INTERVENCIÓN DEL AZAR EN LOS PROCESOS LÚDICOS DE CREACIÓN Y SU CONSTATACIÓN EN LA PINTURA CONTEMPORÁNEA Realizado por: Usoa Fullaondo Zabala Dirigido por:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DADAÍSMO.
Advertisements

Expresionismo Abstracto
TALLER DE ARTE Y EXPRESIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PLÁSTICA y VISUAL.
La técnica como sistema, clases de técnicas y sus elementos comunes
ARTES VISUALES OBJETIVO: RECONOCER Y CREAR OBRA INSPIRADA EN EL FEUVISMO.
Interpreta el estudio del conocimiento y sus tipos
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA UNIDAD IV ARTE Y CULTURA POPULAR EN AMÉRICA LATINA 2016.
Unidad 9: La estética Filosofía I. 1 Unidad 9: La estética 9.1 El concepto de estética Estética Estudio de BellezaArte Funciones Estudio procesos estéticos.
Formulación: La construcción social de la percepción del mundo cotidiano lleva implícitos dos conceptos: el de orden y desorden, el de determinismo.
Fotografia Y texto: Internet Musica:Surrealismo musical.-
Orden - Desorden Determinismo - azar
Fotografia Y texto: Internet Musica:Surrealismo musical.-
Metodología de la investigación
TEORIA DE LA ARQUITECTURA I
ANALISIS DE OBRAS DE ARTE
Unidad 9: La estética Filosofía I. 1 Unidad 9: La estética 9.1 El concepto de estética Estética Estudio de BellezaArte Funciones Estudio procesos estéticos.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Noé Jitrik. “Las dos tentaciones de la vanguardia” (en América Latina: Palabra, Literatura e Cultura, Ana Pizarro (org.), São Paulo: Memorial, 1995, vol.
Ciencia del Derecho y Filosofía del Derecho
Caracterización de lo que se denomina “Post-Cine” según Stam
LA EDUCACIÓN VISUAL Y PLASTICA HOY
HISTORIA DE LA EVOLUCION DEL ARTE
EL CONCEPTO DE PODER EN MAX WEBER
El Poder de la Ciencia The Power of Science.
Fotografia Y texto: Internet Musica:Surrealismo musical.-
Taller de Comunicación Escrita y Oral
1.
EMPIRISMO Punto de partida.
María González Santana
Teoría del Conocimiento en la Investigación Médica Modulo No 2: Metodología de la Investigación. Msc. Dr. Dysmart Hernández Barrios. Maestría de Atención.
Que es la Creatividad? “La Creatividad es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, el espíritu de adaptación.
Orden - Desorden Determinismo - azar
NOMBRE: MAURICIO NIEVES CHOEZ CURSO: 2do BGU “D” MATERIA: EDUCAION CULTURAL Y ARTISTICA.
Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de Educación Puntarenas Departamento de Educación Preescolar Educación Preescolar un derecho, una oportunidad…
LAS DIMENSIONES HUMANAS. DEFINICIÓN Las dimensiones humanas son todas aquellas características, propiedades y facultades que nos constituyen como personas.
VANGUARDIAS ARTÍSTICAS
UNIDAD EDUCATIVA «LA ESCUELITA»
LA ILUSTRACIÓN SIGLO DE LAS LUCES Europa en el s. XVIII
UNIDAD III. Lo procesual artístico
TEORÍA DE LA VANGUARDIA
Abstraccionismo El Abstraccionismo nace casi al mismo tiempo en varias partes de Europa hacia Existen dibujos de Picabía que se remontan a 1907,
FUENTES DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA Ciencia y Tecnología Son actividades humanas referidas al mundo que nos rodea. La diferencia es su producto Producto.
I Tema – ¿Ciencia v s Creencia? DIALOGO DE LA FE CON LA CIENCIA.
Textos narrativos.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Asignatura: Filosofía Disciplinas filosóficas Año 2016.
Profesor: Daniel Sequeira Espinoza. Alumnos: Melissa Arrieta Chavarría. Gabriela Susan Juan José Tellez 2018.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSION SAN CRISTOBAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Realizado por: Vivas.
TEORÍA DE LA VANGUARDIA
Surrealismo Frances y Español
INTRODUCCION Mario Quintanilla
Autores contractualistas
Historia social de la literatura y el arte.. Historia S. de la Literatura y el Arte.  Busca consolidar y diversificar los aprendizajes y desempeños,
GRUPO N° 1 María Alejandra Botero Luis Felipe Domínguez Diana Quiceno David Ramírez Lina Loaiza Formulación: La construcción social de la percepción del.
Debate realizado por: Edgar Morin Gustavo López Ospina
Ángela Rivero Romero 4ºESO-A nº26
07/04/2019 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
 Relación hombre-conocimiento-realidad
Periodismo cultural y de espectáculos
CONSTRUCCIONISMO Exponentes Seymour Paper-Piaget Principios 24/04/2019
Teoría del Conocimiento en la Investigación Médica Modulo No 2: Metodología de la Investigación. Msc. Dr. Dysmart Hernández Barrios. Maestría de Atención.
Unidad 9: La estética Filosofía I. 1 Unidad 9: La estética 9.1 El concepto de estética Estética Estudio de BellezaArte Funciones Estudio procesos estéticos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA DE POST GRADO “DERECHO CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL” TEORÍA GENERAL DEL DERECHO Docente: M.Sc. JOSE.
Título: El jardín de artista en GIverny Artista: Claude Monet Tamaño: 816 cm × 926 cm Técnica: Óleo sobre lienzo Período: Impresionismo Ubicación: Musée.
GC-F-004 V.01 DIDÁCTICAS EN LA FORMACIÓN Mélida Jiménez Vargas.
Estudios de artistas. Renoir Baile en el Moulin de la Galette, 1876 óleo sobre lienzo Impresionismo 131 cm × 175 cm Museo de Orsay, París, Francia.
06/08/2019 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
Enfoque constructivista.  En el siglo XVIII, la filosofía de Kant aportó al desarrollo del constructivismo cuando afirmó que la realidad no se encuentra.
Migui Mandalasol, Butoh Performance: TransgrHerido.
Transcripción de la presentación:

INTERVENCIÓN DEL AZAR EN LOS PROCESOS LÚDICOS DE CREACIÓN Y SU CONSTATACIÓN EN LA PINTURA CONTEMPORÁNEA Realizado por: Usoa Fullaondo Zabala Dirigido por: Adolfo Ramírez-Escudero

CARACTERIZACIÓN DEL TÉRMINO AZAR DEFINICIÓN DE AZAR → Causa a la que se le atribuyen acontecimientos que consideramos sometidos únicamente a la probabilidad o cuya causa real desconocemos DETERMINISMO CIENTÍFICO La reflexión filosófica en torno al azar siempre determinada por la evolución de la ciencia El desarrollo del determinismo científico → progresivo intento de eliminación del azar INDETERMINISMO Y MECÁNICA CUÁNTICA → Resurgimiento del interés por el concepto de azar ACTUALIDAD Teorías del caos Objetos fractales Debate → ¿Es el azar fruto de la ignorancia humana o un derecho intrínseco de la naturaleza?

PUNTO DE PARTIDA DE LA INVESTIGACIÓN → El azar como derecho de la naturaleza JORGE WAGENSBERG Teoría sobre la complejidad del mundo → el sistema científico debe estar abierto al cambio para su continuo perfeccionamiento → el azar inherente al cambio Azar creador Necesario como fuente inagotable de complejidades nuevas Compatible con el determinismo científico Concepto complementario del conocimiento humano

CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS LÚDICOS SIGLO XX Numerosos autores han expuesto sus teorías Johannes Huizinga → el juego como motor de la historia y la cultura → elemento fundamental del lenguaje, el mito, el culto, el arte y la poesía El juego como función del ser vivo que no es posible determinar ni lógica ni biológicamente DEFINICIÓN DE JUEGO (Johannes Huizinga) → Actividad libre, improductiva, separada, reglamentada, incierta y ficticia La improductividad del juego se pone en duda hoy en día (“juegos de roles” en psicología) Incertidumbre del juego → tensión, azar → el desenlace debe prolongarse hasta el final. Un desarrollo conocido de antemano incompatible con la naturaleza del juego y del proceso artístico

CATEGORIZACIÓN DE LOS JUEGOS Tipología de Roger Callois Punto de partida → actitud del jugador Combinaciones categóricas → agon-alea muy común. Juegos de cartas AGON Juegos en los que prima la competencia como una lucha en igualdad de condiciones. Características: habilidad, entrenamiento, esfuerzo. Deporte ALEA Juegos basados en el azar. Niega el trabajo, la paciencia, la habilidad. Se opone al agon. Lotería, dados, ruleta… etc. MIMICRY Hacen referencia al simulacro, a la representación, a la ilusión. Características: mímica, disfraz ILINX Juegos que buscan el vértigo. Deportes de riesgo

CARACTERIZACIÓN ARTÍSTICA DE LOS PROCESOS LÚDICOS ORÍGENES RELACIÓN ARTE-JUEGO Alianza que se va concretando simultáneamente al surgimiento y consolidación de la estética en el siglo XVIII Kant → Crítica del juicio → El juego y la belleza, finalidad sin fin Schiller → el impulso de juego engloba los impulsos sensible y racional del ser humano → belleza

VALORES ESTÉTICOS DE CARÁCTER LÚDICO Valor libertario El juego se practica por voluntad propia Schiller → La belleza como principio de libertad y autonomía en la experiencia sensible Valor gozoso El concepto de libertad ligado al placer que conllevan el jugar y el crear Jauss → El goce estético como la experiencia artística primordial Marcuse → Los deseos son reprimidos por la sociedad y su retorno se produce por medio de la imaginación. Replantea el arte como un modo de apropiación del mundo

Valor creativo Jauss → Conciencia productiva → poiesis → el arte como evento antropológico sin trascendencia, campo de acción y juego para dialogar con la vida Nietzsche → el arte como pulsión vital entre Apolo y Dionisio Valor embriagador El juego y el arte son capaces de absorber completamente al artista-jugador Nietzsche → para que exista arte necesaria la embriaguez Valor improductivo En su esencia, el arte y el juego actividades improductivas

Valor dinámico Juego → automovimiento proceso de construcción-reconstrucción continuos ←Arte Valor singular En cualquier juego, todos son co-jugadores En el arte, no existe separación entre la propia confirmación de arte y el que la experimenta Valor restrictivo En el arte y en el juego se instaura un orden propio, nuevo, distinto y único Wagensberg → arte=ajedrez → en ambos existen restricciones pero el jugador o artista tiene libertad de elección → estrategia, creatividad, habilidad

Valor azaroso Valor divergente Valor simulador En el juego, se conjugan la necesidad de reglas y la disposición al azar En el proceso de creación , cada etapa representa un resultado que no puede conectarse con el resultado final. El artista tiene que dar una respuesta inmediata a lo que azarosamente se le presenta “Azar y construcción son las coordenadas que encierran el secreto del arte, y el destino del artista reside en aceptar este hecho como contingencia” (Sartre) Valor divergente Aboga por una exploración intuitiva y abierta que lo libere de los convencionalismos Flexibilidad → azar Valor simulador Juego → máscara, ilusión ← Arte

INTERVENCIÓN DEL AZAR EN LOS PROCESOS LÚDICOS DE CREACIÓN RECURSOS ARTÍSTICOS EN LOS QUE INTERVIENE EL AZAR La imprevisión El azar dirige el desarrollo del proceso creativo Dadaísmo → no siguen los principios de la lógica y dejan hacer al azar y a lo irracional El ocultamiento Hans Arp Artistas que pintan de espaldas o con los ojos cerrados La estampación Max Ernst → frottage

Transparencias de Francis Picabia → David Salle, Schnabel La superposición Transparencias de Francis Picabia → David Salle, Schnabel Francis Picabia. Catax, 1929

David Salle. Werll sacude la bolsa, 1980. Díptico David Salle. Werll sacude la bolsa, 1980. Díptico. Acrílico sobre lienzo. 108 x 168 cm

Man Ray → solarización, rayografía La investigación Man Ray → solarización, rayografía Man Ray. Sin título, 1945. Rayograma. 35 x 28 cm

La fragmentación Collage Raoul Haussman. ABCD, 1923-24. Collage

“Cadáveres exquisitos” La improvisación Surrealismo Escritura automática Relato de sueños Sueños hipnóticos El compartimiento “Cadáveres exquisitos” Remedios Varó, Óscar Domínguez, Esteban Francés. Cadáver exquisito, 1935. Collage sobre papel. 26 x 19,5 cm

Happenings y performances La construcción de situaciones La inmediatez Happenings y performances La construcción de situaciones Internacional Situacionista Niki de Saint Phalle

Jim Lambie. Sin título, 1999. Bolsas de plástico y pintura de esmalte

VARIANTES ARTÍSTICAS EN LAS QUE INTERVIENE EL AZAR VARIANTES ARTÍSTICAS EN LAS QUE INTERVIENE EL AZAR. TESTIMONIOS DE ARTISTAS Alea-Agon El proceso artístico consiste en la habilidad del artista para aprovechar y encajar lo mejor posible lo que se le presenta azarosamente Jean Dubuffet Francis Bacon → “accidente utilizado” “azar manipulado” Picasso, Miró, Klee, Matisse, David Hockney, Hundertwasser Graffiti → Keith Haring, Basquiat Arte Naïf, arte de los locos

Jean Dubuffet. L´embellie, 1981. Acrílico sobre papel sobre lienzo Jean Dubuffet. L´embellie, 1981. Acrílico sobre papel sobre lienzo. 51 x 105 cm

Picasso. Flautista y personaje comiendo melón, 1965. Óleo sobre lienzo. 162 x 130 cm

Miró. Contelación: El despertar del día, 1941 Gouache y óleo sobre papel. 46 x 38 cm

Matisse. La tristeza del rey, 1952 Matisse. La tristeza del rey, 1952. Recortes de papel pintados con gouache. 292 x 396 cm

Paul Klee. Reina de corazones, 1922. Acuarela y lápiz sobre papel. 29,5 x 16,4 cm

David Hockney. Cañón Nichols, 1980 Acrílico sobre lienzo. 214 x 153 cm

Hundertwasser. Corte de manga de camisa, 1954 Acuarela sobre papel de envolver preparado. 61 x 73 cm

Graffiti de Asstro

Jean-michel Basquiat. Mordiscos de perro, 1983. Acrílico sobre lienzo Jean-michel Basquiat. Mordiscos de perro, 1983. Acrílico sobre lienzo. 305 x 305 cm

Keith Haring. La chica de los medios con cigarrillo, 1988 Acrílico sobre lienzo. 305 x 305 cm

Henri Rousseau. Una boda en el campo, 1904-05 Óleo sobre lienzo. 163 x 114 cm

Grupo Schlumpers. Windnühle, 1992 Témpera sobre papel

Alea-Ilinx El vértigo somete al artista a las decisiones de la suerte y lo convence de abandonarse a ella Die Brücke CoBrA Van Gogh Soutine Jackson Pollock → dripping → conjunción entre azar y trance Willem de Kooning → alea-ilinx-agon Kippenberger

Van Gogh. Los Alyscamps, la caída de la hoja. Óleo sobre lienzo Van Gogh. Los Alyscamps, la caída de la hoja. Óleo sobre lienzo. 73 x 92 cm

Chaim Soutine. Paisaje en Cannes, 1923. Óleo sobre lienzo. 81 x 100 cm

Jackson Pollock. Uno, 1950. Dripping

Willem de Kooning. Mujer, San Harbour, 1964. Óleo sobre madera. 80 x 36 cm

Kippenberger. Sin título, 1988. Óleo sobre lienzo. 240 x 200 cm

Alea-mimicry Actitud crítica e irónica respecto a la intervención del azar en el proceso pictórico Duchamp Pop art → Lichtenstein Lasker Gordillo Fiona Rae David Reed Fahlström

Lichtenstein. Pequeño gran cuadro, 1965 Lichtenstein. Pequeño gran cuadro, 1965. Óleo y pintura sintéticas sobre lienzo. 68 x 80 cm

Jonathan Lasker. Creencia en la comida, 1991 Óleo sobre lienzo. 254 x 190,5 cm

Luis Gordillo. Piscifactoría C, 1987. 144 x 158 cm

Fiona Rae. Sin título, 1997. Óleo y acrílico sobre lienzo Fiona Rae. Sin título, 1997. Óleo y acrílico sobre lienzo. 247,3 x 243, 8 cm

Polke. Sin título, 1992. Offset, tinta y pintura. 70 x 100 cm

David Reed. # 275, 1990-93. Óleo sobre lino

Öyvind Fahlström. Música nocturna 3: paisaje de ciudad monstruosa, 1976