RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Advertisements

La cuenca hidrográfica
TEMA IV PLANIFICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN Módulo: Aprovechamiento Forestal. AFISAP 1de mayo del 2003 Por. Manuel A. Manzanero.
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE CONECTIVIDAD HIDRÁULICA PARA LA ICTIOFAUNA EN RÍOS MEDIANTE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Esmeralda Rojo de Benito Vitoria,
IV Congreso Nacional de Gestión Ambiental Gestión Integrada de Recursos Hídricos en un contexto de Cambio Climático Bert De Bievre, CONDESAN Piura, 22.
Principios básicos de la conservación. Principales problemas … podrían tener relación directa con la escasez de alimentos en un futuro no muy distante,
ECAPMA HIDROLOGÍA Esp. Gloria Cecilia Ruales Zambrano Director de curso Pasto, Febrero de 2016.
IMPACTO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO SAN PEDRO Guadalupe Estrada Gutiérrez 14 de octubre de 2015.
Encuentro: El campo y el cambio climático
“Evaluación del vínculo entre los sistemas productivos y el uso del agua en el Paraguay en un contexto de cambio climático” Reunión de trabajo 22 de junio.
Procedimiento de infracción nº 2002/2009 de la Directiva 91/676 CE
Autor: PABLO MORENO FERRER
Solución de problemas y toma de decisiones administrativas
LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA NACIONALIDAD SECOYA DEL ECUADOR
Clasificación, según Ballinger y Mc Kee de los sedimentos estudiados
Dentro de un contexto de gestión del riesgo de desastres.
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL DISTRITO.
ANALISIS DE EROSION DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE MECAPACA
Departamento de Geología
Autor: Sergio Luque López
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
HIDROLOGÍA CAPÍTULO 1 Concepto de Ciclo Hidrológico CAPÍTULO 2
Cambio Climático y Ganadería:
Subsecretaría de Hidrocarburos
CAPÍTULO 2 CUENCA HIDROLÓGICA
ESTUDIO DE LA CAPACIDAD AGROLOGICA DE UN SUELO
Introducción al análisis espacial en los SIG mayo de 2009
Calidad técnica de los EXANI
UNIVESIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
Situación del riego en la Zona Norte de Cartago, Costa Rica
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE MEVAST VIII A Tema
Técnica de muestreo de suelos.
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA DE NEGOCIOS “MINERÍA DE DATOS PARA PROPONER UN MODELO DIDÁCTICO ESTRUCTURAL.
Universidad manuela beltran - virtual
Limnigrama Hidrograma Curva de Masa Autor : Aquiles Rojas CI:
Taller de Diseminación del Análisis Ambiental del Perú (CEA) Reducción de la Vulneribilidad a los Desastres Naturales en Peru Prof. David R. Lee, Univ.
FASES DE DESARROLLO DEL PROYECTO REGIONAL: INSTRUMENTACION DE LA RED MESOAMERICANA PARA LA GESTION INTEGRAL DE RIESGOS EN EL SALVADOR.
Los bosques más viejos del Carso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Valoración Empresarial y Análisis de la Estructura del Capital Óptimo para la empresa Microinformática Cía. Ltda.
ESTIMACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO GUAYLLABAMBA MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS GEOINFORMÁTICAS GUILLERMO MOLINA. MARZO 2016.
GESTIÓN DEL RIESGO Grupo isarco.
Importancia de los bosques más viejos
Clase Pasada…. ¿Como es la tierra? Geodesia Geoide
III Congreso Latinoamericano de Protección de Cuencas
Seminario INFLUENCIA DE LOS BOSQUES EN LOS FLUJOS DE AGUA DE LAS CABECERAS DE LAS CUENCAS EN TAIWAN (2002) J.D. Cheng, L.L. Lin, H.S. Lu Profesor: PhD.
*SERVICIOS AMBIENTALES
TRABAJO ESPECAL DE GRADO
Julián Cardona Giraldo
Hidrografía de Panamá.
Área de Matemática.
ESTUDIO DE MERCADO.
Evaluación del uso del suelo mediante sensores remotos
Nivel de Riesgos del Poder Ejecutivo
ADRIAN FABRICIO FERRIN GILER
SIG para la Agricultura de Precisión
“ El amor ha de ponerse más en las obras que en las palabras”
Hidrografía de Panamá Xiomara Brathwaite.
Financiamiento del PNIA
Cuenca y parámetros de cuenca
UNIDAD IV Sistemas de pensamiento lógico para el ordenamiento de la información científica.
Departamento de Geología
Operadores básicos- Modelos geomáticos (Macro Modeler)
Estimación preliminar de pérdidas ocasionados por la sequía de la zafra Resultados Preliminares OPYPA-MGAP.
Importancia de la Ingeniería Ambiental en México
Red de información Ambiental de Andalucía
Capacidad forrajera.
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA CALIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
Hidrografía de Panamá Xiomara Brathwaite.
Transcripción de la presentación:

RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA. CASO DE ESTUDIO: CUENCA DEL ESTERO POTRERILLOS (PROVINCIA DE GUAYAS). Nelson Salazar Y. 02/02/2017

FUENTE: http://www.ecuavisa.com/tags/dragado-rio-guayas

FUENTE: http://www.ecuavisa.com/tags/dragado-rio-guayas

FUENTE: http://www.ecuavisa.com/tags/dragado-rio-guayas

FUENTE: http://www. eluniverso

Degradación de la cuenca del río Daule (Alta producción de Sedimentos) Sedimentos vuelve extremadamente susceptibles a ser inundadas zonas bajas Dragado por 60 millones de dólares Analizar cuáles son las superficies susceptibles de ser erosionadas, es decir, cuales MEDIDAS DE MITIGACIÓN para la PROTECCIÓN DE LAS CUENCAS

2.OBJETIVOS: General Proponer lineamientos para la restauración hidrológico-forestal en la Cuenca del Estero Potrerillos, basada en un modelo universal (USLE), para el análisis de la erosión hídrica.

2.OBJETIVOS: Específicos Determinar las zonas de erosión potencial en la cuenca de recepción aplicando el modelo U.S.L.E en la Cuenca del Estero Potrerillos. Comparar los resultados del estudio con los resultados obtenidos por la SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Establecer medidas correctoras para el control de la erosión mediante prácticas agrícolas y de conservación en la cuenca objeto de estudio.

3. UBICACIÓN

3. Área y Longitud

3. Pendiente Categorización (Heras, 1976) Rango de Pendiente (%) Área (Km2) PORCENTAJE (%) LLANO 0 - 2 101.86 69.37 SUAVE 2 - 5 12.22 8.33 ACCIDENTADO MEDIO 5 - 10 17.08 11.63 ACCIDENTADO 10 - 15 6.73 4.59 FUERTE ACCIDENTADO 15 - 25 5.34 3.64 ESCARPADO 25 - 50 2.99 2.04 MUY ESCARPADO > 50 0.134 0.09

3. Temperatura y Precipitación

VEGETACION ARBOREA SECA 3. Uso y Cobertura N° USO DEL SUELO ÁREA (Km2) % 1 ARROZ 46.633 31.758 2 PASTO NATURAL 38.668 26.334 3 VEGETACION ARBOREA SECA 18.535 12.623 4 MATORRAL SECO 17.718 12.067 5 MAIZ 6.678 4.548 6 PASTO CULTIVADO 6.192 4.217 7 BARBECHO 3.111 2.119 8 MATORRAL SECO DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 2.752 1.874 9 SABANA ECUATORIAL 1.514 1.031 10 PASTO CULTIVADO CON PRESENCIA DE ARBOLES 1.329 0.905 11 BOSQUE DECIDUO DE TIERRAS BAJAS DE LA COSTA 1.075 0.732 12 MAIZ,FREJOL 0.878 0.598 13 TECA 0.716 0.488 14 MISCELANEO INDIFERENCIADO 0.628 0.428 15 HUMEDAL 0.225 0.153 16 CENTROS POBLADOS 0.089 0.061 17 MANGO 0.075 0.051 18 ALBARRADA 0.018 0.012   TOTAL 146.837 100

4. METODOLOGÍA: 4. Cálculo de la Erosión Hídrica -USLE

4.1 USLE Modelo paramétrico universal para la estimación de la perdida del suelo. Consiste en la multiplicación de 6 factores . A= R·K·LS·C·P Limitaciones de USLE No para estimar la producción de sedimentos - no se considera la erosión eólica Usos de USLE Cuantificar la erosión hídrica en la zona de estudio Pronosticad el riesgo de erosión de los suelos Ampliamente utilizada a nivel mundial y en cuencas de Sudamérica Herramienta para la toma de decisiones en la planificación

4.1 USLE Factor R (Erosividad)- Capacidad de la lluvia para producir erosión Factor K (Erosionabilidad). Representa la susceptibilidad del suelo a ser erosionado Factor LS (Topográfico). Evalúa como la relación longitud – pendiente afectan a la erosión Factor C (Cultivo). Estima la perdida DE SUELO en función del tipo de cultivo presente. Factor P (Prácticas de Conservación del Suelo). Estima la perdida de suelo en función de las practicas agrícolas. USLE = Factor A (Pérdida de suelo promedio anual)

4.2. Método - SENPLADES CLASIFICACIÓN DEL ÍNDICE SUSCEPTIBILIDAD A EROSIÓN HÍDRICA (ISE) AGRESIVIDAD PLUVIAL (AP) MATRIZ AMENAZA A EROSIÓN HÍDRICA - (ISE) Y (AP)

4.3 Procedimiento

4.3 Procedimiento { Insumo { Proceso { Producto

FUENTE: (Olaya, 2014)

4.3 Procedimiento FUENTE: (Olaya, 2014)

5. Medidas correctoras en la cuenca ante la Erosión Hídrica CLASIFICACIÓN PARA EVALUAR LA PÉRDIDA DE SUELO A = PÉRDIDAS DE SUELO (t. ha-1.año-1) GRADO DE EROSIÓN HÍDRICA <10 Nula o ligera 10 – 50 Moderada 50 – 200 Alta >200 Muy alta Criterios – García Nájera, 1954 Vocación del suelo Uso del suelo Clasificación de la Pendiente Actualmente Utilizado, en Sudamérica FUENTE: (FAO et al., 1981)

6. RESULTADOS

6. Cálculo Factor A - USLE

GRADO DE EROSIÓN HÍDRICA (A) 6. Cálculo Factor A - USLE ÁREA Y PORCENTAJE DE LOS GRADOS DE EROSIÓN HÍDRICA EN LA CUENCA DE ESTUDIO GRADO DE EROSIÓN HÍDRICA (A) ÁREA % DE ÁREA (Km2) NULA O LIGERA 65,561 44,65 MODERADA 47,520 32,36 ALTA 13,157 8,96 MUY ALTA 20,162 13,73 TOTAL 146,837 100,00

6. Comparación – SENPLADES AMENAZA A EROSIÓN HÍDRICA ÁREA % DE ÁREA (Km2) BAJA 46.327 31.55 MEDIA 46.065 31.37 MUY BAJA 28.573 19.46 SIN 25.518 17.38 NO APLICABLE 0.354 0.24 TOTAL 146.837 100

AMENAZA A EROSIÓN HÍDRICA (SENPLADES) GRADO DE EROSIÓN HÍDRICA (A) U.S.L.E. FACTOR A  AMENAZA A EROSIÓN HÍDRICA (SENPLADES) GRADO DE EROSIÓN HÍDRICA (A) ÁREA (Km2) % DE ÁREA GRADO AMENAZA A EROSIÓN HÍDRICA No aplicable 0,437 0,30 0,354 0,24 Nula o Ligera 65,561 44,65 Sin 25,518 17,38 Baja 46,327 31,55 Muy Baja 28,573 19,46 SUBTOTAL 100,418 68,39 Moderada 47,520 32,36 Media 46,065 31,37 Alta 13,157 8,96 Muy Alta 20,162 13,73 TOTAL 146,837 100,00 100.00 6. COMPARACIÓN USLE – SENPLADES 1. GRADO DE EROSIÓN HÍDRICA FACTOR-A 2. AMENAZA A EROSIÓN HÍDRICA.

6. Propuestas de conservación CEP ACTUACIONES EN EL ORDENAMIENTO AGRO-HIDROLÓGICO

6. Propuestas de conservación CEP ACTUACIÓN ÁREA (Km2) (%) Superficie arbolada por medio de repoblaciones artificiales 46.171 31.55 Mantener las prácticas de cultivo 37.336 25.51 Mantener la masa forestal con cuidados culturales 28.103 19.2 Realizar cultivos en fajas y laboreo por curvas de nivel 21.515 14.7 Mejorar las condiciones de protección del arbolado (tratamientos selvícolas) 7.859 5.37 Practicarán cultivos en terrazas y /o bancales 2.307 1.58 Cambiar el uso a pastizales 1.803 1.23 Cambiar el uso a bosques 0.912 0.62

7. Conclusiones La información disponible en la CEP, permitió aplicar el modelo USLE para estimar la pérdida de suelo promedio anual. La aplicación del modelo USLE por medio de GIS, es utilizado en este proyecto, más como una guía que permite tomar decisiones, que como una metodología para la cuantificación exacta de la pérdida de suelo.

7. Conclusiones En el cálculo del factor K, existe una ligera sobreestimación, debido a que en el análisis granulométrico de las calicatas no hay diferencia entre arena gruesa y arena fina. Se asume, basado en otros autores, el 50% de la proporción de arena como arena fina.

7. Conclusiones Los valores del factor C de la CEP son sensiblemente mayores que en otros estudios previos en la cuenca del río Guayas. Debido a que: En la CEP la mayoría de cultivos son intensivos En la cuenca del Guayas son zonas arbóreas, con arboricultura y pastos

7. Conclusiones La aplicación del modelo USLE en la CEP, ha permitido ubicar las zonas con potencial riesgo frente a la erosión hídrica.

7. Conclusiones Se concluye que la CEP se encuentra en un estado no aceptable frente a la erosión hídrica en un 55,05% de la superficie: El 32.36% de la superficie esta afectada por una erosión moderada El 8.96% de la superficie esta afectada por una erosión alta El 13.73% de la superficie esta afectada por una erosión muy alta

7. Conclusiones Es necesario aplicar medidas de protección frente la erosión hídrica en un 55,05% de la superficie de la CEP.

7. Conclusiones La comparación de los resultados obtenidos con el modelo USLE y el utilizado por la SENPLADES, concluyen que el modelo USLE sobreestima la pérdida del suelo por erosión hídrica y por tanto las áreas a proteger en aquellas zonas de mayor pendiente.

8. Recomendaciones Respecto al factor K, evaluar la posibilidad de solicitar a SENPLADES – IEE estimar las porciones de arena gruesa y fina. Para futuros estudios del suelo, sería conveniente determinar: % arena gruesa % arena fina conductividad hidráulica Esto es necesario para poder aplicar el modelo USLE como herramienta de planificación.

GRACIAS