
REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN CIRUGÍA TORÁXICA
ANQUILOSIS DEFINICIÓN La anquilosis temporo-mandibular, es la fusión ósea, fibrosa o cartilaginosa de las superficies que conforman la articulación: cavidad.
Enfermedades de la Voz. Afonía y Disfonía.  La disfonía es la pérdida del timbre normal de la voz por trastorno funcional u orgánico de la laringe. 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA   MÉDICO CIRUJANO Clínicas médicas.  Sialorrea y Ptialismo. PROFESORA:
DESNUTRICIÓN.
RIESGO VOCAL Presentador Dra. Luisa Camacho Zuñiga
EL USO DE LA VOZ LAURA SOFIA SABEDRA LIC. JUAN PABLO LIA VALENTINA RUANO 8.
Transcripción de la presentación:

TEMA V PATOLOGÍAS VOCALES

Patologías vocales más frecuentes Disfonía: la disfonía es un síntoma, una alteración que puede ir del simple abuso vocal hasta la pérdida de eficacia vocal, e implica la falta de control de los mecanismos respiratorio, de resonancia y proyección. Tipos: Disfonías funcionales. Disfonías orgánico-funcionales.

Patologías vocales más frecuentes Alteraciones más significativas: Esfuerzo al emitir un sonido. Dificultades para mantener la voz. Cansancio al hablar. Variaciones de la frecuencia habitual. Carraspeo. Falta de volumen. Pérdida de la eficiencia vocal. Desconocimiento de cómo proyectar la voz.

Disfonías funcionales Se definen como una afección de la producción vocal en ausencia de cualquier enfermedad neurológica o alteración de la mucosa laríngea que lo justifique. Causas: Mal uso vocal. Abuso vocal. Falta de adaptación de algunos de los sistemas relacionados con la voz. Alteraciones psicoemocionales.

Mal uso vocal Mal uso vocal: comportamientos distorsionados del aparato mecánico fonatorio, que son utilizados generalmente de forma involuntaria y que interfieren en una producción vocal efectiva. Ejemplos de mal uso vocal: Hablar demasiado. Hablar con gran tensión en la laringe. Hablar en tono diferente al óptimo.

Abuso vocal El abuso vocal se define principalmente como un uso incorrecto del tono y de la intensidad en la producción de la voz. Conductas abusivas: Uso prolongado del volumen. Esfuerzo y uso excesivo durante un período inflamatorio. Tos excesiva y carraspeo. Gritar. La principal diferencia respecto al mal uso vocal estriba en la mayor capacidad potencial para ocasionar daño sobre la mucosa laríngea.

Tratamiento: disfonías funcionales OBJETIVOS: Mejorar la imagen laríngea existente. Dar pautas de higiene vocal e identificar los vicios fonatorios relacionados con el uso incorrecto de la voz. Enseñar una técnica vocal correcta que evite esfuerzos y restablezca los parámetros acústicos deteriorados por la disfonía.

Disfonías orgánico-funcionales Este tipo de patologías pueden ser primariamente orgánicas (congénitas o adquiridas) o bien ser consecuencia de la existencia de un patrón fonatorio anómalo por un mal uso y/o abuso vocal, habitualmente en forma de hiperfonación, que si persiste el suficiente tiempo el microtraumatismo continuo sobre los tejidos de la cuerda vocal, se traducirá en una de las siguientes lesiones orgánicas: Nódulos. Pólipos. Edema de Reinke. Granuloma de contacto.

NÓDULOS Características: lesiones benignas de pequeño tamaño, bien delimitados, bilaterales y que se asientan en el borde libre de las cuerdas vocales a nivel de la unión del tercio medio con el anterior. Causas: mal uso y abuso vocal. Síntomas: ronquera, escape de aire, dificultades en la parte superior de la tesitura y dolor de garganta. Comportamiento vocal: hablar mucho, tono agresivo, tensión, volumen alto y ataque vocal brusco. Tratamiento: Reposo vocal. Tratamiento logopédico. Microcirugía laríngea (si lo anterior no funciona).

Cuerdas vocales sanas

Nódulos vocales

NÓDULOS VOCALES

Pólipos vocales Características: lesiones benignas unilaterales, que se asientan en el borde libre de la cuerda vocal. Su tamaño es pequeño pero siempre mayor que los nódulos, y presentan un aspecto edematoso e inflamado. Causas: mal uso y abuso vocal. Consumo de tabaco. Síntomas: disfonía crónica, rigidez vocal, carraspeo y voz aérea. Es frecuente la sensación de cuerpo extraño en la faringe. Tratamiento: Tratamiento quirúrgico. Tratamiento rehabilitador pre y postquirúrgico. Abandono de sustancias irritantes como el tabaco.

Pólipos

Pólipo

Edema de Reinke Características: acumulación de fluido gelatinoso en cualquier lugar de la cuerda vocal, normalmente bilateral. Afecta a casi toda la extensión de la cuerda vocal y no adopta una morfología similar a los pólipos. Causa: abuso vocal y asociado a gran consumo de tabaco. Síntomas: gran disfonía en forma de ronquera, carraspeo y tos frecuentes, y disminución de la frecuencia fundamental. Tratamiento: Evitar los factores irritantes. Adecuado programa de rehabilitación logopédica. Tratamiento quirúrgico (último escalón del tratamiento).

Edema de Reinke

Edema de Reinke

Granuloma de contacto Características: lesión benigna de la laringe posterior, en la parte más cercana a los aritenoides. Superficie sobreelevada y recubierta por una mucosa de aspecto ulcerado, con una coloración que varía desde grisácea a rojo intenso. Causas: utilización de un tono grave, ataque glótico duro, estrés y alteraciones gastrointestinales (reflujo gastroesofágico). Síntomas: no hay grandes síntomas vocales pero si dolor en la fonación, fatiga vocal, dolor en la deglución, sensación de cuerpo extraño faríngeo, necesidad de tos y carraspeo frecuentes. Tratamiento: Reposo vocal. Rehabilitación logopédica. Tratamiento antireflujo. Tratamiento quirúrgico con láser (si las medidas anteriores fallan).

Granuloma de contacto

Granuloma de contacto

PATOLOGÍAS VOCALES