Automatización y control de sistemas de distribución

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SmartFlex securityBOSS
Advertisements

© Siemens AG All right reserved. Primeros pasos hacia una red eléctrica inteligente - Smart Metering Congreso INGENIERIA ARGENTINA 2014 Ing. Fabián.
XXX SEMINARIO NACIONAL DEL SECTOR ELÉCTRICO
UTILIZACIÓN DE REPOSTERÍA DE EVENTOS Y ALARMAS DE MEDIDORES CON INFRAESTRUCTURA AMI PARA CONTROL DE PÉRDIDAS TÉCNICA Y NO TÉCNICAS. Autor: Msc. Ing. Juan.
Administración y confiabilidad del suministro energético
CONCEPTO INGENIERÍA DE SOFTWARE  Analiza, diseña y desarrolla productos de sistemas software, proponiendo la plataforma tecnológica más apropiada. Domina.
Plataforma para la monitorización distribuida de calidad de servicio René Serral-Gracià y Jordi Domingo-Pascual.
Aplicaciones para el manejo óptimo de la información.
PROYECTO MEJORAMIENTO A LA TESORERIA. Agenda 1.La Compañía 2.ISAGEN y el mercado de energía en Colombia 3.Razones 4.Objetivos 5.Logros e Impacto 6.Eficiencias.
Andrade Chaparro Cesar Yair Cazarin Rodríguez Pablo de Jesús Estrada Jimenez Rafael García Hernández José Juan Martínez Juárez Luis Ángel Ruiz Rueda.
Factor de Potencia Julio, Factor de potencia (1/2) El factor de potencia se define como el cociente de la relación de la potencia activa entre la.
Sistema de Información Gerencial - ERP(Planificación de recursos empresariales) Rolando Espinosa Annie Williams Joel Nieto
PRIMERA PARTE ELECTRÓNICA DE POTENCIA SÍLABO PARÁMETROS GENERACIÓN Y MANEJO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA.
AUTOMATION STUDIO.
DISEÑO DE UN SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL ORIENTADO A ESTACIONES DE RIEGO PARA LA INDUSTRIA DE CULTIVOS Presentado por: Julio Cesar Valbuena García.
MOBI CONTROL Que es Mobi Control: Software de administración de dispositivos Que nos Ofrece Mobi Control Manejo y Soporte Control remoto bajo cualquier.
Automatización y control de sistemas de distribución
Programa Colaboración AhoraNet
NUEVO AMCR GEN 3 Acondicionador de Voltaje Nueva Generación.
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES.
“Herramientas Tecnológicas en la empresa”
DECLARACIÓN DE COMPROMISOS 2014 A CLIENTES
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
MODELO CLIENTE -SERVIDOR
Windows server 2008.
ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
Estándares sobre Diseño y Funcionamiento de Data Center
Interruptor de potencia
MOPROSOFT.
Red de transmisión Realiza el transporte de energía y potencia entre puntos de la red principal. Cumple estándares de confiabilidad Proporciona además.
SISTEMAS DE INFORMACION
EDIFICIOS INTELIGENTES
ANÁLISIS DE RIESGOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Sistemas De Información.
Relevador 64 (falla a tierra)
MR Herramienta de utilidad para detectar oportunidades de mejora en la calidad y ahorros de energía eléctrica. Adquisición, visualización y administración.
Principales desafíos: adaptabilidad y agilidad empresarial
CCAPA Tecnologías de Información SAC Ref.: Presentación OSA-ERP
5.2 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS
CCAPA Tecnologías de Información SAC Ref.: Presentación OSA-ERP
SISTEMA DE CONTROL DE ILUMINACIÓN. ¿QUÉ ES? UN SISTEMA DE CONTROL DE ILUMINACIÓN ES UNA SOLUCIÓN DE CONTROL BASADA EN REDES DE COMUNICACIÓN ENTRE VARIOS.
Data Center By Ernesto Torres.
Introducción a los sistemas de control de procesos.
Chile: Reds Inteligentes para el Desarrollo Economico
Factor de Potencia Julio, Factor de potencia (1/2) El factor de potencia se define como el cociente de la relación de la potencia activa entre la.
Perspectivas de automatización integral en las empresas eléctricas del Estado. Luis Mosso Gonzales Jefe Corporativo de Tecnologías de la Información y.
Relevador instantáneo de sobre corriente. Carlos Caballero Ramírez
Ricardo Gedra e Dalmir Capetta
Sistemas Integrados de Gestión - Camino Hacía la Excelencia en la Calidad Cristhian Melo Rojas.
Customer Relationship Management
Lo que necesitas conocer sobre el ISOlucion
CESAR OCTAVIO RODRIGUEZ VENTURA
SISTEMAS DE DISTRIBUCION ELECTRICA. Conjunto de elementos que conducen energía eléctrica desde una subestación de distribución hasta los transformadores.
RAMIRO ROGELIO ROBALINO SÁNCHEZ
Compensación reactiva Para una eficiente operación y confiabilidad de los sistemas de potencia, la potencia reactiva debe satisfacer los siguientes objetivos:
Sistema de Control de Accesos y Detección de Intrusos (SCADI)
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA: UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA MARIA AREQUIPA INTRODUCCION.
1 Subestaciones Eléctricas Definiciones y tipos. Definición 3 Una subestación es el desarrollo e implementación de un nodo del sistema. 3 Conjunto de.
Procesos Logísticos. Base para la optimización de la infraestructura.
DIANA MARÍA LÓPEZ GONZÁLEZ JULIA BEATRIZ GUTIÉRREZ LÓPEZ
Desafíos competitivos : Globalización Tecnología Administración del cambio Desarrollo del Capital Humano Respuesta al mercado Contención de costos Intereses.
Responsable: Ing. Mario Roberto Rodríguez Rangel. Ced. Prof.: Agente Capacitador externo ante la S.T.P.S. RORM A Centro de Ingenieria.
Es una empresa con soluciones de productos, equipos y servicios para la Automatización, Control, y Comunicación Industrial, de Uso Crítico o Especializado.
Modelo conceptual de redes inteligentes Javier A. Rosero García, Ph.D
TECNOLOGÍA GPON, FTTH. ANTECEDENTES A-PON BPON EPON GPON Gigabit-Capable PON (GPON): El principal objetivo de GPON es ofrecer un ancho de banda mucho.
Aplicación de Herramientas de medición al control de la energía
Unidad N°1: Etapas del Proyecto de Inversión Semana 3.1: Planeación Logística Administración Logística Carrera Profesional de Secretariado Ejecutivo VI.
TRBOnet Enterprise: All in One. Interfase de Usuario Monitoreo GPS Consola Radio Consola Eventos.
Transcripción de la presentación:

Automatización y control de sistemas de distribución Especialización Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica Julio de 2016

Material del Curso Seminario Smart Grids Universidad Nacional de Colombia – Colombia Inteligente Jorge Quiroz, PhD - General Electric

Bloques Principales de la Optimización de la Distribución

Bloques principales de la Optimización de la Distribución Distribution Management System Back Office Algoritmos Avanzados CIS CRM IVR SWITCHING MANAGEMENT FLA Planeación Diseño Ingeniería FDIR IVVC LE&LF DPA OFR GIS Sistema de Inventario Físico Modelo de Red Modelado de Dispositivos Automatización Subestación Gestión de Fallas/Cuadrillas OMS WFMS Algoritmos Avanzados Control Análisis de Conectividad DPA: Distribution Power Analysis; OFR: Optimal Feeder Reconfiguration; FLA: Fault Level Analysiis Protección FDIR Medición SCADA LOAD SHEDDING CVVC M&D Dispositivos & Controladores de DISTRIBUCIÓN AMI/MDMS

Todo empieza en el Backoffice

Información de las aplicaciones de negocio Back Office CIS CRM IVR Datos personales de usuarios Número de cuenta Tipo de servicio Localización (Dirección)

Planeación, diseño e ingeniería Back Office CIS CRM IVR Planeación Diseño Ingeniería GIS Sistema de Inventario Físico

Mapeo al DMS

Bloques del DMS que interactúan con el GIS Distribution Management System Back Office CIS CRM IVR Planeación Diseño Ingeniería GIS Sistema de Inventario Físico Modelo de Red Modelado de Dispositivos Análisis de Conectividad SCADA LOAD SHEDDING

Despliegue geográfico en el DMS Modelo de Red Modelado de Dispositivos Análisis de Conectividad GIS Sistema de Inventario Físico SCADA LOAD SHEDDING Equipo de campo DEI’s de Subestación Medidores

Despliegue geográfico en el DMS

Despliegue geográfico en el DMS

Acciones para la Optimización de la Distribución

Optimización de la Distribución Acciones: Eficiente Automatización de las Subestaciones Automatización de la línea de distribución Puntos de seccionamiento Reconectadores (Reclosers) Reguladores de voltaje Bancos de capacitores Monitoreo de activos y líneas Medición de la energía Implementación de algoritmos avanzados Control de VARs en la línea de distribución Control de voltaje en la línea de distribución FDIR Confiable

Automatización de Subestaciones

Bloques de la Automatización de las Subestaciones de Distribución Modelo de Red Modelado de Dispositivos Análisis de Conectividad SCADA LOAD SHEDDING Distribution Management System Back Office CIS CRM IVR Planeación Diseño Ingeniería GIS Sistema de Inventario Físico Automatización Subestación Control Protección M&D Algoritmos Avanzados FDIR CVVC Medición

Phasor Measurement Unit Arquitectura básica LAN de Subestación Centro de Control Visualización en distintos formatos (unifilares, tabulares, tendencias, etc.) Mandos de Control Sesiones remotas Manejador de base de datos Generador de reportes Autodiagnóstico al arranque Watch-dog Reloj tiempo real Consola de Control Remoto Funciones de la CCL Configuración, monitoreo de DEIs Alta/Baja de DEIs Desarrollo y mantenimiento de base de datos, reportes, despliegues, Configuración de la CCL, Controlador de Subestación, control de bahía y DEIs INTRANET Controlador de Subestación Consola de Control Local Consola de Control Ingeniería Firewall Concentrador de información tiempo real de Controladores de bahía y DEIs Independiente de CCL y CCI Capacidad de operar en redundancia hot-standby Puertos seriales y Ethernet Soportar distintos protocolos BAHÍA Relé de protección DEI´s Control de bahía TRANSFORMADOR Relé de protección DEI´s MEDICIÓN Phasor Measurement Unit

Automatización de la Distribución

Bloques principales de la Automatización de la Red de Distribución Modelo de Red Modelado de Dispositivos Análisis de Conectividad SCADA LOAD SHEDDING Distribution Management System Back Office CIS CRM IVR Planeación Diseño Ingeniería GIS Sistema de Inventario Físico Automatización Subestación Algoritmos Avanzados Control Protección FDIR Medición CVVC M&D Dispositivos & Controladores de DISTRIBUCIÓN

Automatización de la Distribución ¿Qué es la Automatización de la Distribución (DA)? DA es una solución que permite a la empresa eléctrica monitorear, controlar y regular los activos de distribución y la red de distribución en forma remota Optimiza el flujo de electricidad de la empresa eléctrica a los consumidores Asegura que el servicios es entregado eficientemente y en forma confiable Beneficios: Mejora la eficiencia Reduce los costos de O&M Mejora la confiabilidad Mejora la calidad de la energía (control de voltaje, factor de potencia, oscilografía, etc.) Información de la capacidad utilizada más precisa

Circuitos anillados vs radiales

DA provee mejoras a la eficiencia DA mejora la eficiencia operacional optimizando el rendimiento de los activos de distribución de la empresa eléctrica

Mejora de la Confiabilidad Se define Nivel de intensidad de automatización (AIL) como el número de switches automatizados por alimentador, 1.0, 1.5, 2.0, 2.5, etc., El medio switch representa el switch de enlace entre dos circuitos cuando éstos son anillados. La mejora de la confiabilidad conforme incrementa el índice AIL no es lineal como se observa en la gráfica Usualmente 2 ½ switches/alimentador es un buen factor AIL Más switches pueden ser agregados debido a restricciones de carga, clientes críticos, y configuración de alimentador inusual.

Automatización de la red

Dispositivos básicos de DA Reconectadores FPIs (Fault passage Indicators) EOLVS (End-of-line Voltage Sensor) en circuitos radiales R VS

Algoritmos avanzados Control de Volt/VARs

Algoritmos Avanzados para la Optimización de la Distribución SCADA LOAD SHEDDING Modelo de Red Modelado de Dispositivos Análisis de Conectividad Distribution Management System Back Office Algoritmos Avanzados SWITCHING MANAGEMENT FDIR IVVC LE&LF DPA OFR FLA CIS CRM IVR Planeación Diseño Ingeniería GIS Sistema de Inventario Físico Automatización Subestación FDIR: Fault Detection, Isolation, and Restoration IVVC: Integrated Volt/VAR Cotrol LE&LF: Load Estimation and Load Forecasting FLA: Fault Level Analysis OFR: Optimal Feeder Reconfiguration DPA: Distribution Power Analysis Algoritmos Avanzados Control Fault Level Analysis, which simulates faults at designated locations in the network and calculates the resulting fault current. The application gives the fault level of the devices and the switches whose interrupting current capacity are less than their post-fault current. This can also enhance operator situational awareness. Protección FDIR Medición CVVC M&D Dispositivos & Controladores de DISTRIBUCIÓN

Eficiencia a través del control de Volt/VARs ¿Qué es el control de Volts/VAR (IVVC/CVVC)? IVVC es el control coordinado de voltaje y potencia reactiva por medio del control simultáneos de los bancos de capacitores y los taps de transformadores Optimiza voltaje ante la variación de la carga Opera el sistema de distribución lo más eficientemente posible sin violar las restricciones de carga y voltaje Soporta las necesidades de potencia reactiva de todo el sistema bajo condiciones de emergencia Asegura una alimentación adecuada (voltaje de fin de línea) a los consumidores Reduce requerimientos de generación para soportar la demanda y pérdidas en la línea

Dispositivos para IVVC Reguladores de voltaje Bancos de capacitores R R R R R R VS

Ejemplo: Eficiencia de la red sin IVVC

Ejemplo: Eficiencia de la red con IVVC IVVC provee niveles de voltaje regulado con fluctuaciones mínimas a lo largo de la línea de distribución Voltaje controlado con controladores Voltaje optimizado con un sistema IVVC El sistema Volt/VAR facilta la Conservación de la Reducción de Voltaje (CVR) la cual reduce la generacion requerida para satisfacer la demanda del sistema

FDIR para mejorar la Confiabilidad

Confiabilidad de la red por medio de FDIR ¿Qué es la Detección, Aislamiento y Restauración de falla (FDIR)? Un sistema FDIR permite a la empresa eléctrica la reconfiguración de la red eléctrica remotamente o automáticamente en respuesta a una interrupción del servicio (outage) Beneficios de FDIR : Mantiene el servicio aislando la falla y reconectado las partes no afectadas aguas arriba y aguas abajo. Mejora la eficiencia al reducir los tiempos de reparación/restauración del servicio Rápidamente identifica la ubicación y tipo de falla que permite un despacho de cuadrillas más expedito Mejora la confiabilidad medida por los indicadores de la empresa eléctrica (SAIDI, SAIFI, CAIDI)

Ejemplo de FDIR Estado previo a la falla Disparo del alimentador Aislamiento de la falla Restauración aguas arriba y abajo

FDIR mejora la confiabilidad de la Red Reducción significativa del tiempo de interrupción gracias a una identificación “inteligente” de la falla

OMS – Sistema de Gestión de las Interrupciones

Gestión de Interrupciones en la Red de Distribución Distribution Management System Back Office Algoritmos Avanzados CIS CRM IVR SWITCHING MANAGEMENT FLA Planeación Diseño Ingeniería FDIR IVVC LE&LF DPA OFR GIS Sistema de Inventario Físico Modelo de Red Modelado de Dispositivos Automatización Subestación AMI/MDMS Gestión de Fallas/Cuadrillas OMS Algoritmos Avanzados Control Análisis de Conectividad Protección FDIR Medición SCADA LOAD SHEDDING CVVC M&D Dispositivos & Controladores de DISTRIBUCIÓN

Flujo de negocio del OMS sin AMI Recibir Llamada/Retroalimentar 1 Predecir el dispositivo fallado 2 Call Center Llamadas registradas via Sistemas del Cliente Agentes Información del estado de la interrupción Oficina regional Reporte de la interrupción de servicio Reportes de confiabilidad generados 6 UsuariosOMS Operación del Sistema Información del estado de la interrupción Orden completada confirmación con clientes 5 Información dle estado de dispositivos Información del estado de la interrupción Asignar orden/despachar Cuadrilla 3 via Sistemas del cliente SCADA Sobreflujo de llamadas Estado de la interrupción Orden despachada Reporte de la interrupción Lllegada a sitio/restauración 4 Estado de la interrupción Interactive Voice Response System (IVRS) Cuadrillas de Emergencias

OMS Y AMI

Flujo de negocio del OMS con AMI Agentes Reporte de la interrupción de servicio Predecir el dispositivo fallado 2 Oficina regional Reportes de confiabilidad Generados más precisos 6 OMS Información del estado de la interrupción Flujo de la llamada Operación del Sistema Reporte de la interrupción Llamadas de interrupción Orden completada confirmación con medidores 5 Información dle estado de dispositivos Asignar orden/despachar Cuadrilla 3 Estado de la interrupción Información del estado de la interrupción Interactive Voice Response System (IVR) Notificación de la interrupción SCADA Notificación de la interrupción en forma instantánea 1 Restauración de lnterrupción Cuadrillas de Emergencia Estado del medidor AMI Lllegada a sitio/la notificación de la restauración es automática 4 Solicitud del edo del medidor Se elimina la dependencia en el cliente para reportar la interrupción y en la cuadrilla para reportar el tiempo de restauración

WFMS – Sistema de Gestión de Órdenes de Trabajo y recursos de campo

Gestión de Órdenes de trabajo y recurso de campo Distribution Management System Back Office Algoritmos Avanzados CIS CRM IVR SWITCHING MANAGEMENT FLA Planeación Diseño Ingeniería FDIR IVVC LE&LF DPA OFR GIS Sistema de Inventario Físico Modelo de Red Modelado de Dispositivos Automatización Subestación Gestión de Fallas/Cuadrillas Algoritmos Avanzados Control Análisis de Conectividad OMS WFMS Protección FDIR Medición SCADA LOAD SHEDDING CVVC M&D Dispositivos & Controladores de DISTRIBUCIÓN AMI/MDMS

Gestión empresarial de Órdenes de trabajo Planeación & Diseño Ingeniería/ Gestión de Activos Inventario & Configs ERP Diseño, Construcción, Inspección & Mantenimiento Customer Management System (CRM/CIS) Call Center Atención al cliente Servicio (CRM, Facturación, .) Operaciones Gestión de Interrupciones Gestión del Servicio Activar, Monitorear, Restaurar Aplicaciones Compartición de recursos, asignación de órdenes, programación y Despacho Este tipo de Órdenes de Servicio es el 60 % Este tipo de Órdenes de Servicio es el 40 % Programación & Despacho Equipos de mantto/reparación Equipos de Inspección Atención al ciente Ingenieros/técnicos de campo Supervisión de campo Cuadrillas externas Cliente móvil de WFM GIS Móvil Navegación de vehículos Fuerza de trabajo Móvil Gestión Integral de la Fuerza de Trabajo!!

Total driving time = 7305 minutes (including drive from home to first task and to home from the last task) El tiempo toal de manejo es = 7305minutes (incluyendo los recorridos de la oficina al primer sitio y del último sitio a la oficina)

El tiempo toal de manejo es = 5689 minutes (incluyendo los recorridos de la oficina al primer sitio y del último sitio a la oficina)

Gantt Antes/ Después Antes Tiempo de traslado Tiempo de trabajo muerto

Perfil con balance de carga de trabajo (273 minutos) Perfil con minimización de traslados (160 minutos)

Interoperabilidad del Smart Grid

… Smart Grid necesita Interoperabilidad Para moverse de aquí… A aquí Infraestructura de Red Eléctrica Requiere moverse de aquí… A aquí Optimización Transmisión Distribución Optimizción Demanda Activos Marco de Interop.– (Datos, Servicios, Estándares comunes) Renovables AMI & MDM Meters EMS DMS OMS Historian Otras Apps … Infraestructura de Información

Diseño de Interop: Integración orientada a Modelo Head-End-E Head-End-W MDMS MeterMate CIS GIS SCADA OMS DRMS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 17 16 Integración punto a punto requiere un mapeo único entre cada par de aplicaciones, difícil de mantener. ESBs y SOAs proveen servicios de intercambio de información común pero no completa . Marcos de Integración orientados a modelo se basan en un modelo de información común (CIM para Smart Grid). Cualquier intercambio de datos entre dos sistemas se deriva de CIM. Head-End-E Head-End-W MDMS MeterMate CIS GIS SCADA OMS DRMS Interoperability Framework Gran ventaja: cada sistema tiene solo un mapeo (adaptador) de CIM

Modelo de información común (CIM) Objetivo: Desarrollar un conjunto de guías o especificaciones que permitan la creación de aplicaciones en el ambiente del Centro de Control «plug&play» de manera a evitar el desarrollo de interfaces entre diferentes aplicaciones de distintos fabricantes

Modelo de información común (CIM) CIM ies un estándar abierto para representar componentes de sistemas de potencia desarrollado por Electric Power Reserach Institute (EPRI). El estándar fue desarrollado por el WG13 del IEC TC57 (technical committee) como parte del desarrollo de un API para EMS de Centros de Control

Especialización Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica Gracias Especialización Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica 26608 Septiembre de 2014