La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
Planteamiento Alternativo DEL PROYECTO DE IRRIGACIÓN ACOBAMBA I SIMPOSIUM DE TRABAJOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS INTERFACULTADES GRUPO DEL PROYECTO ESPECIAL IRRIGACIÓN ACOBAMBA Escuela Académica profesional de Ingeniería civil huancavelica

2 ANTECEDENTES Desde hace mas de 3 décadas atrás, es un anhelo para la provincia de Acobamba contar con el recurso hídrico necesario para aprovechar las áreas de cultivo de esta zona del departamento de Huancavelica; se han realizado estudios de factibilidad con propuestas de estudio y diseños a nivel constructivo, pero hasta el momento no se ha podido solucionar esta necesidad

3 OBJETIVO La presente investigación, tiene como fin proponer otras fuentes de abastecimiento del recurso hídrico para irrigar las áreas de cultivo, de distritos de Acobamba, Pomacocha, Cajas y Marcas que pertenecen a la provincia de Acobamba, Departamento de Huancavelica, así mismo cubrir la demanda de agua potable de centros poblados en los Distritos de Paucara y Yauli ESTUDIOS Hemos realizado los estudios de demanda, oferta y balance hídrico de las áreas de riego, para 2 campañas agrícolas en el año y se ha planteado el trazo preliminar para la conducción del agua desde la captación hasta el área de riego, teniendo en consideración el diseño de las estructuras hidráulicas que forman parte de ella.

4 DEMANDA HÍDRICA Determinamos un área para el estudio hidrológico de ha que son los que corresponden a áreas cultivables y de pastos naturales.

5 DEMANDA HÍDRICA Se ha usando el método de la FAO Penman-Monteith, el cual se recomienda como el único método estándar para la definición y el cálculo de la Evapotranspiración De Referencia (Eto) ETc = Kc x ETo (Kc), Coeficiente de cultivo (ETc), Evapotranspiración del cultivo 𝐃𝐩= 𝐃𝐚 𝐄𝐫 (Dp), Demanda de Agua del proyecto (Er), Eficiencia de Riego, para la investigación se uso la eficiencia de riego por surco en un 60% 𝐃𝐚=𝐄𝐓𝐜−( 𝐏𝐄 𝟕𝟓% +𝐂𝐀+𝐧) PE75%: Precipitación efectiva al 75% de persistencia n : Aporte eventual del nivel freático CA: Diferencia de la lámina de la capacidad de almacenamiento del suelo inicial y final del periodo considerado

6 OFERTA HÍDRICA Procedimiento mediante el cual buscamos la disponibilidad del recurso hídrico, en cuencas hidrográficas cercanas al área a irrigar; para lo cual fue necesario utilizar registros de las estaciones hidrometeorológicas de Lircay, Acobamba y Huancavelica. Las cuencas analizadas fueron: Astobamba, Qeullaccohcha, Parionacocha, Oltoccocha y Huayanay Cuencas Astobamba Cuencas Huayanay

7 OFERTA HÍDRICA Para usar los datos de registro hídricos, de las estaciones mencionadas aplicamos el modelo de Precipitación Descarga de Lutz Scholz, el cual comprende tres etapas. Análisis cartográfico y estadístico de la información. Aplicación de los modelos determinísticos parciales . Generación de caudales para un periodo extendido. Para nuestro diseño se utilizaron los métodos de Lebediev, Nash y Gumbel, los cuales nos permiten obtenerlos los Q Máximos, Q de Diseño, Q Medios y Q Mínimos

8 LINEA DE CONDUCCIÓN Y ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS
En el planteamiento del trazo de línea de conducción, consideramos elementos; topográficos, geológicos, geotécnicos, hidrológicos, hidráulicos, ambientales, agrológicos, entre otros. Como parte inicial en el trazo del canal principal identificamos las diferencias de altitudes entre el área a irrigar y la captación de agua desde las bocatomas de captación de la cuenca de Astobamba y Huayanay, debido a que el agua será conducida por gravedad. Las obras hidráulicas de túneles, sifones, bocatomas y otros se ha diseñado de manera óptima con el propósito de garantizar que no existan fallas y que el trazo de conducción cumpla con los cálculos de diseño requeridos.

9 RESULTADOS Demanda: Para el análisis de demanda solicitada para el proyecto se obtuvo los siguientes resultados. Oferta: El aporte de agua será de las cuencas indicadas

10 BALANCE HÍDRICO Balance Hídrico: El balance hídrico es la comparación entre los aportes y las necesidades de agua, para nuestro caso se hicieron los análisis con las 5 estaciones, de las cuales se optó por 2 de ellas, las de Astobamba y Huayanay, cumpliendo nuestro propósito.

11 RESULTADOS Trazo de línea de Conducción: En canal principal de conducción tiene Km, Se ha propuesto 1 tunel de 4.6 km longitud, por el sector de Taccsana, Distrito de Yauli, la presa Planteada en Mosocc Cancha, almacena 6 MMC.

12 RECOMENDACIONES Con los resultados de análisis planteados, se demuestra que es viable la concepción del Proyecto de Irrigación Acobamba; Es necesario implementar más estaciones hidrometeorológicas en nuestra Región con ello se daría un paso muy importante para la optimización de Proyectos Hidrológicos. Este trabajo que presentamos debe ser un referente para la búsqueda de soluciones a gran escala de los diferentes problemas a nivel de ingeniería que se presentan en nuestra región.

13 AGRADECIMIENTO Al Ing. Carlos Gaspar Paco, Ing. Ivan Arturo Ayala Bizarro, estudiantes que forman parte del trabajo de investigación, Planteamiento Alternativo del Proyecto Irrigación Acobamba.

14 La mayor gloria de la vida no consiste en no caer nunca, sino en levantarnos cada vez que caemos………. (Nelson Mandela) GRACIAS


Descargar ppt "UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA"

Presentaciones similares


Anuncios Google