ACTIVIDADES MEJORA FONEMA Z-CE-CI

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AL ALBA. Empresa de Servicios Socioeducativos
Advertisements

ESTUDIO DE LOS FONEMAS.
El espantapájaros.
Había una vez una niña muy bonita
ADIVINANZAS Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: Licencia: CC (BY-NC-SA) Autora: Lola García Cucalón.
ZA CE CI ZO ZU. Recuerda que za, ce, ci, zo y zu tienen el mismo sonido, pero se escriben diferente: ZA, ZO, ZU se escriben con Z, como zapato,
USO DE OTRAS LETRAS.
TALLER TEORICO-PRACTICO DE DICCIÓN PARA PROCLAMADORES DE LA PALABRA
CAPERUCITA ROJA.
Aula de Audición y Lenguaje
COMO PUEDES COLOCAR TRES MONEDAS EN DOS VASOS DE TAL MANERA DE QUE EN CADA VASO HAY UN NUMERO IMPAR DE MONEDAS RESPUESTA: DE LA FORMA SIGUIENTE.
¡Da vida! ¡Disfruta de la vida! ¡NO TEMÁIS! YO ESTOY CON VOSOTROS
-Encárgate de la comida y el nene, ya vuelvo cariño
La poesía y los niños El lenguaje poético y la infancia –
CAPERUCITA ROJA VERSIÓN HERMANOS GRIMM
CUENTO “Caperucita roja” TITULO. CUENTO
Experimentos Físicos.
PATOLOGÍAS DE LA VOZ.
LA ARTICULACIÓN Sara Sánchez Expósito.
Second Grade Spanish High Frequency Words
Procedimiento: Los labios avanzan, separándose de la cara anterior de los incisivos y
¡Da vida! ¡Disfruta de la vida! V DOMINGO DE PASCUA JESÚS, TU CAMINO.
La Ciega.
Elizabeth Malvárez-IFD Maldonado
JUEGA CON EL LENGUAJE.
AREA DE LA GRAMATICA LA GRAMATICA SU IMPORTANCIA ES LA NORMATIVA DEL USO DE LA LENGUA.- PARTE DE LA GRAMATICA la nueva gramática de la lengua española.
Caperucita Roja.
Había una vez una niña muy bonita
Entonces vio que la estatua tenía un chaleco de oro , y pensó en sus amigos pobres. Como era tan lista, pesó que si le cogía una joya de su chaleco no.
PRAXIAS OROLINGUAFACIALES
LECTURA RÁPIDA 1 Lectura de palabras con sílabas directas.
El Sistema Vocal y Respiratorio
MALOS HABITOS ORALES ESCUELA DE LENGUAJE EL SEMBRADOR DIANA GONZALEZ
CAPERUCITA ROJA COMIC!!! Hecho por: Marta de Haro 6º B.
Autora: Isabel Font Curso: 6º B
Caperucita Roja El cuento de Caperucita Roja.
Taller: Actividades de habilidades visuales y auditivas relacionadas con el aprendizaje
CASO PRÁCTICO SOBRE DISLALIA
LAS PRAXIAS DE CAPERUCITA ROJA
EJERCICIOS DE GIMNASIA CEREBRAL. Botones del Cerebro Se debe colocar una mano en el ombligo y con la otra se deben ubicar 'unos botones' en la unión de.
LA RESPIRACIÓN Lic. Miguel Infantes.
UNIDAD PRÁCTICA SOBRE UN ALUMNO CON PROBLEMAS EN EL LENGUAJE
Enfoque en la Articulación Estrategia del Mes: Señales Táctiles
El Habla. ¿Qué es el habla? Es el acto individual por medio del cual la persona hace uso de una lengua para poder comunicarse. Articulación Voz Fluidez.
Había una vez una niña muy bonita. Su madre le había hecho una capa roja y la muchachita la llevaba tan a menudo que todo el mundo la llamaba Caperucita.
Objetivo de la clase (5 min) Hoy aprenderemos a: Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que les sean familiares: - extrayendo información.
Praxias orolinguofaciales
1. ÁREA: RESPIRACIÓN Inspiración nasal lenta y profunda. Retención del aire 2 ó 3 segundos. Espiración bucal rápida. Inspiración nasal rápida. Retención.
La visita del dragón del aire
DEL REVÉS.
La Ciega.
LECTURAS CORTAS PARA VERANO
Los labios están separados mucho más que en las otras vocales
QUE SIGNIFICA SER POBRE
Realizado por : Noelia García López 4º Educación Infantil
PRAXIAS OROLINGUOFACIALES
QUE SIGNIFICA SER POBRE
Un Arcoiris muy Especial para ti
9 l e t r a s 9 l e t r a s 9 l e t r a s 9 l e t r a s
El Sistema Vocal y Respiratorio
EJERCICIOS MOTRICES Y FONOARTICULATORIOS PREVIOS A LA ADQUISICIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LOS FONEMAS Félix Fernández, Lucia Gallego Jiménez, Silvia.
La Ciega.
Mi vecino Horacio En la ciudad donde vivo tengo un vecino que es anciano. Cuando lo fuimos a visitar nos recibió con dulces. De once nos preparó té, pan.
2º de Primaria.
OBJETIVOS La presente práctica tiene por objetivos: 1. Identificar las partes del microscopio y comprender sus características y la visión con él. 2.
La Ciega.
Domingo 18 del TIEMPO ORDINARIO
QUE SIGNIFICA SER POBRE
La Ciega.
La poesía y los niños El lenguaje poético y la infancia –
Transcripción de la presentación:

ACTIVIDADES MEJORA FONEMA Z-CE-CI I. Respiración: 1. Inspirar por la nariz de forma corta y suave y echar el aire por la boca de forma larga y suave. 2. Inspirar por la nariz y echar el aire por la boca soplando tres veces, suavemente. 3. Inspirar por la nariz de forma corta y suave y echar el aire por la boca, colocando la lengua entre los dientes.

II. ÁREA: SOPLO Procedimiento: Utilizará una pelota de ping-pong colocada a 20 cm de una portería de juguete. Soplará de forma suave y continua sobre la pelota, haciendo que se introduzca con un solo soplido en la portería. Se regulará la distancia según la capacidad respiratoria del niño/a. Se utilizará un molinillo de viento, que tras una inspiración lenta y profunda, el niño/a hará girar con un soplido lento y continuo. Se colocará una vela a 15 cm de la boca del niño. Este soplará haciendo oscilar la llama sin apagarla. Se aumentará hasta 20 cm como máximo.

III. Praxias (movimiento de lengua, labios, mandíbulas): 1. Mover la lengua hacia los lados. 2. Mover la lengua arriba y abajo. 3. Mover la lengua de un lado para otro dentro de la boca. 4. Pasar la lengua por el borde de los dientes superiores haciendo un arco. Hacer lo mismo con los dientes inferiores. 5. Mover la lengua en sentido circular pasándola por los labios

IV.ÁREA DE CORRECCIÓN Las arcadas dentarias se encuentran separadas, al igual que los labios, que además están adelantados. La punta de la lengua se situará entre los incisivos superiores e inferiores sin que exista mucha tensión lingual y dejando un orificio entre aquella y los incisivos superiores. Emitirá el sonido /d/ y adelantará la punta de la lengua. En esta posición se sustituirá la emisión laríngea por un soplido, obteniéndose /z/. Colocará los órganos articulatorios en la posición adecuada y tras una inspiración nasal realizará una espiración bucal suave y lenta, emitiendo voz y produciendo el sonido /z/. Imitará el sonido de un abejorro: zzzzzzz...

Colocará la mano frente a la boca del terapeuta durante la emisión del fonema, notando la salida del aire. A continuación lo realizará con su propia emisión. Colocará la mano en el cuello del terapeuta para observar táctilmente la ausencia de vibración laríngea durante la emisión de /z/. Posteriormente realizará el ejercicio con su propia emisión. Observará la posición adecuada ante un espejo.

ÁREA DE LENGUAJE REPETIDO Partiendo de la emisión prolongada del fonema /l/, se añadirán las vocales en el siguiente orden: z...a, z...o, z...u, c...e, c...i Repetirá sin prolongación del fonema. za, zo, zu, ce, ci

Repetición de sílabas combinadas Con el fonema tratado Zazá zazó zazú zacé zací zozá zozó zozú zocé zocí zuzá zuzó zuzú zucé zucí cezá cezó cezú cecé cecí cizá cizó cizú cicé cicí

REPETICIÓN DE PALABRAS aceite aceituna amanece bici buzo cabeza cacerola cacillo cazador caza cacería cacillo cazuela cena cenicero ceras cerezas cielo cine ciruelas ciudad cocinero cocinan corazón corazones doce encima cima lápices lazo macetas macetero mazo nueces pecera peces piscina pozo recibo reza taza terraza pizarra tizas zanahoria zancos zapatero zapato zarzamora zoo zorro zumo zeta brazo bosteza tropieza ciego ciervo circo calzado cigarra ciempiés audición ambulancia Andalucía ejercicio ilustración

Cuento: El nene Nino como siempre está haciendo travesuras. En cuanto sus papás se distraen, el bueno de Nino se mete en un lío. ¿ a que no adivináis lo que está haciendo ahora?. Pues ha cogido unos cigarrillos y una caja de cerillas mientras juega diciendo: zzzzigarro, zzzzzerilla. Papá le coge los cigarros y las cerillas, y para distraerle le enseña un álbum de animales. Hay un animal muy curioso que le gusta mucho al nene. Es la zarigüella. ¿cómo se dice, papá?. Zarigüella, zarigüella, hijo. Es un animal que tiene una cola muy larga. Sus hijitos se suben encima y la mamá los lleva de paseo y a cazar agarraditos a su larga cola. Nino se queda muy tranquilo y se olvida de las cerillas y de los cigarros.

EL CUENTO DE LA “Z”. Había una vez un zorro llamado Cecilio que vivía en el zoo. Pero su vida era tan tranquila que se aburría. Así que un día decidió irse al bosque. Escapó corriendo y cruzó toda la ciudad hasta que llegó al bosque. Allí brillaba el sol y el cielo era de color azul intenso. Comenzó a pasear y, de repente, un cazador se interpuso en su camino. El cazador buscaba ciervos, así que no hizo caso al zorro. ¡Buf!, menudo susto que le había dado. Cecilio siguió adentrándose en el bosque y vio a una niña con zapatos rojos y una caperuza roja. ¿Sabéis quién era? Era Caperucita Roja. La niña cantaba mientras cogía flores y las metía en su cesta. El zorro, que estaba hambriento y sediento, se acercó a la niña para pedirle comida. Caperucita le dio unas ciruelas y un poco de maíz que llevaba en la cesta. Después le dio un poco de agua del pozo y lo llevó hasta una choza en la que no vivía nadie y en la que Cecilio se podía quedar. Desde aquel día, Cecilio y Caperucita, se hicieron muy amigos y él la protegía siempre que aparecía el lobo feroz.

Repetición de frases. Posición inicial. Anoche cené cigalas. En el cine no venden cerillas. El zapato de Celia es azul. Hice zumo de zanahorias. Tengo cinco ciruelas en la cesta. En el circo vi cien ciervos. Echaré la ceniza en el cenicero. En el zoológico había cigüeñas y cigarras. En Zaragoza rompí la cerámica y el zafiro. Desde aquella cima se ve el cielo azul y la cuidad de cemento.

Posición media. Esta taza es azul. Tomé cerveza en el Rocío. Cecilia lleva un lazo en su cabeza. En la azotea había un guapo mozo. Mi vecino pescó un lucio. Las nueces cayeron por docenas. En el buzón encontré recetas de cocina. La lechuza caza por la noche. Escribí en la pizarra con tiza azul. En la maceta crecen azucenas..

Posición inversa Paz dibujó un pez con su lápiz. Comí arroz con maíz. El haz de luz asustó al rapaz. El disfraz de lobo feroz lleva antifaz. La cicatriz de mi mano izquierda es pequeña. Qué feliz soy al estar en Cádiz. Me manché la nariz al comer bizcocho. Un andaluz me trajo una perdiz muy veloz. Con mi lápiz dibujé un jazmín. Echa una pizca de sal al gazpacho.

Repetición de versos. Esta noche nace un niño zumba, zum que ha de ser el pastorcillo zumba, zum zumba, zúmbale el pandero al pandero y al rabel toca, toca la zambomba, dale, dale al almirez Doce coces me dio el asno Doce coces que me dio Como vuelva a darme coces Una coz le daré yo.

Repetición de adivinanzas. En el campo me crié metida entre verdes lazos aquel que llora por mí ese me hace pedazos (la cebolla) En medio del cielo estoy sin ser lucero ni estrella sin ser sol ni luna llena aciérteme usted quien soy (la letra E)

Z DISCRIMINACIÓN S-Z-F-CE

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA Z-F-L

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA S-Z-CE