Ciclo formativo de grado superior DISCAPACIDAD VISUAL Ciclo formativo de grado superior TSAAFD Profesora: Felisa Molinero
CEGUERA Desde una perspectiva funcional, la ceguera es entendida como la pérdida de visión Profesora: Felisa Molinero
Existen dos parámetros para ayudar a determinar la situación de ceguera Agudeza visual y Campo de visión. La ceguera legal se considera 1/10 de agudeza visual y 20º de campo visual Profesora: Felisa Molinero
La percepción visual es la capacidad de interpretar lo que se ve. La deficiencia visual, como su percepción van a incidir en el desarrollo espacial y psicomotor del deficiente visual Profesora: Felisa Molinero
Según Bueno y Ruiz (1994) el origen de esa ceguera puede ser Córnea Úvea Cristalino Retina Nervio óptico Presión interna Movilidad ocular Otras (estrabismo, refracción ocular = Ametropíamiopía, hipermetropía, astigmatismo) Profesora: Felisa Molinero
La etiología es variada Congénita Adquirida El niño puede ser: ciego de nacimiento ciego tardío niño de baja visión Profesora: Felisa Molinero
Clasificación El examen oftalmológico se realiza siempre con ambos ojos y con la mayor corrección posible. La clasificación se realiza con los datos del ojo que mayor visión posea. Profesora: Felisa Molinero
B1 Desde aquellas personas que no perciben la luz, hasta aquellas personas que la perciben pero que no pueden reconocer la forma de la mano a cualquier distancia o en cualquier posición. Profesora: Felisa Molinero
B2 Desde aquellas personas que pueden reconocer la forma de la mano hasta aquellas que tengan una agudeza visual de 2/60 y/o un campo visual inferior a 5 grados. Profesora: Felisa Molinero
B3 Desde una agudeza visual superior a 2/60 y/o un campo visual de menos de 20 grados. Profesora: Felisa Molinero
DISCAPACITADOS VISUALES CEGUERA TOTAL B1 No se perciben formas No se perciben colores Se detectan cambios de luz DEFICIENCIA VISUAL B2 Se perciben formas Se perciben colores-tonalidades Existe visión reducida Profesora: Felisa Molinero
¿ IMPORTANCIA DE LOS SENTIDOS? OLFATO OÍDO TACTO Muy agudizado Hierba / Flores Rocas / Tierra Humedad Personas Muy afinado Voces / Ruidos Viento / Ramas Equilibrio Kinestesia Muy sutil Calor / Frío Formas Texturas Materiales GUSTO Profesora: Felisa Molinero
simulacion_visual.pps Profesora: Felisa Molinero
Características generales causadas por la deficiencia visual Existe un variopinto conjunto de razones que pueden producir diversas afecciones. Al analizar las características de un individuo con D. Visual, se debe considerar diferentes factores: El momento de aparición de la ceguera Actitud ante la deficiencia visual o ceguera Ritmo progresivo o no de la enfermedad Presencia de otra anomalía o enfermedad asociada Resto visual que permanezca Profesora: Felisa Molinero
Psicosociológicas: No tiene que poseer un CI disminuido En cuanto a su personalidad, dependerá del rechazo/aceptación de familiares, amigos, etc. Pérdida de independencia personal Problema al acceso a la cultura Profesora: Felisa Molinero
Comportamiento motor: El desarrollo motor sigue las mismas fases que en niños videntes, pero más lento El niño lactante tiene una motricidad refleja. Sus comportamientos motores necesarios para la supervivencia están basados en programa motor innato La motricidad refleja se ha ido configurando a lo largo del desarrollo embrionario Los reflejos secundarios pueden tener un retraso en su aparición (Estimulación) La necesidad de ir despacio, controlar los espacios al desplazarse y los objetos que entorpezcan, va a producir desajustes corporales, cambios en la postura y problemas en la columna vertebral que deberemos corregir Profesora: Felisa Molinero
Tiene dificultades de lateralización La toma de conciencia del propio cuerpo se ralentiza por la falta de información visual exterior Tiene dificultades de lateralización Cuando están parados balancean el cuerpo de un apoyo a otro. Presentan una hipertonía muscular. Disminución de la flexibilidad. Tronco y cabeza adelante En movimiento suelen llevar las piernas más abiertas de lo normal para asegurarse una base de sustentación. No dobla las rodillas, las rota al exterior. Arrastran los pies. Manos hacia fuera a la altura de la cintura o cara. Tronco y la cabeza hacia atrás. No hay modelos de referencia Profesora: Felisa Molinero
Balanceos del cuerpo apoyando alternativamente los pies. Hipertonía muscular, disminuyendo de este modo la flexibilidad. Tronco y cabeza hacia delante. Piernas demasiado separadas ( para aumentar la superficie que abarcan) Las rodillas no se doblan. Rotación externa Profesora: Felisa Molinero
Sobreprotección familiar hacia el niño. Los pies se posan bruscamente y se arrastran (debido a la inseguridad a la hora de caminar) Manos adelantadas con las palmas hacia fuera y a la altura de la cintura o de la cara ( para protegerse de los posibles obstáculos) Tronco y cabeza hacia atrás (como medio de defensa hacia los obstáculos) Sobreprotección familiar hacia el niño. Temor al movimiento y dependencia de los demás. Profesora: Felisa Molinero
El retraso en el desarrollo motor va estar en La construcción del esquema corporal La coordinación general El plano perceptivo motor Orientación en el espacio La ausencia de estímulos visuales han de suplirse con una mayor estimulación de las sensaciones cinestésicas y táctiles (oído, tacto, orientación) La ceguera hace difícil la comprensión del cuerpo. No hay modelos de referencia, por ello, estimulamos sensaciones (táctiles, cinestésicas) Profesora: Felisa Molinero
Todas estas alteraciones pueden producir Problemas lumbo-dorsales Anteversión de la pelvis Genu varo Genus valgo Pie plano Cifosis Escoliosis etc. Profesora: Felisa Molinero
Alumnos con deficiencia visual Adecuaciones curriculares en E.F. La escolarización de estos niños no es muy diferente a la de otros niños. (Integración) . A la hora de su escolarización se debe tener en cuenta: Nivel de visión Momento de aparición de la deficiencia Edad del alumno Educación anterior recibida Aprendizajes instrumentales adquiridos y autonomía personal Actitud ante sus dificultades Profesora: Felisa Molinero
Debemos contemplar dos aspectos Elementos básicos del currículo ( objetivos, contenidos, metodología, actividades, criterios de evaluación..) Elementos de accesos al currículo (recursos espaciales, materiales, de comunicación) Profesora: Felisa Molinero
- Mejora de la actitud postural OBJETIVOS CONTENIDOS Los objetivos generales serán los mismos que cualquier otro niño de esta edad. De manera más específica se intentará: Se trabajarán los mismos contenidos que para niños videntes, aunque realizando las oportunas adaptaciones - La adquisición y desarrollo de la mayor autonomía personal posible mediante la intervención motriz - Mejora de la actitud postural - Desarrollo de las capacidades táctiles y kinestésicas - Desarrollar la capacidad de actuar independientemente - Capacidades Perceptivo Motrices Noción del propio cuerpo Trabajo por partes de diferentes segmentos corporales (respiración) Trabajo del tono muscular (relajación) Percepción espacial Aptitud para mantener constante la localización del propio cuerpo tanto en función de la posición de los objetos en el espacio, como para posicionar estos objetos en función de la propia posición - Orientación espacial - Estructura espacial Equilibrio Trabajar para que el niño sea capaz de conservar su equilibrio en diferentes posiciones, adaptándose a los cambios que se hagan en el entorno - Equilibrio estático y equilibrio dinámico Percepción temporal Estructuración y organización espacial - Capacidades Socio-motrices: integración socialización inserción Actividades expresivas Experimentar sentimientos y sensaciones al tiempo que las trasmitirá a otros compañeros. Individual o colectivo. Soporte musical. Danza, mimo, bailes salón, populares, teatro... Actividades ludo-colectivas Desarrollo de la conducta social mediante el juego para facilitarle la integración social. Acciones de Cooperación Acciones de cooperación/colaboración Actividades en el medio natural Un reto para el niño con deficiencia visual, pero si se supera aporta importantes beneficios para su autoestima personal Profesora: Felisa Molinero
Acondicionamiento del espacio Adaptaciones en el medio Acondicionamiento del espacio Acondicionamiento del entorno adecuando el material e instalaciones El espacio deberá serles familiar, señalizando marcas rugosas en el suelo El espacio deberá estar libre de obstáculos que puedan motivar caídas y/o choques Al acceder a un nuevo espacio se le ayudará a realizar un recorrido de familiarización La iluminación deberá de ser la adecuada para que el deficiente pueda utilizar el resto de vista que les quede El espacio de juego debe tener una superficie antideslizante Sin obstáculos Delimitar mediante cambios de textura o cintas los límites del espacio de juego La ratio participante/espacio debe ser la idónea Cuando un obstáculo sea inevitable deberá de estar acolchado Los que lleven gafas deberán estar protegidas contra los choques La iluminación debe de ser la adecuada Condiciones de seguridad Protectores Utilizar gafas protectoras Protectores de rodillas y codos para las caídas Material De fuertes colores De goma espuma o similar Objetos grandes Sonoras Condiciones del entorno Delimitar las áreas de juego Suprimir obstáculos Adaptación a las tareas Evitar las grandes velocidades de desplazamiento Actitud del profesor Controlar al alumnado y las actividades peligrosas Ayuda de los compañeros Profesora: Felisa Molinero
DIFICULTADES PARA LA PRACTICA DEPORTIVA Horarios de actividades deportivas. Disgregación de la población afiliada. Características Psicomotríces diferenciales. Profesora: Felisa Molinero
ANÁLISIS POBLACIONAL DE LOS DEPORTISTAS CIEGOS Y DEFICIENTES VISUALES POBLACIÓN AFILIADA Profesora: Felisa Molinero
Distribución del total de afiliados a la ONCE por tipo de pérdida de visión Profesora: Felisa Molinero
ORGANIZACIÓN DEL DEPORTE Profesora: Felisa Molinero
Organismos a nivel Nacional Organismos a nivel Internacional F.E.D.C. (Federación Española para Ciegos) I.B.S.A. (Asociación del Deficiente Visual y Ciego para las Competiciones Deportivas de Carácter Internacional) C.S.D. (Consejo Superior de Deportes) C.P.I. (Comité Paralímpico Internacional) Profesora: Felisa Molinero
CLASIFICACIÓN DE LOS DEPORTES Profesora: Felisa Molinero
- Centro de Recursos Educativos Deporte de Base - Centro de Recursos Educativos - Dirección Administrativa Provincial de la ONCE Deporte de Competición - Competiciones Autonómicas y Nacionales Deporte de Elite - Competiciones Internacionales - Campeonatos de Europa - Paralimpiadas Profesora: Felisa Molinero
Adaptados Ajedrez Atletismo Bolos Ciclismo Esquí Fútbol sala Halterofília Judo Lucha Natación Tiro Olímpico Específicos Goalbal Torball Profesora: Felisa Molinero
Deportes Adaptados Profesora: Felisa Molinero
ATLETISMO: Mismas pruebas que videntes.(todas las especialidades excepto pértiga y vallas), en algunas pruebas sin modificaciones importantes y en otras con modificaciones o adaptaciones para ayudar como puede ser un guía para colocarse en las diferentes zonas de salto o lanzamiento, o un guía en la carrera. Adaptación: videntes con cuerda y señales acústicas Corren en sus diferentes categorías B1, B2, B3 excepto en relevos que se combinan las categorías Profesora: Felisa Molinero
CICLISMO: En Tandem. El atleta ciego va detrás. (Ruta y Contra-reloj). En competiciones las tres categorías participan juntas Hay diferentes distancias entre categorías femenina, masculina o mixta Profesora: Felisa Molinero
NATACIÓN: Muy practicado por los discapacitados visuales. Ofrece muchos beneficios. En competiciones sigue el mismo reglamento de la FINA con ligeras adaptaciones. La diferencia está en las vueltas y en el final para hacer el toque (se avisa con un ligero toque en la cabeza). En las carreras por equipos el entrenador avisa cuando hacer el relevo. La enseñanza necesita más individualización Profesora: Felisa Molinero
JUDO: Reglas idénticas al Judo normal. La única variante es el Tatami (textura). Es un deporte muy indicado para los deficientes visuales, tiene muchas posibilidades a nivel de competición. Es un buen deporte para adquirir la autoconfianza, concentración, conductas de liderazgo, equilibrio, reflejos. Desarrolla la autodisciplina y el respeto por uno mismo. Las competiciones específicas se rigen por la Federación Internacional de Deportes IBSA, tiene las reglas muy similares a las de la IFJ con pequeñas adaptaciones de las reglas (dependiendo de su grado de agudeza visual, edad, experiencia...) El ayudante lo leva hasta su rincón en el tatami y se asegura de que sepa si es rojo o blanco. El juez de esquina guía a los competidores hasta sus marcas. Luego el árbitro da el comienzo. Al comienzo el árbitro los coloca en posición de agarre, luego los contrincantes bajarán las manos a ambos lados del cuerpo y el árbitro anuncia el comienzo También participan en campeonatos con videntes Profesora: Felisa Molinero
FUTBOL SALA : Diferentes adaptaciones lo hacen más idóneo para deficientes visuales. Tiene unas vallas laterales que le permite jugar ininterrumpidamente sin tanto saque de banda, son un gran elemento orientador y le aportan seguridad al jugador. El equipo lo componen cuatro jugadores y el portero El portero es vidente y tiene limitada su maniobrabilidad a una pequeña zona dentro del área de penalti. Detrás de la portería hay un guía que orienta a los jugadores El campo mide 20x40. El balón es sonoro Profesora: Felisa Molinero
TENIS DE MESA: La paleta es cuadrada y con doble mango y se juega apoyando la parte inferior sobre la mesa Profesora: Felisa Molinero
ESQUÍ: Se desliza con la ayuda de un guía que la va cantando la dirección. Existe en sus dos modalidades Alpino y Nórdico.. Es un deporte integrador y rehabilitador Existen dos sistemas para guiar a los deficientes visuales: El guía se sitúa detrás del esquiador y le orienta sólo con instrucciones verbales El guía se sitúa delante y le orienta con su voz y el sonido En las dos situaciones la distancia entre el guía y el deficiente visual deberá ser mínima, por ello y para que nadie se cruce en su camino los dos llevarán un chaleco identificativo. Se utiliza megáfono o radiotransmisores Profesora: Felisa Molinero
LA LUCHA: Tiene el beneficio de que el niño mide sus fuerzas tanto con contrincantes videntes como no videntes. La modificación que hay que hacer al reglamento es el Contacto. Exige un contacto continuo entre los contrincantes Profesora: Felisa Molinero
CARRERAS POPULARES: de gran interés para los invidentes, por la relación con los demás e interacción en la vida social Profesora: Felisa Molinero
TIRO OLÍMPICO: Mismas reglas que en la U.I.T. , en algunos casos el Comité Internacional de la I.B.S.A. modifica las reglas a sus necesidades Tiro por diana: 1 en cada campeonato Intentos: 4 intentos en cada competición Posiciones: 3 (Tendido prono, De pie, Sentado) Profesora: Felisa Molinero
AJEDREZ: Capacidad de concentración extra. El 1º club de ajedrez por Braille se fundó en Alemania en 1924 Profesora: Felisa Molinero
HALTEROFILIA: Todos los atletas participan juntos, sin categorías. Habrá una división entre hombres o mujeres y entre edades (14-19) (20-39) (40-49) (50-más) Profesora: Felisa Molinero
Deporte Específico Profesora: Felisa Molinero
GOALL BALL: Especialmente diseñado para ciegos. El balón lleva cascabeles Ver reglamento en anexo) Profesora: Felisa Molinero
DEPORTES DE COMPETICIÓN ADAPTACIONES : Adaptación del Material Adaptación por medio de apoyo de una 3ª persona Adaptación tecnológica Adaptación del reglamento Profesora: Felisa Molinero
Senderismo Adaptado para discapacitados visuales: Características de las barras: 3 metros de longitud Madera / Aluminio / Fibra de carbono Desmontables 3 – 5 cm de diámetro Peso ligero Agarres de cuerda Material de apoyo: Bastones Barra supletoria BARRAS DIRECCIONALES Profesora: Felisa Molinero
Colocación en la barra Guía VIDENTE Guía VIDENTE Guía VIDENTE Guía DELANTE B - 2 CENTRO B - 1 B - 2 B - 1 ATRÁS VIDENTE VIDENTE B - 2 B - 2 Profesora: Felisa Molinero
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y RECOMENDADA Bibliografía de referencia: (*) ARRÁEZ MARTÍNEZ, JUAN MIGUEL (1998): Teoría y Praxis de las Adaptaciones curriculares en la Educación física. Editorial Aljibe. Archidona. Málaga GARCÍA FERNÁNDEZ, MARÍA INES (1987): Educación Física Especial – Fundamentación – vol.1. Publicaciones A.D.E.L.E.F. LINARES, P. (1993): Fundamentos psicoevolutivos de la Educación Física Especial. Editorial Universidad de Granada. Granada MARTÍN SÁNCHEZ y MARTÍN VICENTE(1988): Educación Física y Deportes para Minusválidos Psiquicos. Ed. Gymnos RÍOS HERNÁNDEZ, MERCEDEZ. (2003). Manual de educación física adaptada. Ed. Paidotribo. Barcelona. TORO,S. ZARCO,J. (1995): Educación física para niños y niñas con necesidades educativas especiales. Editorial Aljibe. Málaga Bibliografía recomendada de consulta y ampliación del tema: ANGULO, C. y LOPEZ-HERCE, J.: El niño disminuído físico: orientaciones a padres y educadores. Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto Nacional de Servicios Sociales. Madrid. 1988 ANSÚN DIESTE, S. Y OTROS.(2003). Educación Física adaptada para primaria. Ed. INDE. Barcelona ARRÁEZ MARTÍNEZ, JUAN MIGUEL (1997): ¿Puedo jugar yo? El juego modificado. Propuesta para la integración de niños y niñas con necesidades educativas espaciales. Editorial Proyecto Sur ARRÁEZ, J.M. AMBEL,L. RODRÍGUEZ,A.R. MARTÍN A.M. La Mejora de las Condiciones Físicas en los Deficientes Psiquicos( 1993)Cuadernos técnicos del Deporte nº 22. UNISPORT CRATTY, BRYANT J.. LIBRO: “Motricidad y psiquismo en la educación y el deporte”. Editorial: Miñon. Año: 1974 DÍAZ BURRULL, JORDI. (1997). Unidades Didácticas para secundaria VI. Ed. INDE. Barcelona. GOMEDIO, MARGARITA: Educación Física para la integración de niños con NNEE. Ed. Gymnos (2000) LE BOULCHE, J.L. (1964): La Educación por el Movimiento Editorial Paidos.Buenos Aires MÉNDEZ JIMÉNEZ, A. Y MÉNDEZ JIMÉNEZ, C. (2000). Los juegos en el Curriculum de la E ducación Física. Ed. Paidotribo. Barcelona. MÓNTULL, J. (1992). Juegos y más juegos para el tiempo libre. Ed. CCS. Madrid. PÉREZ TURPIN, J. Y SUÁREZ LLORCA, C. (2004). Ed. Wanceulen. Sevilla. continua 0000000> Profesora: Felisa Molinero
Profesora: Felisa Molinero RÍOS HERNÁNDEZ, MERCEDEZ. (2003). Manual de educación física adaptada. Ed. Paidotribo. Barcelona. RÍOS HERNÁNDEZ, MERCEDEZ. Y OTROS.(2001). El juego y los alumnos con discapacidad. Ed. Paidotribo. Barcelona.R RUIZ RIVAS, LAURA.(2002). Animación y Discapacidad. La inegración en el tiempo libre. Ed Amanú TORO,S. ZARCO,J. (1995): Educación física para niños y niñas con necesidades educativas especiales. Editorial Aljibe. Málaga SIMARD, CLERMONT Y OTROS. (2003). Actividad física adaptada. Ed. INDE. Barcelona. SWEET, JULIA. (2001). Juegos para fomentar la actividad física en los niños. Ed. ONIRO. Barcelona. ZAMBRANA, JOSÉ MANUEL (1986): La Educación Física y los Disminuidos Psiquicos. Ed Alhambra S.A. Web: http://www.efdeportes.com/ · http://cprcalat.educa.aragon.es/edfisica/html/c14.htm http://www.fundacionandaluciaolimpica.org/ http://www.discapacitados.org.ar/index.php http://www.todocaballos.com/countries/es/tpl/nrs/sections/hipoterapia/ http://www.iguales.net/index.php?option=content&task=view&id=27&Itemid=56 http://cprcalat.educa.aragon.es/jornadasef/educaci.htm www.discapnet.es http://www.pasoapaso.com.ve/CMS/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1 http://www.marca.com/revistasmarca/discapacitados.html Artículos: Libro de actas CIDA Málaga 2003. I Conferencia Internacional sobre Deporte y Discapacidad Libro de actas CIDA Málaga 2007. II Conferencia Internacional sobre Deporte y Discapacidad Revistas: Boletín del Real Patronato. Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalías. Quatrimestral. Madrid. 1985. Minusval. INSERSO. Mensual, ISSN 0210-0622. Síndrome de Down: Treballs i resums científics per a professionals. Fundació Catalana Síndrome de Down. Quatrimestral. Barcelona. 1989 ANDE. Asociación Española de Deportes, Ocio y Tiempo Libre para Minusválidos. Mensual. Madrid. 1988. Minusport: a rgano de Difusión de la Federación Española de Deportes. FEDMF. Mensual. Madrid. 1979. Adapted Phyisical Activities Quaterly. Human Kinetics. Trimestral, ISSN 0736-5829. Champaign, III. 1984. Fotos: (varios) Web y Revistas referentes al tema Revistas Marca/discapacitados. (Guía de deportes para discapacitados) Profesora: Felisa Molinero