Avanzando las Fronteras Regulatorias para Enfermedades Crónicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA DE SANTA FE Habitantes: Zona agrícola-ganadera Elevado desarrollo industrial Es una de las provincias más importantes y que más aporta.
Advertisements

2004 Organización Panamericana De la Salud ANTECEDENTES La Semana del Bienestar surgió en el 2011 como una iniciativa para ejemplificar el poder de la.
EGO ESCUELAS SEREMI DE SALUD REGION DEL MAULE Alicia León Reyes Nutricionista Carolina Loren Vasquez, Trabajadora Social José Miguel Catalán S. Profesor.
Diabetes en Chile Dra. Andrea Srur Jefe Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades.
Irina Alexandra Chaparro Ch. Nutricionista Dietista U.N.
“Lineamientos de Politica Publica El consumo de drogas, un asunto de salud pública” Asesor MSPS-UNODC Freddy Becerra Julio 2014.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA personas al día mueren en el país por ENT ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA 94 ACV 48 EPOC 38 DIABETES 19.
Dr. Luis Guillermo Juárez Martínez Especialista en Medicina Interna 22/12/
OBESIDAD Y SOBREPESO EM5 José H. Arellano Palacios.
ESTRATEGIA METODOLOGICA.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
VII Seminario de Alimentación Escolar para América Latina y el Caribe “Sobrepeso y Obesidad en niñas y niños de edad escolar en la región: Tendencias.
POLÍTICA PÚBLICA Y RETOS PARA LA INDUSTRIA DE ALTA TECNOLOGÍA
Alineación del INDESOL a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA.
Hábitos de vida saludable

Sobrepeso y Obesidad Infantil
PROYECTO AULA (EJES TEMÁTICOS)
Dinámica demográfica y condiciones de salud en México: desafíos actuales y futuros Rosario Cárdenas Universidad Autónoma Metropolitana XIX Convención.
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
La Formación de Formadores en Salud Publica y su Importancia para los Sistemas de Salud I Colóquio Latino-Americano de Formação em Saúde Pública III Colóquio.
PROYECTO AULA (EJES TEMÁTICOS)
Intervenciones en Secundarias y en Escuelas de Educación Media Superior 31 de Agosto, 2017.
SOBREPESO Y OBESIDAD EN MUJERES MEXICANAS
Políticas nutricionales
Planificación estratégica de Marketing
Análisis de casos ECOTEC.
Ciudad de México, 13 de septiembre de 2017.
Nutrición comunitaria
Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de ciencias Químicas
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
PAUSAS LABORALES PARA LA SALUD Acciones en pro del ANSA
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
La Descentralización en México
Desarrollo mesa de trabajo
Comité Técnico Interinstitucional
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Los residuos que generamos son un reflejo de las formas de producción y consumo de las sociedades en que vivimos, por lo cual su gestión debe adecuarse.
¿Quién es Kenneth Arrow?
Modelo para el caso Mexicano
CONCEPTOS BáSICOs DE INFORMáTICA Y CIUDADANía Digital
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL DE LOS LLANOS Salud y comunidad Daniel Arteaga.
Rol de la enfermería en la promoción de la salud
El derecho a la alimentación y nutrición adecuada
Diagnóstico interno: fortalezas y debilidades Análisis de:
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y LA GEOVISUALIZACIÓN EN LA CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO DE ALCOHOL EN LA CIUDAD DE MADRID AUTORA: Macarena García.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Prevención de enfermedad cardiovascular
BIMBO Salud, nutrición y bienestar.
¿Cuál es el impacto del aumento del impuesto al tabaco en Tailandia?
"La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados.
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
4 Influencia de los Determinantes Sociales de la Salud en el Estado Nutricional (SSZ)
REDES SOCIALES APLICADAS A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Niveles de Atención Jonathan Oñate Aguayo
Innovación y formulación
NIVELES DE ATENCION Y GRADOS DE COMPLEJIDAD EN EL AREA DE LA SALUD
Reunión con Enlaces Regionales Servicio de Alimentación
OBESIDAD Y VENTA DE COMIDA ULTRA PROCESADA
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
Guadalupe García Díaz Nutrición aplicada.
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
Rol de la Sociedad Civil en la lucha contra la corrupción
DR. JOSE ANTONIO AVILA HERMOSILLO
PROGRAMAS DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Dra
Los cambios de paradigma
Colegio Hispano Americano
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
Transcripción de la presentación:

Avanzando las Fronteras Regulatorias para Enfermedades Crónicas SESIÓN ACADÉMICA: El desarrollo de la capacidad para la regulación en salud en México Auditorio de la Academia Nacional de Medicina Avanzando las Fronteras Regulatorias para Enfermedades Crónicas Dr. Juan Angel Rivera Dommarco Instituto Nacional de Salud Pública

El comportamiento individual en la prevención y control de la enfermedades no transmisibles (ENT) Las enfermedades no transmisibles (ENT) -enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas- provocaron 40 millones de muertes en 2015, 70% de todas las muertes en el ámbito mundial >15 millones de muertes (38% de las muertes por ENT y 27% de todas las muertes en el ámbito mundial) fueron prematuras (30-70 años de edad) El 85% de las muertes prematuras por ENT ocurrieron en países en desarrollo Los principales factores modificables de riesgo de ENT son: Consumo de Tabaco Dietas no saludables Uso nocivo del alcohol Inactividad física

Reconocimiento de la responsabilidad colectiva en la prevención de ENT y por tanto de la necesidad de intervención del Estado Conocimiento Individuo Conductas saludables No consumir Tabaco Dieta saludable Consumo responsable de alcohol Actividad física regular Educación Ambiente promotor de ENT interfiere con adopción de comportamientos saludables Motivación Conductas saludables se convierten en opciones viables y fáciles de adoptar Conocimiento Regulación Normas Sociales Disponibilidad, Accesibilidad, Precios, Publicidad, Información de/sobre productos no saludables y sus contrapartes saludables Factores del entorno Conductas saludables Individuo Escuelas con disponibilidad de alimentos no nutritivos y tabaco Falta de bebederos de agua Precios de bebidas azucaradas similares al del agua Publicidad de bebidas azucaradas en TV, cine, internet, escuelas, justas deportivas Entornos para niños libres de tabaco, bebidas azucaradas, alimentos no nutritivos, alcohol Disponibilidad gratuita de agua Precios elevados de tabaco y bebidas azucaradas Restricción de publicidad de tabaco, bebidas azucaradas y alcohol Motivación Modificado de: Brownell KD et al. Health Affairs 2 9 , NO. 3 (2010): 379– 387

Importancia de las regulaciones en la prevención y control de la enfermedad no transmisibles (ENT) Recomendaciones sobre comportamientos saludables para la prevención de enfermedades cónicas: Tabaco, alcohol, alimentación, actividad física, autocuidado Importancia de la educación como determinante de la conducta individual Importancia de la modificación del entorno físico y mediático (mediante regulación) La regulación como herramienta para la promoción de comportamientos saludables Regulación por parte del ejecutivo (acuerdos, decretos) Legislación (ley de ingresos: IEPS a bebidas azucaradas) La necesidad de enfoques multisectoriales en la regulación: Sectores salud, comercio, agricultura, educación, desarrollo social, radio y televisión (publicidad, etiquetado, subsidios agrícolas, impuestos, orientación en programas sociales, etc.) Necesidad de influir en todos los entornos Escuela, ámbito público, edificios gubernamentales, mercados)

Uso de evidencia científica para el diseño de procesos regulatorios: el caso de las bebidas azucaradas Evidencia científica de aumento en riesgo de obesidad y diabetes debido al consumo de bebidas azucaradas (metaanálisis) Evidencia de elevado consumo de azúcar adicionada Evidencia de que bebidas azucaradas aporta el 69% de las azúcares añadidas Evidencia de que la demanda de bebidas azucaradas es elástica: elasticidades precio de la demanda de 10-13% Evidencia de que sustitutos de bebidas azucaradas son agua y bebidas saludables (elasticidades cruzadas) Estimaciones de recaudación con impuesto de 10-30% % de la población mexicana que consume >10% del total de energía de azúcares añadidos Edad (años) Hombres Mujeres 1-4 60.2% 5-11 57.8% 65.9% 12-19 70.8% 84.6% ≥ 20 63.8% 64.1%

Gobernanza del proceso regulatorio y papel de diferentes actores Poder Ejecutivo ACUERDO por el que se emiten Lineamientos al Reglamento…etiquetado frontal de alimentos ACUERDO …se establecen los lineamientos para el expendio y distribución de alimentos y bebidas …en las escuelas del Sistema Educativo Nacional Regulación de publicidad dirigida a niños Poder Legislativo Ley de ingresos…IEPS bebidas azucaradas y alimentos no básicos con alta densidad calórica Leyes generales (etiquetado, restricción de alimentos y bebidas en escuelas, regulación de publicidad) Academia Generar evidencia científica que sustente la regulación para la salud Sociedad civil Generar demanda social en materia de regulación para mejorar la salud e influir en el legislativo y el ejecutivo Industria Implementar las regulaciones y leyes Importancia de implementar procesos para el manejo transparente de conflictos de interés

EJEMPLOS DE RESULTADOS Importancia del monitoreo y la evaluación independiente de las acciones regulatorias TIPO DE EVALUACIÓN TIPO DE REGULACIÓN EJEMPLOS DE RESULTADOS Evaluación de diseño Regulación de Publicidad Etiquetado Frontal Gran audiencia de niños en ciertos horarios (7-10 pm) y programas (telenovelas) no reguladas Efecto poco probable en selección y compra y reformulación Límite de azúcar por arriba de límite de OMS Evaluación de Implementación Regulación de alimentos y bebidas en escuelas En general la implementación es acorde a las reglas Avances en restricción de bebidas azucaradas carbonatadas, pero menor en bebidas no carbonatadas Evaluación de resultados Evaluación de compras de bebidas y alimentos con y sin impuestos Disminución de 7.6% en compra de bebidas azucaradas con un impuesto de menos de 10% del valor y aumento en compra de agua y de otras bebidas sin azúcar Evaluación de efectos Evaluación en consumo de alimentos y bebidas Evaluación en prevalencias de obesidad y diabetes

Efecto en la compra de bebidas azucaradas después del impuesto Modificado de: Brownell KD et al. Health Affairs 2 9 , NO. 3 (2010): 379– 387 2014 Reducción de compras del 5.5% 2015 Reducción de compras del 9.7% 2014 – 2015 Reducción promedio 7.6%: -5.1 Litros/cápita/año Reducciones sostenidas y crecientes Colchero A, Popkin B, Rivera J, Wen S. BMJ 2016;352:h6704 Colchero A., et al. PLoS One. 2016; 11(9): e0163463. Colchero A, et al. Health Aff (Millwood). 2017;36(3):564-571

Efecto en la compra de bebidas azucaradas después del impuesto Las compras de bebidas sin impuesto aumentaron 2.1% +6.6 litros/cápita/año Colchero A, Popkin B, Rivera J, Wen S. BMJ 2016;352:h6704 Colchero A., et al. PLoS One. 2016; 11(9): e0163463. Colchero A, et al. Health Aff (Millwood). 2017;36(3):564-571

Conclusiones La regulación en salud es indispensable para la prevención y control de las enfermedades. Existen factores de riesgo modificables de las enfermedades crónicas, las cuales requieren de la adopción de conductas saludables: No consumir tabaco No consumir alcohol en forma nociva Consumir dietas saludables Realizar actividad física regularmente La adopción de estas conductas saludables requiere la creación de entornos saludables mediante la regulación. El proceso regulatorio requiere de la rectoría del gobierno y la participación de la academia, la sociedad civil y la Industria, conforme a reglas claras para evitar conflictos de interés. El proceso regulatorio requiere evidencia científica para su diseño y evaluación rigurosa para lograr mayores efectos en salud.

¡Gracias!