Trastornos de la Alimentación Lic. Georgina Dengo Nutricionista
Trastornos de la Alimentación Temario Definición Clasificación y Criterios Diagnósticos Epidemiología Complicaciones endocrinológicas y otras morbilidades Pronóstico y Mortalidad Tratamiento Marzo 2012
Definición Trastornos psiquiátricos con alteraciones en el comportamiento alimentario perjudiciales para la salud Excesiva preocupación por el peso o la figura Serios disturbios al comer ( restricciones severas y/o hartazgos y/o purgas) Los TA se caracterizan por serios disturbios al comer J Am Diet Assoc. 2011;111:1236-1241. APA. American Psychological Association
Anorexia: descrita por primera vez en 1866 por el Médico inglés William Gull. Descripción de paciente con anorexia antes y después del tratamiento
Clasificación Anorexia tipo restrictivo: 300 – 700 kcal/día + ejercicio compulsivo Anorexia purgativa: además de limitar el consumo de alimentos, se purgan Bulimia purgativa: compensan con uso de laxantes, enemas, diuréticos o induciendo el vómito Bulimia no purgativa: compensan con otros métodos ( ejercicio) o restricción luego de atracones N Engl J Med 2005;353:1481-8
Criterios Diagnósticos - ANOREXIA Descripción A Rechazo a mantener el peso corporal igual o mayor del valor mínimo normal B Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal C Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, negación al peligro del bajo peso D Presencia de amenorrea (ausencia de al menos 3 ciclos menstruales consecutivos) Dando como resultado un peso corporal inferior al 85 % del peso esperable ( valor mínimo normal) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. APA DSM IV, 1994.
Criterios diagnósticos - BULIMIA Descripción A Presencia de atracones recurrentes B Conductas compensatorias inapropiadas ( vómito, laxantes, diuréticos, enemas, ayuno, ejercicio excesivo) C Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar al menos 2 veces/semana durante un período de 3 meses D La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales Atracón: un atracón se caracteriza por ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo ( ej: periodo de 2 hrs) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían + sensación de pérdida de control sobre la cantidad , sensación de no poder parar Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. APA DSM IV, 1994.
Otro Tipo de Trastorno Síndrome del atracón La persona canaliza su ansiedad y cansancio atracándose de comida Enormes sentimientos de culpa En personas obesas no métodos compensatorios
... Síndrome del atracón Características al comer: más rápido de lo normal sensación desagradable de satisfacción generalmente no tiene hambre lo hacen sin compañía luego de comer fuerte sentimiento de culpabilidad
Diferentes Trastornos de la Alimentación …. Mismo objetivo persecución sin límite de la delgadez excesiva
Criterios diagnósticos Nueva Proposición Criterios actuales: Manual DSM* IV (1994) Próximos criterios: Manual DSM V (Mayo 2013) Principales diferencias: Síndrome del atracón (Binge eating) está actualmente clasificado dentro de EDNOS** EDNOS: valorando agregar “night eating syndrome” *Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales **Eating Disorders not Otherwise Specified
J Am Diet Assoc. 2011;111:1236-1241.
Perfil psicológico de las personas con TCA Pensamientos reiterados y constantes acerca del peso, imagen corporal, comida Autorechazo corporal Baja autoestima Perfeccionistas Responsables Autoexigentes Obsesivas Generalmente introvertidas Pensamiento dicotómico ( o todo o nada)
Epidemiología Prevalencia en USA Anorexia Bulimia Síndrome del Atracón “Binge Eating” Prevalencia en mujeres 0.9 % 1.5 % 3.5 % Prevalencia en hombres 0.3 % 0.5 % 2 % En todos los casos la prevalencia de TCA es mayor en mujeres. Position of the ADA: Nutrition Intervention in the Treatment of Eating Disorders. J Am Diet Assoc. 2011;111:1236-1241.
¿ Qué datos tenemos en Costa Rica ? Encuesta Nacional de Nutrición, 2008 - 2009
Encuesta Nacional de Nutrición, 2008 - 2009
Encuesta Nacional de Nutrición, 2008 - 2009
Encuesta Nacional de Nutrición, 2008 - 2009
Encuesta Nacional de Nutrición, 2008 - 2009
Alteraciones son secundarias a pérdida de peso; son todas reversibles Alteraciones endocrinas Cambios adaptativos propios de la desnutriciónn severa Amenorrea sin galactorrea, E disminuído, LH y FSH bajos Piel seca y fría, T 3 y T 4 totales disminuídos ; TSH normal ( Síndrome de la Tiroides enferma ) Elevación de la hormona del crecimiento HC Respuesta normal de la HC a GHRH Somatomedina 1 disminuída Cortisol normal o aumentado, ACTH normal. Alteraciones son secundarias a pérdida de peso; son todas reversibles
Hallazgos clínicos en Anorexia Nervosa Piel fría y seca 88 % Bradicardia 80 % Caquexia 72 % Bradipnea 66 % Hipotensión ( < 70 mm Hg sistólica ) 52 % Edema 23 % Vigersky RA, ed AN, New York: Raven 1977 : 331-339
Alteraciones endocrinas Osteopenia y osteoporosis a largo plazo Adolescentes afectadas por AN pueden tener estatura más corta y más fracturas de stress ( patológicas ) entre los 20-30 años Las pacientes con Bulimia no padecen de desórdenes endocrinos propios N Engl J Med 2005;353:1481-8
Hipokalemia Ocurre en aproximadamente 5 % de las pacientes bulímicas debido a uso de diuréticos, vómitos frecuentes y deshidratación ( hiperaldosteronismo secundario ) Predisposición a arritmias cardíacas e infecciones urinarias N Engl J Med 2003;349:875-81.
Alteraciones frecuentes de laboratorio Anemia, leucopenia y plaquetopenia ( hipoplasia medular ) Hipoalbuminemia Hipokalemia Inmunoglobulinas disminuídas Hipocomplementemia
Alteraciones psiquiátricas de la Anorexia Nervosa Depresión mayor 50 – 75 % Desórdenes de ansiedad > Del 60 % Personalidad obsesivo compulsiva 40 % Adicciones 12 – 27 % N Engl J Med 2005;353:1481-8.
Pronóstico y Mortalidad Anorexia Nervosa Tasa de mortalidad 11.6 x Riesgo de suicidio 56.9 x Los resultados son peores entre las pacientes con AN que requieren hospitalización; solo del 25 al 50 % de los adultos se recuperan N Engl J Med 2005;353:1481-8
Anorexia Pobre pronóstico… Metanálisis de 119 estudios Más de 5 000 pacientes En los sobrevivientes menos de la mitad se recuperaron 1/3 mejoraron Un 20% permanecieron enfermos Am J Psychiatry 159: 1284 – 1293, August 2002
Mortalidad Los trastornos de la alimentación tienen el mayor índice de mortalidad de todos los trastornos psiquiátricos 20 % de los pacientes anoréxicos morirán prematuramente de complicaciones clínicas o suicidio Am J Psychiatry 159: 1284 – 1293, August 2002
El riesgo de muerte es mucho menor en pacientes con bulimia pero podría ser mayor que el de la población normal N Engl J Med 2003;349:875-81.
Tratamiento multidisciplinario Paciente y su familia Psicólogo / psiquiatra Médico Nutricionista
Tratamiento Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Ambulatorio Ambulatorio Intensivo Hospitalización Parcial ( hospital de día) Residencia terapéutica Hospitalización completa Para decidir el nivel de tratamiento se valoran factores como: complicaciones médica asociadas, conductas suicidas, situaciones del domicilio, etc Guía Clínica para el tratamiento de los trastornos del comportamiento alimentario. 2001. Aprobada por American Psychiatric Association
Metas del Tratamiento Estabilización médica y prevención de complicaciones asociadas Rehabilitación nutricional Recuperación del peso Regulación del ciclo menstrual Ruptura del ciclo atracón – ayuno Restablecer enlace social Guía Clínica para el tratamiento de los trastornos del comportamiento alimentario. 2001. Aprobada por American Psychiatric Association
Karen Carpenter (1950 -1983) Cantante y baterista estadounidense . The Carpenters. Murió de complicaciones relacionadas a su anorexia
Caso Real – Anorexia Mujer 15 años, 35 kg, 165 cm ( IMC: 12.9) TCA (anorexia purgativa) vómito autoinducido como método de compensación Mareos, desmayos frecuentes Aislamiento social Dieta para perder 3 kg Ejercicio: 3 horas diarias + abdominales en la madrugada a escondidas
Ingesta en los extremos Lunes: “Bajo control”: 3 litros de agua + 1 mandarina Martes: 1 caja galletas de chocolate, 1 litro de leche, 4 tostadas/ 8 slices pizza, 1 litro de coca, 4 helados/ 1 bolsa palomitas, 2 t. queque chocolate, 2 t. pie limón
Cuando sospechar de un TCA Cocina para los demás, pero no prueba ni come lo que preparó Conoce a la perfección valores calóricos Paulatinamente ha eliminado alimentos de su dieta (dietas monótonas) Compensa con actividad física o algún método de purga Toman mucho líquido para facilitar el vómito Su vida gira alrededor de la comida
Tratamiento Hospital de Día La medicina es el alimento Es obligatorio comer sonda nasogástrica Tiempo es limitado Ingesta debe ser total, sin opciones de menú No levantarse, ni esconder, ni ir al baño Supervisión constante Reposo de 1 hora (hiperactividad constante) No ocultar que debe aumentar y que va a aumentar de peso Pesar de espaldas, no dar dato a conocer
...Tratamiento Hospital de Día Aislamiento social Se aislan socialmente para evitar contacto con comida Importante: integración normal a grupos de su edad Que no justifiquen su aislamiento por estudios
Otras Intervenciones Grupos de psicoterapia Involucrar a la familia Diario Técnicas de relajación Apoyo farmacológico Plan de vida estructurado Mantenerse lejos de cadena de preparación de alimentos
Epidemiología Prevalencia mujeres: 0.5 - 3.7% (AN) Prevalencia mujeres: 1.1 - 4.2% (BN) Más frecuente en mujeres: 10/1 Guía Clínica. APA, España, 2001