MIP JULIETA FABIOLA LECHUGA VELAZQUEZ QUEMADURAS MIP JULIETA FABIOLA LECHUGA VELAZQUEZ DR HECTOR CUEVAS DR MEDECIGO VITE
Historia de las quemaduras Shumman L L, History of Burn Care. In; Nursing Care of the Burn-Injured Patient, Trofino R B, 1991: FA. Davis C 0., Philadelphia, Capítulo 1: 3-11 Hipócrates, hacia el año 430 a.C., preconizó en sus escritos médicos los objetivos principales del tratamiento de las quemaduras Aristoteles mostró interés en la patogenia de las quemaduras al referirse a una observación sobre la etiología de éstas
Historia de las quemaduras 1607 Fabricio Hildamus de Bassel publica el libro "De Combustionibus" Clasifica tres grados de profundidad 1600 Imhotep, uso de emplastos de miel de abeja, ritos mágicos religiosos 400 a.C. Predominio de los Criterios de Hipócrates 1900's Se introduce el concepto de Escisión temprana más autoinjerto 1920's Descripción del fenómeno de translocación bacteriana en quemados 1833 Primer hospital para quemados, en Edimburgo, dirigido por Syme 1950's Invención del Dermatómo de Brown, Fórmulas de Reanimación 1960's Acetato de Mafenide, Sulfadiazina de Plata 1930's Uso del Nitrato de Plata Siglo 21 Enfásis en calidad de vida posquemadura, cirugía reconstructiva, rehabilitación, 1980's Desarrollo de Piel Artificial; Burke y Yannas, apósitos sintéticos 1990's Cultivos de queratinocitos, piel transgénica
Definición Surgen por la agresión de elementos físicos o químicos,seres vivos sobre la piel y sus anexos, produciendo un daño celular el cual es variable en intensidad, pudiendo ser desde un fenómeno inflamatorio exclusivamente hasta poder llegar a la muerte celular Zimmmerman , Cuidados intensivos y urgencias en pediatria, Mc Graw Hill 2003
Etiología
Epidemiología México 2001 – 2003 Ocupa el tercer lugar entre los accidentes 1228 pacientes <14 años Preescolares 53.4% Escaldadura 60.5% Hogar 85.9% Asociación Mexicana de Pediatría A.C
Clasificación Grados Aspecto de la superficie Dolor Profundidad histologica Tiempo de curación 1° grado Seca sin ampollas edema minimo o ausente Eritematosa Muy dolorosa Epidermis 2-5 dias 2° grado Vesiculas humedas ampollas Muy dolorosas Epidermis, capas papilar y reticular 5- 21 dias 3° grado Seca, escaras Insensible Tejido subcutaneo fascia musculo y hueso Requieren injertos
Fisiopatogenia Perdida de agua electrolitos y proteinas Permeabilidad Capilar Producción de substancias relacionadas con la inflamación Destrucción de eritrocitos Disminución del flujo glomerular Disminución del gasto cardiaco Aumento de secreción de Aldosterona y H. antidiurética Oliguria Insf. Renal aguda
Edema de via aerea superior Quemadura de la superficie orofacial Inhalacion de humo Zimmmerman , Cuidados intensivos y urgencias en pediatria, Mc Graw Hill 2003 Reanimacion humoral Lesion cerebral Insuficiencia parenquimatosa pulmonar
Valoracion
Quemaduras eléctricas Son ocasionadas por los dos tipos de corriente: alterna y continua La corriente alterna es mas dañina por su efecto tetanizante Siempre existe un sitio de entrada y otro de salida
Quemaduras electricas Sistema cardiovascular Arritmias Sistema respiratorio Dificultad respiratoria Manifestaciones renales IRA mioglobinuria Sistema nervioso Parálisis motora, amnesia, lesion en plexo braquial,, convulsiones edema cerebral Sistema tegumentario Quemaduras de entrada y salida, quemaduras de la comisura bucal Sistema digestivo Perforación de la vísceras Sistema musculoesqueletico Síndrome compartimental por necrosis subcutánea Manifestaciones oculares Neuritis optica
JLAD
JLAD
JLAD
JLAD
JLAD
JLAD
JLAD
JLAD
JLAD
JLAD
JLAD
JLAD
JLAD
Tratamiento
Evaluación A = Vía aérea B = Buena ventilación C = Circulación D = Déficit neurológico E = Evitar la exposición innecesaria para prevenir la hipotermia.
Manejo integral del paciente quemado Familiares Maestros Pediatra, Intensivista Cirujano Plástico Lab. RX , Banco de sangre Bacteriológico Intendencia Conservación Otras especialidades interconsultantes Trabajo social Enfermera de quemados Medicina física Rehabilitación Psiquiatra Psicólogo Nutrición, dietista
Quemaduras Criterios de hospitalización Quemaduras > 10 % SCQ 2° grado Quemaduras < 10 % SCQ 2° grado y sitios especiales Quemaduras de 3 er grado > 5 % SCQ Quemaduras por electricidad Quemaduras por inhalación
Fórmula Brooke: Lactato de Ringer: 2 ml/kg/% de área quemada ½ en las primeras 8 horas ¼ cada una de las siguientes 8 horas
0 a 2 años 120 ml/kg. 2 a 5 años 100 ml/kg. 5 a 8 años 80 ml/kg. 8 a 12 años 50 ml/kg.
Parkland Lactato de Ringer 4ml x Kg. x %SCQ durante las primeras 24 horas
Guía de manejo para el paciente quemado Etapa inicial Solicitar los siguiente exámenes de laboratorio y gabinete Biometría Hemática Exámen General de Orina Urea Creatinina Proteinas Electrolitos séricos Gasometría arterial Cultivo por biopsias de las lesiones Rx de tórax, en sospecha de lesiones por inhalación EKG y EEG en quemaduras eléctricas
Guía de manejo para el paciente quemado Efectuar aseo de las quemaduras con solución fisiológica, agua estéril, o iodovinilpirrolidona ( Isodine) previa analgesia con las siguientes alternativas: Meperidina o pentazocina 0.5 a 1 mg/Kg de peso Nalbufina a 6 mg M2SC I.V. Metamizol 25 -50 mg / Kg de peso
Guía de manejo para el paciente quemado Etapa inicial En la curación local, después del aseo use las siguientes alternativas Sulfa argéntica Nitrato de plata al 0.5 % Aplicación de apósito biológico Elija el método cerrado o abierto
Guía de manejo para el paciente quemado Etapa inicial Aplique criterio de hospitalización Inicie la alimentación tan pronto como las condiciones lo permitan 1000 calorías basales + 100 calorías por año de edad + gasto calórico por la evaporación ( 4000 M2SC x ASQ x 0.576)
INJERTO DE PIEL Un injerto de piel o injerto cutáneo consistirá en el transplante de epidermis y una porción mayor o menor de dermis. Xenoinjerto –piel tomada de una fuente animal Aloinjerto - piel tomada de una fuente humana, como un cadáver Tejido sintético
Tipos de injerto Injertos compuestos - combinaciones de piel y cartílago las cuales se emplean en áreas que requieren tridimensionalidad, como la nariz. Injerto de grosor completo - extirpación y transferencia de una parte del área total de la piel. Se utiliza para quemaduras en el rostro. Injerto de piel de grosor dividido - extirpación de la capa superior de la piel (epidermis) y parte de la capa media (dermis). Este tipo de injerto permite que el lugar de la fuente sane más rápido.
Injertos
Pronostico Funcional Estético Psicologico
Prevención Prevención de incendios Prevención de lesiones Detectores de humo Regulación del termostato del agua caliente Utilizar prendas de vestir ignífugos Si se prende fuego en la ropa rodar no correr Realizar simulacros de incendios Si esta en un local cerrado avanzar arrastrándose por debajo del humo
BIBLIOGRAFÍA Nelson, Tratado de pediatria, Vol 2, 18ª Ed Elsevier España 2009. American Burn Association 2001. Zimmmerman , Cuidados intensivos y urgencias en pediatria, Mc Graw Hill 2003