El Paisaje en el Manejo Forestal

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FRAGMENTACION DEL HABITAT
Advertisements

2011. Como respuesta a la pérdida y degradación de los bosques, se ha producido un aumento de los esfuerzos dirigidos hacia la restauración ecológica.
Fragmentación “Proceso mediante el cual una gran extensión de hábitat es transformada en pequeños fragmentos de menor área total, aislados entre si por.
Ecología General Profesor: Miguel Contreras V.. ¿Qué es la ecología? Es una rama de la biología que estudia las interacciones de los seres vivos en un.
AMBIENTE Y CLASIFICACIÓN. VIDA Organismos AMBIENTE Elementos Biológicos Sociales Químicos Físicos.
Biodiversidad y cambio climático 8 septiembre del 2016 Nélida Barajas Acosta Coordinación de Asuntos Internacionales Temas Sustantivos COP 13.
Ecosistemas. Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos y los elementos no vivos del ambiente y la relación vital que se establece entre.
ALANIS JIMENA TOLOZA GÁFARO COD EDUCACIÓN AMBIENTAL.
DERECHO AMBIENTAL. El Hombre y su Ambiente El ambiente La palabra Ambiente tiene su origen en el latín Ambiens, bientis = LO QUE RODEA. Conjunto de condiciones.
La conservación de la biodiversidad: Una oportunidad para la adaptación en el territorio Fernando Camacho Junio 2016.
 El estudio de la diversidad a diferentes escalas de análisis se ha venido desarrollando desde hace mas tiempo del que se ha reconocido.
BIODIVERSIDAD.  Introducción  Biodiversidad: características y funciones  Servicios de los ecosistemas  Peligros y amenazas a la biodiversidad  Estrategias.
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
Ganadería en Colombia Área en pasturas
Renaturalización de Riberas (Bosques de Galería)
VALORANDO LOS PROCESOS BIOLÓGICOS Y CULTURALES PARA EMPRENDER ACCIONES DE RESTAURACIÓN, EN UN TERRITORIO INDÍGENA EN EL CENTRO SUR DE CHILE Zoia Neira.
DEFORESTACIÓN Diana Patricia Alvarado Solano
Las sustancias contaminantes
Biomas Representados en Argentina
MESO ZONIFICACIÓN DE ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DE LA REGIÓN CUSCO
Clase Anterior Ciclos del Nitrógeno y Carbono
México Multicultural Tema: Planificación y Desarrollo de Estrategias para la Conservación de la Biodiversidad Área Académica: LICENCIATURA EN CONTADURÍA.
Panel Sobre Producción Orgánica y Bioinsumos.
M. en C. Tzinnia Carranza López
San Carlos de Bariloche
Dirección de Catastro, Zonificación y Ordenamiento
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Ecología de plantas a nivel de paisaje. ¿Qué es un paisaje? Serie de ecosistemas que interaccionan bajo un mismo clima, geomorfología y régimen de disturbios.
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Dra. Lorena Peña Departamento de Biología Vegetal y Ecología
Colegio La Misión Nivel: I° Medio Biología
Dpto. Desarrollo Sostenible
PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE CHIRIBIQUETE
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
Fragmentación de BOSQUE ANP NIXTICUIL modelo conceptual
Pedro Astudillo Webster
Un informe oficial del 2004 determinó que nuestro país perdió el 70% de su patrimonio forestal nativo en los últimos 70 años. Según este informe de las.
Elementos conceptuales para el análisis de paisaje
Relaciones del Ecosistema
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA ICA.   El objetivo principal del Estudio de Impacto Ambiental es establecer las condiciones que garanticen.
Dpto. Desarrollo Sostenible “Por una Mejora Continua”
A. Contexto Socioeconómico Global
Análisis de la viabilidad de una población (PVA)
¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD
Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.
LA CUENCA COMO UN SISTEMA  Para comprender el porqué la cuenca es un sistema es necesario explicar que:
Ecología del paisaje Bioconservación. ¿Qué es el paisaje? El último nivel de la biodiversidad El escenario en el cual los procesos poblacionales de.
En la ecología, se conoce como factor biótico o componente biótico a todos los organismos vivos que interactúan con otros organismos vivos, refiriéndonos.
Un informe oficial del 2004 determinó que nuestro país perdió el 70% de su patrimonio forestal nativo en los últimos 70 años. Según este informe de las.
Cambio Climático en Argentina
Módulo 1. Impacto Ambiental y Desarrollo Sustentable
Tema : Diversidad de especies en las comunidades Materia: Ecología Grupo: 11IA Alumnos: Carlos Alberto Zamudio Mora Luis Eduardo Martínez Magaña.
COMENTARIOS AL PROYECTO DE LEY SOBRE GLACIARES
Elementos destacados de agricultura
Como monitorear la dinámica de los paisajes: Indicadores del paisaje
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
El Ordenamiento Territorial en Colombia: Avances y Retos de la LOOT Secretaría Técnica y Comité Especial Interinstitucional - CEI Comisión de Ordenamiento.
El Ordenamiento Territorial en Colombia: Avances y Retos de la LOOT Secretaría Técnica y Comité Especial Interinstitucional - CEI Comisión de Ordenamiento.
La diversidad Genética y la Biodiversidad
Cerrados Yessica Cáceres. Características Es una de las ecorregiones más antiguos del continente. Constituye la segunda región biogeográfica en tamaño.
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ESTRATÉGICA (EASE) DEL PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE, INCLUSIVO.
Teorías sobre comunidades de plantas
Áreas claves para la conservación de la biodiversidad. ROBERTO SANCHEZ
1. Problemas Ambientales 1. Problemas Ambientales FCE.
MANTENIMIENTO DE LA CALIDAD AMBIENTAL Y EL SISTEMA DE MEJORAMIENTO DE GESTIÓN CONTÍNUA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
CRITICIDAD.
TALLER DE CAPACITACIÓN DE GESTIÓN DE INSTRUMENTOS DE BOSQUES LOCALES AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL.
Instituto Nacional de Bosques – INAB Taller de Presupuesto abierto
POBLACIONES Refrescando la memoria... Definición Organismos unitarios o modulares Disposición espacial Parámetros primarios de la población Parámetros.
Transcripción de la presentación:

El Paisaje en el Manejo Forestal Paisaje: Región espacialmente heterogénea Manejo Forestal: tradicion de conciencia espacial, escala Como la heterogeneidad espacial afecta procesos ecologicos

¿Por qué es importante conservar la biodiversidad? Preserva bienes y servicios, conocidos y potenciales Asegura el funcionamiento de los sistemas naturales (equilibrio ecológico) Cambio en el enfoque del manejo forestal (manejo de ecosistemas)

Equilibrio Ecológico Existe un alto grado de interdependencia entre especies Las especies presentan un alto grado de adaptación al medio y a las relaciones con otras especies Si se pierde una especie todo el funcionamiento del sistema se altera

Dinámica de los sistemas naturales ¿Existe la estabilidad? Fluctuaciones de la estructura relacionadas con disturbios y variaciones climáticas Existen muchas especies que responden de manera similar “redundancia”

Fragmentación “Proceso mediante el cual una gran extensión de hábitat es transformada en pequeños fragmentos de menor área total, aislados entre si por una matriz de hábitats distintos al original” (Wilcove et al. 1986)

Comienzo de un proceso de sustitución del bosque por cultivos en la selva amazónica (Miraflores, Colombia). Bosque fragmentado en una zona agrícola española (Lerma, Burgos) Acentuación del proceso de fragmentación en Lerma durante el período 1940-1990 debido al incremento de la superficie cultivada: en 50 años el bosque se redujo en un 55.6%, el número de fragmentos pasó de 16 a 29, su tamaño medio se dividió por 4 y la distancia entre fragmentos aumentó un 25 % (Santos y Tellería, 1998).

Cambios de cobertura (deforestación) entre 1989 y 2004, Misiones (Guerrero Borges et al. 2007) Evolución del proceso de reducción y fragmentación de Bosque Atlántico desde fines del 1800 hasta el presente (Holz y Placci, 2003).

Efectos del proceso de fragmentación Pérdida de hábitat Aumento en el número de fragmentos Disminución del tamaño de los fragmentos Aumento en el aislamiento de los fragmentos Relación entre tamaño de fragmentos y reclutamiento. Manaus, Brasil. Laurance et al. (1998)

Patrones de fragmentación

Biogeografía de islas MacArthur y Wilson (1967) formulan esta teoría partiendo de la ecuación de Arrhenius S = cAz Es un modelo de equilibrio entre la tasa de inmigración y la tasa de extinción Número de especies en equilibrio depende del tamaño de la isla y de su distancia a la fuente de donde vienen las especies (continente, isla más grande cercana).

Parámetros importantes Tasa de inmigración Afectada por: distancia del continente Tasa de extinción Afectada por: área El número de especies en equilibrio se mantiene, pero al haber inmigración y extinción, la composición cambia.

Condiciones de Borde Cambios en condiciones climáticas Aumento de disturbios Aumento de competidores y predadores Aumento de emigración pasiva

Condiciones de Borde

Poblaciones Factores de aumento de extinción: Estocasticidad demográfica: tasa natalidad/mortandad (EFECTO ALLEE) Estocasticidad genética: deriva génica, endogamia Estocasticidad ambiental: patrones climáticos Catástrofes naturales: incendios, inundaciones, etc.

Metapoblaciones Condiciones: Fragmentos discretos Incluso la población más grande debe presentar riesgo de extinción El aislamiento de los fragmentos debe permitir la recolonización Las poblaciones locales no deben tener una dinámica completamente sincrónica

Conceptualizaciones cuantitativas Perdida de hábitat (área remanente) Configuración espacial (ver figura) Escala (Proceso a escala de paisaje) Tamaño del fragmento (ambiguo) Aislamiento (se toma como configuración pero a escala de paisaje indicador de cantidad de hábitat) Como cuantificar la fragmentación independientemente de la perdida de hábitat?

Escala

Efectos de la fragmentación per se (Fahrig 2003)

Fragmentación (Haila, 2002) La fragmentación siempre consiste tanto de pérdida de hábitat como de cambios en la configuración espacial de los remanentes. Todos los ambientes naturales están fragmentados en diferente grado y están sujetos a cambios continuos, por lo que es difícil evaluar la fragmentación por causas antrópicas Diferentes organismos y sistemas ecológicos experimentan el grado de fragmentación en forma variable, incluso contradictoria

Biogeografía de islas (Haila, 2002) Los procesos ecológicos en los fragmentos están influenciados de varias maneras por la matriz que los rodea Se analiza número de especies o presencia/ausencia de especies en particular como función del área del fragmento (menor área) Curtis (1956): la matriz es no hábitat para casi todas las plantas, pero muchos animales se beneficiaron por el aumento del borde Predicciones basadas en: Estadística (correlaciones) Relaciones causales

Manipulaciones del paisaje Hipótesis: Riqueza aumenta con el área Abundancia o densidad aumentan con el área Interacciones interespecificas se modifican con la fragmentación El efecto borde modifica los “servicios” ecosistémicos Corredores aumentan el movimiento entre fragmentos Conectividad entre fragmentos aumenta la riqueza

Comprobaron Hipotesis Resultados Hipótesis Total de estudios Comprobaron Hipotesis % Riqueza 14 6 37.5 Abundancia 13 46.2 Interacciones 2 100 Borde 3 66.6 Corredores 5 4 80 Conectividad

Conservación a escala de paisaje

Componentes de ecología del paisaje (Wiens): 1. Calidad de los fragmentos: el valor de los fragmentos como hábitat para la especie en consideración; 2. Efecto borde: influencia en el movimiento de los individuos; 3. Contexto de los fragmentos; 4. Conectividad.

Corredores

Concepto de reserva de biosfera

Manejo de ecosistemas Maltby et al. (1999) Principios: 1. Los objetivos del manejo son una cuestión de decisión social; 2. Los ecosistemas deben ser manejados en un contexto humano; 3. Los ecosistemas deben ser manejados dentro de los limites naturales; 4. El manejo debe reconocer que el cambio es inevitable; 5. El manejo de ecosistemas debe realizarse a una escala adecuada, y la conservación debe considerar la totalidad de las áreas protegidas Principios operacionales: 6. debe considerar cuestiones globales y actuar en un contexto local; 7. Debe buscar mantener o mejorar la estructura y funcionamiento de los ecosistemas; 8. los tomadores de decisión deberían usar herramientas apropiadas y derivadas de la ciencia; 9. se debe seguir el principio precautorio; 10. se necesita una aproximación multidisciplinaria.

Consideraciones para el manejo forestal Concentrarse en la perdida de hábitat Solo si el remanente es menor al 30% considerar la configuración Practicas en la matriz para hacerla mas “habitable” Modelos

Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos establecidos por la Ley 26.331

-Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse a otro uso del suelo. Se incluyen áreas que por sus ubicaciones relativas a reservas, su valor de conectividad, la presencia de valores biológicos sobresalientes y/o la protección de cuencas que ejercen, ameritan su persistencia como bosque a perpetuidad, aunque estos sectores puedan ser hábitat de comunidades indígenas y campesinas, y pueden ser objeto de investigación científica. Se incluyen en esta categoría los márgenes de ríos, arroyos, lagos y lagunas; médanos y humedales; bordes de salinas y zonas con pendiente mayor a 5%. -Categoría II (amarillo): sectores en distintos estados de conservación, que no deben transformarse a otro uso del suelo que pueden estar degradados o en recuperación, y que con la implementación de actividades de restauración pueden tener un valor alto de conservación. Son áreas de vegetación nativa que actualmente no tienen cobertura boscosa pero tienen el potencial de recuperarla (arbustales, matorrales, sabanas, pastizales, roquedales, y/ o sistemas asimilables a los anteriores). -Categoría III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad aunque dentro de los criterios de la presente Ley.

Criterios de sustentabilidad ambiental para el ordenamiento

1- Superficie: es el tamaño mínimo de hábitat disponible para asegurar la supervivencia de las comunidades vegetales y animales 2- Vinculación con otras comunidades naturales: determinación de la vinculación entre parches de bosque y otras comunidades naturales con el fin de preservar gradientes ecológicos completos. 3- Vinculación con áreas protegidas existentes e integración regional: la ubicación de parches de bosque cercanos o vinculados a áreas protegidas de jurisdicción nacional o provincial como así también monumentos naturales, aumenta su valor de conservación, se encuentren dentro del territorio provincial o en sus inmediaciones.

4- Existencia de valores biológicos sobresalientes: son elementos de los sistemas naturales caracterizados por ser raros o poco frecuentes, otorgando al sitio un valor de conservación. 5- Conectividad entre ecorregiones: los corredores boscosos y riparios garantizan la conectividad entre las ecorregiones permitiendo el desplazamiento de determinadas especies. 6- Estado de conservación: la determinación del estado de conservación de un parche implica un análisis del uso al que estuvo sometido en el pasado y de las consecuencias de ese uso para las comunidades que lo habitan.

7- Potencial forestal: es la disponibilidad actual de recursos forestales o su capacidad productiva futura, lo que a su vez está relacionado con la intervención en el pasado. 8- Potencial de sustentabilidad agrícola: consiste en hacer un análisis cuidadoso de la aptitud que tiene cada sector para ofrecer sustentabilidad de la actividad agrícola a largo plazo. 9- Potencial de conservación de cuencas: consiste en determinar la existencia de áreas que poseen una posición estratégica para la conservación de cuencas hídricas y asegurar la provisión de agua en cantidad y calidad necesarias. 10- Valor que las Comunidades Indígenas y Campesinas dan a las áreas boscosas o sus áreas colindantes y el uso que pueden hacer de sus recursos naturales a los fines de su supervivencia y el mantenimiento de su cultura.