HADAS, GEISHAS O BRUJAS: A PROPÓSITO DEL TRASTORNO DISFÓRICO PREMENSTRUAL Juan Francisco Verdugo Verdugo, Angel Royuela Rico, Ana Hernández García, Carmen.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Eficacia comparativa de los tratamientos para la ansiedad generalizada Baldwin D, Woods R, Lawson R, Taylor D. Efficacy of drug treatments for generalised.
Advertisements

ADHERENCIA DE LOS PROFESIONALES A LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PSICOSOCIAL: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SU APLICACIÓN SESPAS, Barcelona Junio 2007 Isabel.
Eficacia del tratamiento farmacológico de la depresión menor Barbui C, Cipriani A, Patel V, Ayuso-Mateos JL, van Ommeren M. Efficacy of antidepressants.
Efectividad de la paroxetina en el tratamiento de la depresión Barbui C, Furukawa TA, Cipriani A. Effectiveness of paroxetine in the treatment of acute.
MANIFESTACIONES PSÍQUICAS DEL DOLOR OROFACIAL
La paroxetina es eficaz para la prevención de las recaídas de las depresiones en los ancianos Reynolds CF III, Dew MA, Pollock GB, Mulsant BH, Frank E,
Los antipsicóticos atípicos no son efectivos en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer AP al día [
La vareniclina es un tratamiento eficaz del tabaquismo AP al día [ ] Gonzales D, Rennard SI,
Tratamiento no hormonal de los sofocos de la menopausia Nelson HD, Vesco KK, Haney E, Fu R, Nedrow A, Miller J, et al. Nonhormonal Therapies for Menopausal.
Eficacia de la metformina y los cambios en los estilos de vida en el tratamiento del incremento de peso asociado a los antipsicóticos atípicos Cholesterol.
DEPRESION Y ANSIEDAD EN ATENCION PRIMARIA
Relación entre malestar emocional y la disfunción subjetiva y objetiva Olga Umaran Alfageme, Fernando Hernández de Hita, Patricia Cordero Andrés, María.
Relación entre intensidad del malestar emocional y calidad de vida en el contexto de Atención Primaria Patricia Cordero Andrés, Fernando Hernández de Hita,
RELACIÓN ENTRE EL USO DE PSICOFÁRMACOS Y LA GRAVEDAD DE LA SINTOMATOLOGÍA ANSIOSA Y DEPRESIVA EN ATENCIÓN PRIMARIA Fernando Hernández de Hita, Patricia.
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA PADECER ASMA? Tipo de pregunta:Factor de riesgo PICO Paciente mujer de 10 años con asma y síndrome de Down. Las.
Lic. Luis S. Espinoza Paul Instituto de Psicología Integral del Perú (IPIP) URL: PATRONES DE PERSONALIDAD.
Eligibility Checklist Criterios de Elegibilidad Sergio Vega, MD HNN Data Manager Junio 2 del 2009.
Introduccion La supresión de la función ovárica (SFO) ha sido una estrategia terapéutica para las pacientes con cáncer de mama premenopáusicas hormono.
Trastorno Esquizofreniforme Características similares a la de la esquizofrenia con diferencia en la duración del episodio al menos un mes pero inferior.
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
EL ANCIANO QUE ROBABA CHURROS: ¿DEPRESIÓN O DEMENCIA FRONTO-TEMPORAL?
ECOGRAFÍA OCULAR A PIE DE CAMA EN PACIENTE CRÍTICO
T.O. Paula Soto Reyes ETOUCh-2007
VALORACION SISTEMÁTICA DE ENFERMERÍA DEL DOLOR AGUDO EN NEONATOLOGÍA
CLASIFICACION DE TRASTORNOS PSIQUIATRICOS INFANTO JUVENILES
ANAFILAXIA EN PACIENTES CON ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LA LECHE DE VACA
“Prevalencia de trastornos visuales y su relación con la funcionalidad en adultos mayores de la Clinica de Especialidades de Churubusco, ISSSTE.” Dra.
Largos Supervivientes de Cáncer de Mama: Experiencia de un Centro.
Dr. Benjamín Romero Cruz Psiquiatra y Paidopsiquiatra.
Población de estudio.
F92. TRASTORNOS DISOCIALES Y DE LAS EMOCIONES Mixtas
La depresión después de la mastectomía
MEDIDAS DE EVALUACIÓN MST. FERNANDA COELLO.
Guías clínicas en el dolor pélvico crónico
Autores: Moyano, S 1,3, Kilstein JG 1, Alegre de Miquel C 2
Influencia del estrés en la depresión: Moderación por polimorfismo en el gen 5-HTT Caspi et al., 2003.
Protocolo cancer de mama
Objetivos Dar a conocer que son las fobias, mostrando los principales tipos de estas e informar sobre los síntomas dando algunas recomendaciones, además.
Primera Evaluación de Computación Aplicada a la Medicina
GESTAGENOS Y AMENAZA DE ABORTO
SÍNDROME PREMENSTRUAL. LUIS JAVIER CRUZ SUÁREZ GINECOLOGÍA.
PATOLOGÍA: APAGÓN EMOCIONAL EN LOS NIÑOS
Discapacidad Intelectual Conceptualización Histórica Profesora : Haret Ruiz Millalonco Asignatura: Déficit Intelectual y Diagnóstico Psicopedagógico. Curso.
Sindrome del comedror compulsivo-
SENECTUD.
Demencia: concepto de la enfermedad en la población guayaquileña
Anacrofobia y Aladoxafobia
Salud mental en chile: el pariente pobre del sistema de salud
Estudio de caso clínico
SEMIOLOGÍA PSICOLÓGICA Erick Barrera Psicólogo Colegiado 2403.
ACTUALIZACIÓN EN DEPRESIÓN POSPARTO María del Carmen García Jurado Matrona introducción La depresión postparto (DPP) es un trastorno grave, que ocasiona.
Manuel Iván Ramírez Esparza. Ataque de pánico.. Introducción. Se define como un ataque agudo de ansiedad intensa acompañado de sentimientos de muerte.
MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES ALEJANDRO LÓPEZ CEDILLO.
Situación de la salud mental en Chile

Principios del Diagnóstico
ANSIEDAD Tipos de Ansiedad. La Ansiedad es uno de los trastornos que más afectación tiene dentro de la población, según registros de la OMS y de acuerdo.
CÁNCER DE MAMA DE INTERVALO: DIFERENCIAS PATOLÓGICAS Y PRONÓSTICAS
Psicología Forense Prof.: LEAL, Marysol. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia.
DEFINICIÓN Se llama disfunción sexual a la dificultad durante cualquier etapa del acto sexual (que incluye deseo, excitación, orgasmo y resolución) que.
UN AUMENTO DE INCIDENCIA EN UNA PATOLOGÍA AUTOINMUNE: SARCOIDOSIS
Lucía Matos Laura Rodríguez Itahisa Rodríguez
EVALUACION DEL PROGRAMA DE DETECCION PRECOZ DE RETINOPATIA DIABETICA
Situación de la salud mental en Chile
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIVISIÓN CIENCIAS DE LA SALUD CAMPUS LEÓN DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA sede GUANAJUATO Integrantes: Alma Cristina.
Trastorno disfórico premenstrual Fernando Alcántara Morote.
A D U L T O Sistema Multiaxial. Es la evaluación en varios ejes Cada uno de los cuales concierne a un área distinta de información que puede ayudar al.
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
Aires, M.M., Virizuela, J.A., Sánchez, J.A., Gordón, M.M. y Duque, A.
 Reacción  Estimulo  Interacción Desde la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en 1995, se ha dado un impulso a los aspectos.
Transcripción de la presentación:

HADAS, GEISHAS O BRUJAS: A PROPÓSITO DEL TRASTORNO DISFÓRICO PREMENSTRUAL Juan Francisco Verdugo Verdugo, Angel Royuela Rico, Ana Hernández García, Carmen Rodríguez Fernández Servicio de Psiquiatría. Complejo Asistencial de Palencia Discusión Se diferencia el Síndrome Premenstrual –PMS (que afecta al 75-80% de las mujeres) de sintomatología predominantemente somática y no incapacitante, del Trastorno Disfórico Premenstrual –TDPM, mucho más infrecuente ( 5-8% de las mujeres), entidad con sintomatología somática y afectiva que produce disfunción o inacapacidad significativa. En el DSM-IV-TR el TDPM aparecía como una categoría residual, dentro del Trastorno Depresivo no Especificado. Sin embargo, ya en el DSM-5 se el otorga una entidad nosológica propia, con criterios diagnósticos bien establecidos. Se han propuesto distintos tratamientos, si bien los que han demostrado eficacia son los ISRS y los progestágenos. Steiner et al (1995) realizaron un ensayo clínico doble ciego, de tres ramas: fluoxetina 20/día, floxetina 60 mg/día y placebo, durante seis ciclos a 313 mujeres. Fueron evaluadas mediante una escala analógica visual cuantificaba la tensión emocional, la irritabilidad y la disforia. Se observó mejoría con ambos tratamiento activos, pero menor proporción de efectos adversos en el grupo de 20 mg/día. Estos resultados ponen de manifiesto la eficacia de los ISRS sobre la sintomatología psicológica y física, así como también su rápido inicio de acción. Por otro lado fluoxetina, por sus características farmacocinéticas permite disminuir la posibilidad del síndrome de discontinuación. Además, la respuesta terapéutica sobre la ansiedad a largo plazo (18 meses) fue suficientemente demostrada. En una revisión COCHRANE (Eriksson, 2008), se ha indicado que la administración intermitente ISRS puede ser tan eficaz como la administración continua con respecto a los síntomas psíquicos pero menos eficaz para los síntomas somáticos. La drospirenona es un progestágeno eficaz para tratar el DDPM. Los estudios realizados con contraceptivos orales clásicos (estrógenos más progestágenos) no son concluyentes y no existen investigaciones recientes, por lo cual se recomienda no usarlos para tratar el DDPM. Caso clínico Mujer de 47 que había comenzado a sufrir episodios de opresión precordial,”mareo”, visión borrosa y miedo a hacer el ridículo desde al menos 5 años atrás. Estos síntomas eran más habituales en lugares concurridos, por lo que los evitaba. Progresivamente las conductas de evitación se intensificaron, y tenía que ir acompañada a todos los sitios. Además, en los días previos a la menstruación se sentía triste, decaída, y muchísimo más irritable, lo que ocasionaba numerosos conflictos interpersonales con su marido o sus hijos. Dormía peor. Se quejaba de una intensa sensación de turgencia mamaria. Fue diagnosticada de TRASTORNO POR ANGUSTIA CON AGORAFOBIA y de TRASTORNO DISFÓRICO PREMENSTRUAL. Se indicó Escitalopram 20 mg/día, que, por falta de eficacia, debió ser substituido por Paroxetina 40 mg/día. El tratamiento se complementó con Alprazolam 1mg en los días previos a la menstruación. Se le instruyó en técnicas de exposición. De esta manera consiguió volver a ser capaz de acudir a lugares concurridos. Sin embargo, en los días previos a la menstruación continuaba sufriendo mareos e irritabilidad. Consultado el especialista de ginecología, indicó tratamiento con progestágenos en forma de óvulos en la fase luteinizante, con lo cual la clínica desapareció por completo. En el momento actual, ha sido posible efectuar una retirada de los psicofármacos, y mantiene el tratamiento hormonal, sin que existan síntomas clínicos relevantes. Introducción El estado de ánimo en la mujer es cíclico debido a la influencia de los sistemas hormonales sobre los sistemas de neurotransmisión y neuropeptídicos a nivel diencefálico y cortical. El 75% de las mujeres en edad reproductiva presenta variaciones de humor, sin que eso suponga que padencen ningún trastorno ni mucho menos requieran ningún tratamiento específico. Pero aquellas cuyos síntomas les producen discapacidad en el funcionamiento psicosocial requieren diagnóstico y tratamiento temprano ya que esta patología puede invalidarlas en forma intermitente durante un tercio de su vida. Una mujer que desarrolle el síndrome a los 20-25 años, puede pasar 1.500 a 3.000 días de sufrimiento y discapacidad para ella misma y con repercusión en su medio familiar, laboral y social. El Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM) es la exacerbación patológica de los cambios somáticos y psíquicos que ocurren durante el final de la fase luteínica en el ciclo femenino normal, y que produce incapacidad física y psíquica y problemas de relación familiar, laboral y social. Esto último es una condición imprescindible para que reúna criterios diagnósticos DSM-5. Se postulan diferentes mecanismos etiopatogénicos: lo genético, lo neurobiológico y lo endocrinológico estaría íntimamente relacionado. Presentamos un caso clínico de una paciente remitida a la Unidad de Salud Mental y que se consideró que podría sufrir este trastorno. Se plantea que podría ser más ventajoso: si los ISRS, el tratamiento hormonal con progestágenos, o la combinación de ambos. Conclusiones Bibliografía El TDPM es una entidad clínica bien definida con una importante repercusión sobre la vida de las mujeres afectas. Es necesario tener en cuenta el TDPM en diagnóstico diferencial de los Síndromes Afectivos y Ansiosos en mujeres en edad fértil. El tratamiento con ISRS es eficaz. Si no existiera respuesta a ISRS podría beneficiarse de la asociación con progestágenos. 1.Serra-Mestres J. Valoración neuropsiquiátrica en las demencias y otrostrastornos cognitivos. Barcelona Editorial Glosa; 2007 2. Ratnavalli E, Brayne C,Dawson K, Hodges JR. The prevalence of frontotemporal dementia. Neurology. 2002;58:1615-21 3. Mendez M.F,· Shapira J.S., Woods R.J. ,Licht E.A.Saul R.E. Psychotic Symptoms in Frontotemporal Dementia: Prevalence and Review 4.Haberland (Marzo 2010). «Frontotemporal dementia or frontotemporal lobar degeneration--overview of a group of proteinopathies» Ideggyógyászati szemle 63: pp. 87-93