Ulceras por presión en el anciano

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPARACIÓN Y CICATRIZACION
Advertisements

Kinesiología Fisiopatología
MSc. Susana Quirós Cognuck
Úlceras por presión Su Prevención y Tratamiento
Aterosclerosis.
Evaluación Primer examen corto: 5% Segundo examen corto: 5%
Cuidados locales Enfriamiento de la zona con apósitos de gel de agua o en su defecto con agua o suero salino a una temperatura entre 18-20º. No utilizar.
Tipos de Reparación Tisular
GERIATRÍA.
CICATRIZACIÓN Dr. Allan Pérez Baltodano
CICATRIZACION HERIDAS
POR: Hernández Ana. Infante Orianna. Infante Gabriela. Jiménez Helen
“Tecnico en masoterapia”
BERNARDO MONTOYA E. ENFERMERO USC
ANTOMÍA PATOLÓGIA GENERAL. CURSO 3º
Dr. Guillermo Bravo Modificado por el Dr. Pedro Cabrera
PRODUCTOS SANITARIOS PARA CURA EN AMBIENTE HÚMEDO
Lesiones y Proceso de Curación
La primavera y el verano son épocas en que por diversas situaciones de carácter ambiental, los peces que están siendo criados en el mar, se ven expuestos.
TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN Plan de formación 2007
TRAUMATOLOGIA ADULTOS
ESTRUCTURA DE LA PIEL PIEL EPIDERMIS DERMIS HIPODERMIS Capa basal.
HERIDAS Herida es una pérdida de continuidad de la piel o mucosa producida por algún agente físico o químico.
T. C. A. E. RECUERDA M. ELENA NAVARRO.
CICATRIZACION HERIDAS
REPARACIÓN TISULAR ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
¡¡¡HOLA!!!…….. ALGO DE INTERÉS Y APLICATIVO PARA ARGUMENTAR LA VENTA DE LA LÍNEA DERMOCOSMÉTICA. 28/03/11.
Dra. Karina Villalba Emergentologia Mayo-2014
FISIOPATOLOGIA DEL SINDROME CORONARIO AGUDO
RENOVACIÓN Y REPARACIÓN TISULAR
Colecciones purulentas
INTERVENCIÓN LOCAL EN LESIONES DE PIE DIABÉTICO
GUIA PRÁCTICA PARA EL TRATAMIENTO DE UPP
Renovación y reparación tisular: regeneración, curación y fibrosis
LECCIÓN 2.- PROCESO BIOLÓGICO DE LA REPARACIÓN DE LAS HERIDAS:
Introducción al síndrome Geriátrico Ulceras por Decúbito
LIPOPROTEINAS TRANSPORTE DE LIPIDOS ATEROESCLEROSIS ETIOLOGIA FACTORES DE RIESGO: PERMANENTES: Herencia, Sexo, Edad, Raza. MODIFICABLES: Diabetes,
ULCERAS POR PRESIÓN.
…Cada día mas Joven… Natural & Organic Ltda..
ÍNDICE Conceptos y aspectos generales Factores de predisposición
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO LABORATORIO CLINICO HEMATOLOGIA APLICADA TEMA : LAS PLAQUETAS.
ULCERAS POR PRESION UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
SISTEMA TEGUMENTARIO O PIEL.
Mecanismos de lesión celular
CARLOS ALBERTO CALDERON RIBERO
Úlceras por presión (UPP): Prevención y tratamiento
Configuración Interna
Inflamación Unidad 2 Dra. Lourdes Méndez Nurs 232-UMET.
FUNDACION DE ATENCION AL NIÑO QUEMADO POR LA VIDA DEL NIÑO QUEMADO
Cicatrización Dra. Susana Benítez S. Facultad de Ciencias Médicas
Docente E.U Carolina Lagos Ordenes
REPARACIÓN Y REGENERACIÓN TISULAR
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
ÚLCERAS POR PRESION.
CICATRIZACIÓN DE HERIDAS
Dr. Pastor Pacheco Cirujano Plástico y Reconstructivo
Piel: la protección del cuerpo La piel se compone de varias capas de células, de cada uno de los cuatro tipos de tejidos del cuerpo: epitelial, conectivo,
Luis Enrique Cortés Reyes
Fases de la consolidación ósea. Pseudoartrosis
Transcripción de la presentación:

Ulceras por presión en el anciano Dra. Daianna Moreno Briceño Servicio de Geriatría Hospital Calderón Guardia

Úlceras por presión Son la manifestación clínica de la muerte tisular local. El metabolismo celular depende de los vasos sanguíneos, de su capacidad para el transporte de nutrientes y la eliminación de productos de desecho.

Úlceras por presión Indudablemente la causa de las úlceras por presión es la isquemia irreversible debida a compresión. Otros factores como la fricción, la humedad o la infección contribuyen en la aparición de la úlcera.

Úlceras por presión Los tejidos varían en su resistencia a la presión. El músculo es más sensible que la piel. Cuando la manifestación clínica en la piel ocurre, ya existe necrosis extensa en áreas profundas no visible a la inspección.

Grados de Ulcera Grado I: eritema que no desaparece Grado II: involucra epidermis y dermis Grado III: profundiza hasta el tejido celular subcutáneo pero sin atravesar la fascia muscular subyacente Grado IV: involucra músculo e inclusive puede haber exposición ósea.

Proceso de cicatrización Síntesis de Proteoglicanos PROLIFERACIÓN L E S I Ó N Epitelización Coagulación Agregación Pk Contracción DIFERENCIACIÓN INFLAMACIÓN CICATRIZACIÓN Colágeno Neovascularización Granulación Síntesis Macf Neutr Granl Pk Lisis Debridación Resistencia a infección

Cicatrización Fase inflamatoria: 1eras 24 hrs, macrófagos, factor angiogénico y factor de crecimiento. Fase proliferativa: 3ro a 15vo día, fibroblastos, colágeno Diferenciación: día 21 Granulación: nuevos capilares estimulados por la hipoxia, tejido de granulación. Epitelización: células crecen hasta ponerse en contacto unas con otras. Contración: miofibroblastos en cierre por segunda intensión.

Factores que inhiben la síntesis de colágeno Edad avanzada Diabetes Mellitus Stress emocional Hipoxemia Infección Esteroides Trauma Uremia Malnutrición Radiación

Cambios relacionados a la edad Disminución del número de glándulas sudoríparas. Adelgazamiento del epitelio y tejido celular subcutáneo.

Cambios relacionados a la edad Destrucción del tejido conectivo con ausencia de replicación de fibroblastos. Degeneración y disminución del % de colágeno y elastina en la dermis.

Cambios relacionados con la edad Joven Anciano Dermis papilar Plexo vascular Tejido celular subcutáneo Melanocito

Factores que comprometen la cicatrización Condición Efecto Edad avanzada Hipoxia,anemia,etc Arteriosclerosis Hipoxia ICC Colagenopatía Vasculitis Diabetes Engrosamiento membrana capilar Inmunosupresión Débil respuesta inmune Malnutrición Anemia, edema, hipoalbuminemia Medicación Esteroides (alteran la resp. Inflamatoria) Tabaquismo Vasoconstricción, hipoxia.

Oxigenación Tisular La cicatrización requiere una presión de oxígeno tisular de 30 a 40 mmHg. Cualquier condición que disminuya la oxigenación por debajo de 30 mmHg impide la regeneración ( oclusión vascular, hipotensión, edema, anemia).

Oxigenación Tisular La hipoxia relativa estimula a los macrófagos para producir angiogénesis y factores de crecimiento que inician la aparición de vasos de neoformación.

Oxigenación Tisular La principal forma de energía en el tejido de granulación es el metabolismo anaerobio, con la consiguiente producción de lactato. Éste interviene en la neovascularización y en la síntesis de colágeno.

PO2 capilar 30- 40 mmHg <30 mmHg >50mmHg Metabolismo proceso de cicatrización detenido Metabolismo anaerobio No beneficios demostrados Producción de lactato, producción factores de crecimiento vascular Tejido de granulación Oclusión vascular, Hipotensión, Edema, Anemia.

Stress Con el stress se activa el sistema simpático y suprarrenal. Al aumentar los niveles de corticosteroides se retarda la cicatrización.

Stress La norepinefrina produce vasoconstricción que disminuye la irrigación sanguínea a la piel. La epinefrina actúa como inhibidor de la división celular en la epidermis

Envejecimento El proceso de envejecimiento afecta la respuesta celular y retarda la cicatrización. El adulto mayor tiene con frecuencia mayor número de condiciones médicas que dificultan la curación de las úlceras.

Envejecimento Los cambios en la piel producidos por el envejecimiento promueven la aparición de nuevas lesiones.

Malnutrición La deficiencia protéica interfiere con la neovascularización, la síntesis de colágeno y la proliferación de fibroblastos. El edema producido por la hipoalbuminemia impide la oxigenación.

Malnutrición La depresión del sistema inmune aumenta la probabilidad de infección.

Malnutrición La deficiencia de vitamina C se asocia a deterioro de la función del fibroblasto y disminución de la síntesis de colágeno.

Malnutrición La deficiencia de vitamina C también deteriora el funcionamiento del sistema inmune. El anciano es particularmente susceptible de presentar ésta deficiencia.

Malnutrición La deficiencia de vitamina A (rara) se asocia a retardo de la epitelización y disminución de la síntesis de colágeno. La deficiencia de Zinc parece causar retardo en la epitelización y en la proliferación de fibroblastos.

Esteroides Suprimen la respuesta inflamatoria sistémica. Aumentan el riesgo de infección y dehiscencia.

Esteroides Inhiben la formación de capilares, la proliferación de fibroblastos y la síntesis protéica. Causan deplesión de los depósitos de vitamina A

Tabaquismo El CO contenido en el humo del cigarrillo desplaza al O2 de la molécula de hemoglobina. Causa cambios en el endotelio vascular y aumento de la adhesividad plaquetaria.

Tabaquismo El cianuro de hidrógeno del humo inhibe enzimas necesarias para el metabolismo oxidativo. La nicotina es un potente vasoconstrictor.

Diabetes Altos niveles de glucosa compiten con el transporte de la vitamina C hacia dentro de la célula. La hiperglicemia sostenida produce una disminución en la fuerza tensil y en la producción del tejido conectivo.

Diabetes La macroangiopatía diabética retarda la curación. La hiperglicemia deteriora la función leucocitaria produciendo retardo en la respuesta inflamatoria y disminución en la resistencia a infecciones.

Infección La respuesta local a la infección y la acumulación de desechos del metabolismo bacteriano en la úlcera, prolongan la fase inflamatoria e interfieren con la neovascularización y la síntesis de colágeno.

Infección Los neutrófilos y monocitos destruyen las bacterias, pero esto aumenta el consumo de oxígeno. El tejido necrótico impide la granulación, a la vez que actúa como medio de cultivo bacteriano.

Deshidratación Las células epidérmicas migran más rápido y cubren mejor la úlcera si ésta se encuentra bien humectada. Las escaras secas impiden la epitelización al no mantener una adecuada lubricación.

Tratamiento Prevención: movilización temprana, cambios de posición, lubricación , higiene adecuada, protección. Eliminación de factores agravantes

Tratamiento Evaluación del estado nutricional Uso de apósitos hidrocoloides, cremas, geles, etc. Evaluación del cuidado.