Componente Social Objetivo Formular las líneas estratégicas de un modelo de desarrollo social orientado a superar las causas de la pobreza, promover la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
La Gestión Pública del “futuro”
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
6° Encuentro Nacional Red de Agencias de Desarrollo Productivo SEPYME Buenos Aires 6 y 7 de Agosto de 2011.
Escuela de Planificación y Promoción Social
Políticas Públicas para Bibliotecas Públicas en Contextos Locales
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Cusco, 06 setiembre 2012.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Oficina Nacional de Cambio Climático
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Mesa Temática: Bienestar Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Planificación Estratégica SSMN
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Secretaría Distrital de Integración Social
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Objetivo General Orientar la política ambiental, la actuación institucional y la participación de la sociedad hacia el desarrollo de una ciudadanía corresponsable,
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
Capital Social, Institucionalidad y Territorios: el enfoque del IICA
P ROPÓSITOS 1. Profundizar la satisfacción de los derechos de los ciudadanos a través de políticas públicas sostenibles que aseguren la continuidad en.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Retos para la política de educación inicial en Colombia
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
Estructura/Organización
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Educación pilar del desarrollo
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Enfoques y marco político Ayacucho
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Guía práctica para la formulación de una Política de Inclusión productiva (PIP) Herramienta 2 – Modelo presentación PIP Copyright © Programa de las Naciones.
PLAN DECENAL DEL DEPORTE LA RECREACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA DEL MUNICIPIO DE ANAPOIMA. MESA DE TRABAJO COMUNIDAD LUNES 14 DE MARZO DE 2016.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Componente Social Objetivo Formular las líneas estratégicas de un modelo de desarrollo social orientado a superar las causas de la pobreza, promover la salud y la convivencia, mejorar las condiciones de habitabilidad, impulsar la educación, y generar dinámicas de cohesión social y construcción de ciudadanía. Elementos claves de los lineamientos sociales: Superar las causas de la pobreza y de inequidad en Antioquia-en las tres subregiones-, implica cambio en modelo de desarrollo, buscando procesos de equidad social, redistribución de la riqueza, emprendimientos sociales, económicos y productivos que transformen las actuales condiciones de muchas familias antioqueñas, con democratización política y sostenibilidad ambiental. Implementar un modelo de desarrollo endógeno, con una comprensión sistémica del desarrollo, en el que se haga un uso extensivo de la dotación del territorio, para desconcentrar la manera de ocupación actual del mismo hasta convertirlo en nuevo atractor de población, donde se articulen lo rural y lo urbano en un nuevo proyecto de regiones articuladas en red. Impulsar la construcción de una sociedad desarrollada humana e integralmente, en articulación con los territorios vecinos, para hacer acuerdos basados en el reconocimiento a la diversidad, el respeto, la cooperación y la solidaridad.

Configurar estrategias de desarrollo que impacten el territorio desde un enfoque y una práctica del pluralismo, construyendo sinergias que convengan a todos, en la perspectiva de un mejor desarrollo futuro. Desarrollar políticas, programas y proyectos, donde prevalezca el respeto a la vida, la equidad social y sostenibilidad del territorio, buscando generar condiciones, ofrecer oportunidades y desarrollar competencias para lograr ese desarrollo humano integral y sostenible. Articularse con administraciones municipales y subregiones vecinas y la administración departamental, para promover un trabajo coordinado, basado en acuerdos, con el objetivo de fortalecer capacidades e impulsar transformaciones necesarias para la organización y construcción social del territorio antioqueño. La familia y los grupos etarios (infancia, juventud y tercera edad; los grupos poblacionales como mujeres, afrodescendientes, indígenas, LGTBI y población con discapacidad o en situación de desplazamiento) demandan acciones específicas donde se reconozcan derechos y particularidades, se repare a las víctimas del conflicto, se respeten y reconozcan diferencias, la diversidad y los valores; y se implemente una política por la vida, la inclusión, la equidad y el desarrollo. Cultura: El conjunto distintivo de rasgos espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias (Alcaldía de Medellín, 1990:11). En Plan Nacional de Cultura Hacia una ciudadanía cultural democrática, se reconoce el potencial de la cultura para fomentar los valores, la creatividad, la cohesión social y la búsqueda de la paz.

Componte Económico Objetivo Formular las líneas estratégicas de un modelo de desarrollo económico para la región conformada por algunos municipios próximos en la Región Central de Antioquia, con sus áreas rurales y urbanas, con base en un enfoque de competitividad sistémica e incluyente, y en un marco de sostenibilidad, que integre los esfuerzos hoy en marcha en materia de innovación, ciencia y tecnología, formación para el trabajo, desarrollo de circuitos económicos que produzcan una articulación equitativa, así como acceso a un empleo digno y a la generación de ingresos para el grupo familiar. Elementos claves de los lineamientos económicos: El modelo de desarrollo económico a implementar en la región, requiere estrategias para la competitividad que tengan como referente: la inclusión, la equidad y el trabajo decente, y que comprometan en este propósito a todos los actores implicados en la construcción de este territorio. El territorio se concibe como un espacio socialmente construido, donde la relación entre economía y territorio es de doble vía. Allí se conecta estrechamente la relación entre equidad y competitividad. En este sentido, la competitividad es del territorio y un territorio inequitativo no es competitivo.

Competitividad: La competitividad auténtica, que es la que genera equidad, tiene como pilares la innovación permanente productora de creciente productividad y los salarios reales crecientes, y, habría que agregar, el resguardo del medio ambiente. Es decir, competitividad con equidad no dialoga con la sobreexplotación de la fuerza de trabajo y de los recursos ambientales" (Sergio Boisier). Competitividad en la región se viene entendiendo solo como competitividad de empresas, donde la equidad territorial y las condiciones sociales que se presentan, no son concebidas como un elemento determinante para la competitividad de la región. Esta visión ha venido afectando la competitividad territorial, pues para esta la equidad y el entorno social si son elementos estructurantes. Objetivo de la inversión en ciencia y tecnología es diversificar la oferta exportadora con productos de mayor valor agregado. La innovación es fundamental para un crecimiento estable a lo largo del tiempo. La educación se vuelve elemento fundamental para generar innovaciones, debe ser pertinente en cada territorio. Así se podrá avanzar en la capacidad productiva local. La innovación, la ciencia y la tecnología, dentro de la región, no se vienen impulsando como elementos estructurantes de los territorios; son actividades que se desarrollan desde pocas instituciones y no han tenido repercusión en la actividad productiva. Los desarrollos del proyecto educativo son insuficientes en la sociedad para impulsar la innovación, e inequitativos territorialmente hablando. Desarrollar cadenas productivas con valor agregado de acuerdo a la vocación y experiencia de las subregiones, de tal manera que haya un compromiso social y económico con el territorio, propendiendo por la asociatividad, las economías de la solidaridad y la responsabilidad con el desarrollo sostenible.

Componente Institucional Objetivo Diseñar un esquema innovador de desarrollo institucional y unas estrategias de comunicación para el desarrollo de la región, que apoyen y sustenten los modelos de desarrollo económico y social propuestos, a partir de estrategias de alianzas duraderas entre sector público y privado (estado-empresa-academia-comunidad), y comunicación pública que generen legitimidad y fortalezcan el propósito de la cohesión social y la construcción de ciudadanía regional. Elementos claves de los lineamientos institucionales Una parte importante de las diferencias existentes entre la realidad social y la planificación y ordenamiento del territorio está asociada a la fortaleza de las instituciones de lograr sus objetivos misiones individualmente y en red. Equilibrar las capacidades institucionales es requisito para equilibrar los recursos financieros. El modelo de relacionamiento institucional de las organizaciones presentes en el territorio antioqueño, debe hacerse sobre la base de la cooperación en pro de disminuir las brechas sociales y no en la competencia por intereses individuales. El objetivo primordial de la red de instituciones presentes en el territorio de Antioquia, debe estar asociado a la provisión de bienes públicos básicos de alta calidad, en función de las realidades territoriales particulares.

La planificación del territorio y los escenarios de ordenamiento supramunicipal, deben configurarse de manera participativa sobre la base de las identidades y acumulados realizados por los ciudadanos presentes en el territorio. El municipalismo, como escenario fundamental de movilización de poder político para la solución de los problemas regionales, es insuficiente. La conformación de escenarios de cooperación formal, así como las entidades administrativas y territoriales que no incrementen los gastos administrativos, son escenarios de movilización técnica y política necesarios para solucionar las inequidades regionales. La antioqueñidad, en el sentido tradicional, se constituye en modelo de identidad caduco, insuficiente y excluyente que aísla a Antioquia de las posibilidades de incursionar en un modelo de ordenamiento basado en regiones, a la vez que segrega social, económica y espacialmente a los ciudadanos. La inequidad, la informalidad y la ilegalidad, son factores de ruptura que refuerzan la existencia de una sociedad dual. La red de instituciones de Antioquia debe entender que la mejor posibilidad de disminuir la inequidad tiene que ver con la posibilidad de formalizar, y que esta a su vez tiene que ver con simplificar las reglas necesarias para que todos los ciudadanos puedan cooperar para producir bienes y servicios valiosos, en función de sus potencialidades territoriales. Los partidos políticos son instituciones esenciales en el desarrollo de la democracia. La red de instituciones de Antioquia debe interesarse por acompañar, financiar y movilizar recursos para construir infraestructuras físicas y equipos técnicos de los partidos, que más allá de las elecciones, participen en los procesos sociales de construcción de agendas públicas.

La participación es la sabia de la legitimidad de la red de instituciones. El mandato constitucional de democracia participativa debe hacerse realidad insistiendo y persistiendo en la necesidad de formar, explicar, consultar y decidir en función de las dinámicas sociales y políticas de los territorios, y no como ejercicios de imposición externos que representan intereses individuales. Las instituciones son más que edificios y funcionarios, son también regularidades de la actuación social. En ese sentido, la mejor manera de tener mejores instituciones es modificando los valores que sirven de base para el relacionamiento social. Superar el aislacionismo, la desconfianza y la descoordinación debe hacerse en el corto plazo con base en la movilización política y social, y en el largo plazo con la modificación de las conductas. Una sociedad participante pasa por tener acceso a la información, que permita conocer su realidad y definir soluciones a las problemáticas e impulso de sus potencialidades. Se requieren sistemas de información actualizados y democráticos de fácil acceso, que mantengan comunicados objetivamente a los diferentes actores del territorio.