Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Búsqueda de fuentes académicas para un trabajo de investigación Metodología de la investigación cualitativa PRODEAC 2015 Lucía Molina -
Advertisements

Presentado por: Stefanny Salas Jimenez
Actividad precongreso: Lineamientos para la publicación de la memoria del V CILAP y de artículos en Letras.
Formatos de evaluación de Propuestas, investigación en curso, investigación terminada e innovación No se trata de vencer al estudiante sino de brindarle.
Cómo presentar trabajos académicos
Presentación oral de una investigación científica
Metodología de la Investigación Cualitativa
FORMATO PRESENTACION JORNADAS DE SEGUIMIENTO 2017
Arq. Pura Miguelina García
Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL DISTRITO.
II Encuentro Regional de Semilleros de Investigación UDI 2017
TITULO DEL PROYECTO (En mayúsculas)
Requisitos y formato de la Tutor Dr. Mariano E. Ramos Mejía
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
TABLA DE CONTENIDOS RESUMEN
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
TÍTULO AUTORES, FILIACIÓN Y ENCABEZADOS RESUMEN RESULTADOS IMÁGENES
Escriba el título Nombre del ponente Nombre de coautores
TEMA: ELABORACIÓN DE POSTERS PARA PRESENTACIONES CIENTÍFICAS
J. D. Custodio Diego1, R. Gómez Aguilar2, R. G. Ortega Cervantez2, S
TÍTULO AUTORES, FILIACIÓN Y ENCABEZADOS RESUMEN RESULTADOS IMÁGENES
Títulos: tamaño de fuente 28, en negritas
Escribe el título suscinta del trabajo especificando lugar y fecha.aq
Tema 1 El método científico
J. D. Custodio Diego1, R. Gómez Aguilar2, R. G. Ortega Cervantez2, S
Relación de autores: Nombre Apellido1, Nombre Apellido1,
Metodología de la Investigación EDUCADIS
Bienvenidas y Bienvenidos
Documentación de Investigación.
Maestría en Gestión Sustentable de Recursos Naturales
ESTRUCTURA DE UN ARTICULO CIENTIFICO
Título Tamaño 40pt a 54pt Plantilla presentaciones
El Informe de Investigación
Módulo: Lenguaje y comunicación
Antecedentes De la Investigación.
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
Instrucciones Todos los proyectos deben completar e ingresar esta presentación como parte de la postulación, dado que con esta se presenta el proyecto.
TRABAJO ESPECAL DE GRADO
OBJETIVOS DE UNA INVESTIGACIÓN
INFORME Un informe es algo tan simple como el texto a través del cual se da cuenta de los avances realizados en un proyecto en particular. Por lo general,
Manual para entrega de trabajos
PRESENTACIÓN CONGRESOS NACIONAL ESTUDIANTIL DE INVESTIGACIÓN CNEI Y
Dr. Rodrigo Javier Pinto
VII Jornadas Internacionales de Doctorado Espacio para el texto
Anteproyecto.
RED DE LOS SEMINARIOS REPENSAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO
MODELO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS EN CARTEL O PÓSTER
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Recomendaciones para la presentación del Anteproyecto
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2018
La jornada se llevara en formato de Presentación de carteles (80 cm ancho X 100 cm alto), cualquier cambio en la modalidad de participación en el Foro,
TÍTULO DEL PÓSTER (AFICHE) EN FUENTE ARIAL, TAMAÑO 72, CENTRADO EN MAYÚSCULAS, NEGRITAS Nombre del autor 1, Nombre del autor 2, Nombre del autor N (Arial,
Instrucciones Todos los proyectos deben completar e ingresar esta presentación como parte de la postulación, dado que con esta se presenta el proyecto.
Institución a la que pertenece
Congreso de Investigación CIESLAG - Universidad Autónoma de Coahuila
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2017
TÍTULO RESUMEN INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVO RESULTADOS DISCUSIÓN
Resultados Y DISCUSIÓN
J. D. Custodio Diego1, R. Gómez Aguilar2, R. G. Ortega Cervantez2, S
2° Congreso Internacional COVAITE Del 27 al 31 de Mayo del 2019
VII Jornadas Internacionales de Doctorado Espacio para el texto
Escribe el título de tu trabajo aquí
PLANTILLA PARA LA PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO DE TESIS
Título del proyecto Nombre de los autores
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Nombre del Tema Nombre del Ponente: Director: GEEA 2017.
*De la presentación de los ponentes en el I Congreso Interinstitucional de extensión y acción social. La Comisión Relatora del I Congreso interinstitucional.
Escribe el título de tu tesis aquí
Transcripción de la presentación:

Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM La ponencia Concepto Se trata de un texto cuyo objetivo principal es exponer ante una comunidad académica los resultados de una investigación en un evento científico (congreso, seminario, simposio, etc.) para la discusión colectiva de especialistas en el área. Ofrece a los investigadores novatos estrategias básicas para su incursión en el ámbito científico-académico. Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM

Referencias bibliográficas Estructura: Tema. Contextualización. Objetivos. Tesis. Introducción Antecedentes conceptuales. Referentes teóricos. Metodología, análisis y discusión de los resultados. Desarrollo Información obtenida de los resultados presentados. Hallazgos, logros y desafíos en el caso de presentar avances de la investigación. Confirmación de hipótesis. respaldadas con evidencias. Recomendaciones. Conclusión Literatura actualizada. Referencias bibliográficas Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM

Organización de la ponencia: Guía para la organización de la ponencia: Es importante considerar el público a quien dirigirá su ponencia ya que esto determinará la selección del contenido, sus necesidades, el enfoque teórico que orientará su trabajo, entre otros. Al presentar el tema, es recomendable que se sustente en referencias bibliográficas actualizadas, en el marco de las últimas tendencias, para que su aporte sea aceptado en la comunidad científica a la que pertenece. La presentación del título debe ser corto y atractivo, enfocado en el tema en cuestión. Esto permitirá que los participantes tomen la decisión de escuchar su ponencia y no la de otro investigador. Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM

Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM Guía para la organización de la ponencia: En cuanto al contenido, es importante tomar en cuenta que, debido a la limitación del tiempo en este tipo de actividad académica, se debe evitar extenderse demasiado en las explicaciones teóricas, ya que la prioridad es presentar los aspectos más relevantes de la investigación: objetivos, metodología, resultados, conclusiones y recomendaciones. En el caso de los avances de una investigación, logros alcanzados, debilidades presentadas, desafíos y lecciones aprendidas. Un buen ponente considera el uso adecuado de los recursos tecnológicos. El expositor debe mostrar dominio de las herramientas básicas durante su presentación. Asimismo, al elaborar sus diapositivas, valorar el contexto, el público a quien va dirigido y el área académica en la que se inserta su trabajo. Por tanto, es importante considerar los siguientes aspectos: *Color: Evitar colores fuertes; usar fondos oscuros con letras claras y viceversa. *Tipo y tamaño de las letras: Se recomienda para los títulos: 32 puntos; para los subtítulos: 28 puntos y para el contenido: 24 puntos. *Diapositiva de presentación: Incluir los siguientes datos: Título de la ponencia, nombre del autor, institución que representa, cargo o función que desempeña (opcional), nombre del congreso, seminario o simposio, el lugar y la fecha. Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM

Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM Referencias: Perdomo, B. y Flores M. (2009). Preparación y presentación de ponencias: una guía para nuevos investigadores. Venezuela: Universidad de Los Andes. Tomado de: http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k11/k11_art02.pdf Sánchez, A. (2010). Pautas para diseñar ponencias o presentaciones académicas e investigativas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. No. 30. Fundación Universitaria Católica del Norte, Colombia. Tomado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/ Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM