Autor: PABLO MORENO FERRER

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estudio de las variables de inyección de termoplásticos a partir de la forma de la pieza mediante herramientas CAD, CAE. Máster diseño y fabricación asistidos.
Advertisements

PRÁCTICAS TÉCNICO-PROFESIONALES DISEÑO INDUSTRIAL.
Etapa de Cría Plantel Reproductor Alimento Balanceado Sanidad Mano de Obra Gazapos de destete Eficiencia = Alimento balanceado / Gazapos destetados.
CONDUCCIÓN DE CALOR EN UNA ALETA DE ENFRIAMENTO Rafael Fernández Flores. Curso: Transferencia de energía. Facultad de Química UNAM
EFECTO DEL CONTENIDO DE FIBRA Y DEL RADIO DE ENTALLA EN POLIAMIDA 6 REFORZADA CON FIBRA DE VIDRIO CORTA FRANCISCO TOMÁS IBÁÑEZ GUTIÉRREZ II Encuentro Internacional.
DISEÑO PROTOTIPO AVIÓN BLANCO Grado en Ingeniería Aeroespacial Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño Departamento de Máquinas y Motores Térmicos.
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN TÚNEL DE VIENTO CERRADO PARA CALIBRACIÓN DE SENSORES E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA.
Manuel Vicente HERQUINIO ARIAS Ingeniero MECANICO DE FLUIDOS
1/19 Valencia, Julio de 2016 Optimización de una instalación móvil capaz de reproducir condiciones de altitud en admisión y escape en un motor MCIA OPTIMIZACIÓN.
Estudio paramétrico de un ciclo de eyección de baja presión para la recuperación de energía térmica de los gases de escape. Optimización de casos con presiones.
0 1 La gráfica de un campo escalar en dos dimensiones es una superficie en tres dimensiones 2.
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE ESCANER 3D PARA EL MODELAMIENTO DE OBJETOS EN TRES DIMENSIONES AUTOR: VILLAMAR FLORES, XAVIER ALEJANDRO DIRECTOR:
diseño del sistema automatizado de almacén paletizado
TRABAJO FINAL DE GRADO CONTROL DIMENSIONAL DE PIEZAS AEROESPACIALES CON SISTEMAS LÁSER ESCÁNER: HELICóPTERO BO-105 Alumno: Simón Vergara Gómez Tutor:
Estudio del efecto de cenizas volcánicas sobre barreras térmicas de componentes de turbinas de gas en el sector aeronáutico Trabajo fin de grado Grado.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Grado en Ingeniería Aeroespacial
Motores de Combustión Interna
Autor: Jorge Pérez Juan Tutor: Francisco Rodríguez Benito Titulación:
Alumno: Sergio Gómez Esteban Director/a: Dra. Amparo Ribes Greus
ANÁLISIS DE CRITERIOS DE FALLO PARA MATERIALES COMPUESTOS
LABORATORIO DE MATERIA CONDENSADA Y CIENCIA DE MATERALES
MODELADO DE LA ATOMIZACIÓN PRIMARIA DE CHORROS DIÉSEL MEDIANTE CFD
MI63C- Dinámica y Control de Procesos
Grado de ingeniería mecánica Trabajo fin de grado
OFERTA ACADEMICA PARA EMPRESAS
DESARROLLO DE UN MÉTODO PARA EL DISEÑO Y FABRICACIÓN DE ARCOS DE POLEAS Autor: Albiol Hernández, David Tutor: Rubio Montoya, Francisco José.
AUTOR: SALVADOR JOSÉ SALES LAIRÓN TUTOR: JOSÉ LUIS OLIVER HERRERO
GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA AUTOR: Miguel Rueda Cuerda DIRIGIDO POR:
Funciones con GeoGebra
Tratamiento NO QUIMICO de circuitos de enfriamiento
Autor: Ing. Juan Diego Febres E. Director: Ing. Pablo Vázquez, Msc.
INGENIERÍA CIVIL Y GERENCIA DE CONSTRUCCIONES MARZO 2017 – AGOSTO 2017
Paula Cabrejas Herrero
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Grado en Ingeniería Aeroespacial
Trabajo de Fin de Grado en Ingeniería Aeroespacial
TRABAJO FIN DE GRADO Uso de un Nuevo Modelo CFD para la Simulación de Inyectores y Chorros en Condiciones de Motor. Mejora y Puesta en Marcha Autor: Javier.
Modelado 1D de chorros Diesel en toberas mono-orificio
UTRERAS COLLAGUAZO PAMELA ESTEFANÍA
Trabajo fin de Grado Grado en Ingeniería Aeroespacial
Prototipo instrumental de medición de presión en torniquetes
INTRODUCCIÓN MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS BIBLIOGRAFÍA CONCLUSIONES
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA “DISEÑO Y MANUFACTURA DE CARENADOS (FAIRINGS) APLICABLES A LOS TRENES DE ATERRIZAJE.
CORTANTE DIRECTO.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
AUTOR: Cristina Valiente Espí TUTOR: Fernando Ibañez Escobar
X Congreso Internacional de Refrigeración, Climatización y Energías Renovables TEMÁTICA DEL TRABAJO: Otras fuentes Renovables de Energía de impacto en.
INGENIERÍA EN MINAS SEPTIEMBRE 2017 – FEBRERO 2018
UNIDAD 1: FLUIDOSTÁTICA
CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS TEMA 2 Control de Procesos
DISEÑO Y ANALISIS DE EXPERIMENTOS
ENERGÍA EÓLICA - FUNDAMENTOS
Visión General de la Macroeconomía
VII Jornadas Internacionales de Doctorado Espacio para el texto
Áreas de aplicación de simulación
REV. JUN-18..
DISEÑO Y ANALISIS DE EXPERIMENTOS
EQUIPO 5.
LEY de BOYLE.
CONSTANTE ELÁSTICA.
El modelo sistémico Un instrumento de Planificación para Sistemas Complejos, y un Modelo de Sensibilidad.
8 vo Congreso Internacional en Competitividad Organizacional, Guasave, Sinaloa, México MÉTODO NUMÉRICO PARA DETERMINAR EL ÁNGULO ADECUADO EN ESTRUCTURAS.
Conceptos básicos de Termodinámica
Análisis de error en estado estacionario
VII Jornadas Internacionales de Doctorado Espacio para el texto
Plantilla Presentación TFG
Autor: Borja Mas Viñes Tutor: J.M. García Oliver
OPTIMIZACIÓN DE DOSIS EN RADIOLOGÍA DIGITAL PORTÁTIL DE TÓRAX
Rosendo Franco1, Chris R. Vila1 Ángulos superior y de asiento
Transcripción de la presentación:

Autor: PABLO MORENO FERRER GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL INGENIERÍA INVERSA: ESTUDIO DE MEJORA AERODINÁMICA DE LA PALA DEL ROTOR DEL HELICÓPTERO BO 105. Autor: PABLO MORENO FERRER   Tutor: José Enrique Priego de los Santos

INTRODUCCIÓN Figura 1. Láser escáner Figura 2. Aplicación del láser escáner en Ing. Aeronáutica

ÍNDICE Objetivos Mediciones con láser escáner Metodología Análisis con Ansys Fluent Análisis con Túnel de viento Resultados y Comparaciones Conclusiones Presupuesto

OBJETIVOS Aplicar la tecnología láser de escaneado tridimensional a la industria aeronáutica. Constatar esta aplicación mediante un proceso de ingeniería inversa: estudio aerodinámico de la pala del rotor del helicóptero BO 105. Razonar y comparar estos estudios mediante dos procedimientos: Ansys Fluent y el Túnel de viento.

ÍNDICE Objetivos Mediciones con láser escáner Metodología Análisis con Ansys Fluent Análisis con Túnel de viento Resultados y Comparaciones Conclusiones Presupuesto

SISTEMAS LÁSER ESCÁNER LÁSER ESCÁNER 3D Muestrea cualquier superficie u objeto utilizando tecnología láser: nube de puntos. Figura 3. Láser escáner 3D

ScanStation 2 ScanStation P40 Figura 4. ScanStation 2 Figura 5. ScanStation P40

COMPARACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES MODELOS ScanStation 2 ScanStation P40 PRECISIÓN 4-6 mm. 1.2-3 mm. VELOCIDAD 50.000 puntos/sec. 1.000.000 puntos/sec. ALCANCE 300 metros. 270 metros (versión industrial). ALIMENTACIÓN Red eléctrica. 2 baterías internas (> 5.5 h). DIMENSIONES 265 mm x 370 mm x 510 mm. 238 mm x 358 mm x 395 mm. PESO 18.5 kg. 12.25 kg. CONTROL Ordenador portátil. Pantalla integrada. CÁMARA 1 megapíxel por cada imagen 24º x 24º. 4 megapíxeles por cada imagen de 17º x 17º. Tabla 1. Comparación escáneres diferentes

ÍNDICE Objetivos Mediciones con láser escáner Metodología Análisis con Ansys Fluent Análisis con Túnel de viento Resultados y Comparaciones Conclusiones Presupuesto

METODOLOGÍA Planificación Preparación de los datos Registro Postprocesado de datos CYCLONE Postprocesado de datos 3DReshaper

ÁREA A LEVANTAR OBJETIVO POSICIONES ÓPTIMAS DEL ESCÁNER PARA EL HELICÓPTERO B0 105 ÁREA A LEVANTAR OBJETIVO ScanStation 2 ScanStation P40 Figura 10. Posicionamiento del escáner. ScanStation P40 Figura 6. Helicóptero BO 105 Figura 7. Pala de rotor del Helicóptero BO 105 Figura 8. Hangar. Universidad Politécnica de Valencia (ETSID) Figura 9. Posicionamiento del escáner. ScanStation 2

METODOLOGÍA Planificación Preparación de los datos Registro Postprocesado de datos CYCLONE Postprocesado de datos 3DReshaper

Figura 12. Tratamiento de datos. Uso de dianas TOMA DE DATOS Figura 12. Tratamiento de datos. Uso de dianas

METODOLOGÍA Planificación Preparación de los datos Registro Postprocesado de datos CYCLONE Postprocesado de datos 3DReshaper

REGISTRO Proceso mediante el cual se pueden unificar todos los barridos, estableciendo el mismo sistema de referencia para todos ellos. Figura 13. Dianas reales Figura 14. Registro

METODOLOGÍA Planificación Preparación de los datos Registro Postprocesado de datos CYCLONE Postprocesado de datos 3DReshaper

POSTPROCESADO DE DATOS CYCLONE Figura 16. Escaneado global del helicóptero BO 105 con Cyclone Figura 15. Fotografias del helicóptero BO 105 con Cyclone

METODOLOGÍA Planificación Preparación de los datos Registro Postprocesado de datos CYCLONE Postprocesado de datos 3DReshaper

POSTPROCESADO DE DATOS 3DRESHAPER Figura 17. Postprocesado del helicóptero BO 105 con 3DReshaper

ÍNDICE Objetivos Mediciones con láser escáner Metodología Análisis con Ansys Fluent Análisis con Túnel de viento Resultados y Comparaciones Conclusiones Presupuesto

ANÁLISIS CON ANSYS FLUENT Perfil NACA 23012 Helicóptero BO 105 Figura 18. Mallado de la pala en Ansys Fluent.

Estudio de la eficiencia alar en los diferentes regímenes de vuelo Simulación 1 Ángulo de ataque constante 0º Velocidad Temperatura Densidad Presión Mach K Pa 0.117 144 40 298 1.2254 101300 0.165 204 56.67 0.196 242 67.22 Simulación 2 Ángulo de ataque constante 5º Velocidad Temperatura Densidad Presión Mach K Pa 0.117 144 40 298 1.2254 101300 0.165 204 56.67 0.196 242 67.22 Tabla 2. Simulación 1 con ángulo de ataque 0º Tabla 3. Simulación 2 con ángulo de ataque 5º Simulación 3 Ángulo de ataque constante 15º Velocidad Temperatura Densidad Presión Mach K Pa 0.117 144 40 298 1.2254 101300 0.165 204 56.67 0.196 242 67.22 Simulación 4 Ángulo de ataque constante 20º Velocidad Temperatura Densidad Presión Mach K Pa 0.117 144 40 298 1.2254 101300 0.165 204 56.67 0.196 242 67.22 Tabla 4. Simulación 3 con ángulo de ataque 15º Tabla 5. Simulación 4 con ángulo de ataque 20º

ÍNDICE Objetivos Mediciones con láser escáner Metodología Análisis con Ansys Fluent Análisis con Túnel de viento Resultados y Comparaciones Conclusiones Presupuesto

ANÁLISIS CON TÚNEL DE VIENTO Simulaciones en el Túnel de viento Ángulo de ataque Velocidades α 25 32 40 2 4 6 8 10 12 15 18 Figura 19. Túnel de viento Principal objetivo del túnel de viento es comparar los resultados obtenidos con Ansys Fluent. Tabla 6. Simulaciones en el túnel de viento

¿QUÉ QUEREMOS CONSEGUIR CON ESTOS ANÁLISIS? SUSTENTACIÓN O LIFT RESISTENCIA O DRAG FUERZAS AERODINÁMICAS LÍNEAS DE CORRIENTE COEFICIENTES AERODINÁMICOS DESPRENDIMIENTO DE LA CAPA LÍMITE ADIMENSIONALES VENTAJAS Se trata de un régimen subsónico, donde podemos considerar flujo incomprensible. Facilita enormemente los cálculos.

ÍNDICE Objetivos Mediciones con láser escáner Metodología Análisis con Ansys Fluent Análisis con Túnel de viento Resultados y Comparaciones Conclusiones Presupuesto

RESULTADOS Tabla 8. Resultados de coeficientes obtenidos en el análisis del túnel de viento

RESULTADOS ANSYS FLUENT Gráfica 1. Coeficiente de sustentación en función del ángulo de ataque Gráfica 3. Coeficiente de sustentación en función del Mach Gráfica 5. Eficiencia Aerodinámica en función del ángulo de ataque Gráfica 4. Coeficiente de resistencia en función del Mach Gráfica 2. Coeficiente de resistencia en función del ángulo de ataque

RESULTADOS TÚNEL DE VIENTO Gráfica 8. Coeficiente de sustentación en función del Mach Gráfica 6. Coeficiente de sustentación en función del ángulo de ataque Gráfica 9. Coeficiente de resistencia en función del Mach Gráfica 7. Coeficiente de resistencia en función del ángulo de ataque Gráfica 10. Eficiencia Aerodinámica en función del ángulo de ataque

COMPARACIÓN ENTRE ANSYS FLUENT Y EL TÚNEL DE VIENTO LÍNEAS DE CORRIENTE Figura 20. Líneas de corriente del perfil NACA 23012 para diferentes ángulos de ataque y velocidades Gráfica 11. Cl en función del ángulo de ataque – 40 m/s Gráfica 12. Cd en función del ángulo de ataque – 40 m/s Figura 21. Desarrollo del flujo a lo largo del perfil NACA 23012

ÍNDICE Objetivos Mediciones con láser escáner Metodología Análisis con Ansys Fluent Análisis con Túnel de viento Resultados y Comparaciones Conclusiones Presupuesto

CONCLUSIONES Se verifica que el láser escáner es válido para la realización de problemas de ingeniería inversa en la industria aeronáutica. El escáner ScanStationP40 tiene mejores prestaciones que el ScanStation2. Flujo incompresible ya que en este régimen de vuelo, el Mach es inferior a 0.3. Entrada en pérdida debida al desprendimiento de la capa límite en torno a los 14º de ángulo de ataque. Discrepancias en las comparaciones 40 m/s. (matriz de calibración, modelo de turbulencia, imprecisión de la malla, etc. ). Pala del helicóptero BO 105. ACTUACIONES BUEN COMPORTAMIENTO MAL COMPORTAMIENTO Régimen subsónico bajos (25-60 m/s) Régimen subsónico altos (velocidades > 70 m/s) Ángulos de ataque moderados (5º-13º) Ángulos de ataque superiores (α> 15º) Sustentación creciente. Resistencia estable. Sustentación disminuye. Resistencia aumenta exponencialmente. Tabla 9. Actuaciones de la pala del rotor del helicóptero BO 105

ÍNDICE Objetivos Mediciones con láser escáner Metodología Análisis con Ansys Fluent Análisis con Túnel de viento Resultados y Comparaciones Conclusiones Presupuesto

PRESUPUESTO CONCEPTO IMPORTE CONCEPTO IMPORTE Mano de obra 50,110 € 50,110 € Equipo ScanStation 2 1,148 € ScanStation P40 180 € Adquisición de Licencias 1,131 € Material Fungible 195 € Subtotal ( € ) 52,764 € CONCEPTO IMPORTE Mano de obra 10,523.1 € Equipo ScanStation 2 241.1 € ScanStation P40 37.8 € Adquisición de Licencias 0 € Material Fungible 40.95 € Subtotal ( € ) 10,843 € Tabla 10. Presupuesto Global del proyecto sin IVA Tabla 11. Impuesto sobre el Valor Añadido CONCEPTO IMPORTE Presupuesto Global del proyecto sin IVA 52,764 € I.V.A 10,843 € Presupuesto Global del proyecto con IVA ( € ) 63,607 € Tabla 12. Presupuesto global del proyecto

Autor: PABLO MORENO FERRER GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL INGENIERÍA INVERSA: ESTUDIO DE MEJORA AERODINÁMICA DE LA PALA DEL ROTOR DEL HELICÓPTERO BO 105. Autor: PABLO MORENO FERRER   Tutor: José Enrique Priego de los Santos