Congreso Internacional Ser y Nacer, Concepción 2014

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PAUTA DE RIESGO BIOPSICOSOCIAL RED DE EQUIPOS CHILE CRECE CONTIGO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE 25 de Julio de 2013.
Advertisements

Principales Lineamientos 2012 S.E. Chile Crece Contigo
Panorama Estratégico del CHCC
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
Avances y Desafíos del CHCC Noviembre 2012 Lucia Vergara Mario Toledo.
Jornadas de instalación noviembre – diciembre de 2007
Chile crece contigo “Componente de Salud del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia".
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia “Pasos para la Implementación Local del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia” Enf.
Equidad desde el comienzo
Chile Crece Contigo Subsecretaría de Salud Pública Secretaría Regional Ministerial de Salud Valparaíso 9 de Noviembre de 2010 CSS-IGT.
Sistema de Protección Integral a la Infancia “Chile Crece Contigo”
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia “Pasos para la Implementación Local del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia” Enf.
Panel: Sistema de Protección Integral a la Infancia: Avances y desafíos en el trabajo Intersectorial Jornada Nacional Noviembre 2011.
Modelo Biopsicosocial en el Servicio de Pediatría
Protección Integral a la Infancia Estado Avance de la Instalación del Componente de Salud (PADBP) del Chile Crece Contigo. Primavera 2008 Dr Hugo Sánchez.
Chile crece contigo “Componente de Salud en el Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia" Equipo SDGA SSVQ Octubre 2007.
Protección Integral a la Infancia KIT Enfrentando la Emergencia Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial Secretaria Ejecutiva CHCC MINSAL.
Unidad Chile Crece Contigo División de Atención Primaria
SISTEMAS DE PROTECCION INTEGRAL A LA PPRIMERA INFANCIA Una de las intervenciones estratégicas para avanzar hacia la igualdad de oportunidades y de capacidades,
Protección Integral a la Infancia Estado Avance de la Instalación del Componente de Salud (PADBP) del Chile Crece Contigo. Primavera 2008.
PADB, programa eje del Subsistema de Protección Integral a la Infancia
Protección Integral a la Infancia Estado Avance de la Instalación del Componente de Salud (PADBP) del Chile Crece Contigo. Primavera 2008.
¿Que es chile crece contigo ?
ESTRATEGIA IAMI 10 pasos de la lactancia materna
Equidad desde el Comienzo Promoviendo el Desarrollo Infantil
Chile crece contigo Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia. Misión: Acompañar, proteger y apoyar integralmente a todos los niños, niñas y.
PADB - CHILE CRECE CONTIGO INDICADORES 2012 EQUIPO CHCC /DSSM Enero 2012.
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia Chile Crece Contigo Universidad Miguel de Cervantes Programa de Formación de Competencias Proyecto.
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
Modelo Biopsicosocial aplicado en Visita Domiciliaria Integral
MODELO DE SEGUIMIENTO A LA TRAYECTORIA DEL DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.
MUNICIPIO DE JURADO LUGAR DE LA MP: CASETA MUNICIPAL HORA DEL EVENTO: 2:30 CONTACTO: JULIO, 28 DE 2016.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
TRABAJEMOS JUNTOS POR SANTA ROSA DE CABAL. La cobertura total de salud del Municipio según reporte de la Secretaría Departamental de Salud con corte al.
“ACOMPAÑANDO A LOS ADOLESCENTES EN LA CRIANZA” BUENA PRÁCTICA EQUIPO CABECERA CHILE CRECE CONTIGO CESFAM MONCKEBERG.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
Políticas Públicas para el adulto mayor Ejes y Estrategias Rayen María Inglés Hueche Directora Nacional Octubre 2014 Servicio Nacional del.
Debo recordar lo aprendido. Antecedentes de la Educación Especial en Chile 1852: CREACION PRIMERA ESCUELA PARA SORDOS 1928: CREACION PRIMERA ESCUELA D.I.
Paula Valenzuela Delpiano
PROMOCION DE LA SALUD - MARCO DE PROGRAMAS PRESUPUESTALES ESTRATEGICOS
INTEGRANTES : Carolina Espinoza
Taller de socialización de productos vendibles
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS COMPONENTE SALUD PROSPERA PROGRAMA DE INCLUSIÓN SOCIAL Psic. Myrna Donají García Márquez Estrategia de Desarrollo.
Beneficios psicosociales de la implementación de Lactarios
Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes
De la “Gestión de los servicios de Salud” a la Gestión en Salud
COMPONENTE SALUD DIRECCIÓN DE PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS
Universidad de Antioquia Promoción y prevención para la Salud
Competencias Ciudadanas
OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
Modelo Innovador de Investigación Operativa para la prevención del embarazo no deseado en adolescentes (MIIO-A), un ejercicio piloto de réplica en un municipio.
CRECIMIENTO DESARROLLO Cuidados Alimentación Salud
Esta etapa brinda la oportunidad de:
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
Plan de Inclusión en laPrimeraInfancia yAtenciónTemprana Mónica Apablaza Aravena Coordinadora Primera Infancia y Atención Temprana Departamento de Innovación.
Modalidades de Educación Inicial- Modalidad familiar
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
Situación demográfica, políticas y programas en la población infantil y adolescente en Chile.
¿Qué es de cero a siempre? Es una estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia. ”De Cero a Siempre" es un conjunto de acciones planificadas.
La Protección de la Infancia como Política Prioritaria del Estado
'º'I PROSPERIDAD oc_PARA TODOS Estrategia institución amiga de la mujer y la infancia- IAMI.
Aprendizajes para una Protección Social Integral: Extensión de Chile Crece Contigo Seminario “Hacia un Chile Inclusivo” Reflexiones y propuestas para una.
Beneficios psicosociales de la implementación de Lactarios María Elena Ugaz Oficial de Nutrición y Desarrollo Infantil 22 de Agosto de 2017 © UNICEF Perú.
Modelo de educación inicial
¿Qué es Estimulación Psicoafectiva? “Medios y técnicas secuenciales y sistemáticas empleadas desde el periodo gestacional, nacimiento, hasta los 6 años.
PROMOCION DE LA SALUD EN EL MINISTERIO DE SALUD PROCESOS A EJECUTAR DE JUNIO A DICIEMBRE 2003.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
Transcripción de la presentación:

Congreso Internacional Ser y Nacer, Concepción 2014 Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo Logros y Desafíos

¿Qué es Chile Crece Contigo? Fundamentos ¿qué sabemos? ¿Cómo opera? Temario ¿Qué es Chile Crece Contigo? ¿Qué es Chile Crece Contigo? Fundamentos ¿qué sabemos? ¿Cómo opera? Logros ¿dónde estamos? Desafíos ¿dónde vamos?

Parte del Sistema de Promoción y Protección Social ¿Qué es Chile Crece Contigo? Sub-Sistema orientado a equiparar oportunidades de desarrollo infantil, previniendo las causas estructurales de la pobreza, promoviendo la movilidad social y la mitigación de los determinantes sociales de la salud. Se orienta a la sinergia interinstitucional: Articula, integra y genera prestaciones de apoyo a la primera infancia (Desde la gestación hasta los 4 años), provistas por diversos servicios públicos, lo que permite realizar un seguimiento a la trayectoria del desarrollo de cada niño y niña a lo largo de este período. Parte del Sistema de Promoción y Protección Social

¿Qué es Chile Crece Contigo? Objetivo: lograr que todos los niños y niñas alcancen su máximo potencial de desarrollo. Prestaciones multisectoriales, ajustadas a las necesidades específicas de cada niño o niña, que incluyen un seguimiento a la trayectoria de desarrollo de la primera infancia y la articulación oportuna de las intervenciones correspondientes.

ALTA Fundamentos Media Baja Inversión en Desarrollo Infantil Dólares 2 4 6 8 18 Edad Pre - Escolar Posterior a la Escuela Carneiro & Heckman, 2003 Media Baja

Fundamentos Período crítico en Neuro – Desarrollo Desarrollo Cerebral Plasticidad neuronal Oportunidad / Vulnerabilidad Desarrollo Cerebral Desde la Gestación hasta los Tres años de vida Beebe & Latchman, 2002; Gunnar, 2005; Stien & Kendall, 2006; Schore, 2008

Fundamentos Desarrollo Psicomotor Desarrollo Afectivo Desarrollo Integral Desarrollo Psicomotor Desarrollo Afectivo Desarrollo Social Desarrollo Físico Desarrollo SocioEmocional Apego

Desarrollo del Infante Fundamentos Contexto Cuidado Calidad del Cuidado Desarrollo del Infante Las intervenciones EFECTIVAS de apoyo a la primera infancia requieren integralidad

Estimulación Temprana Fundamentos Factores Favorecedores del Desarrollo Integral Cuidados Prenatales Parto Humanizado Lactancia Materna Estimulación Temprana Apego Seguro Calidad del Cuidado

Funcionamiento Política Pública Intersectorial

Funcionamiento Política Pública Intersectorial

¿Cuáles son las prestaciones que ofrece Chile Crece Contigo? Programa Educativo Sensibilización y provisión de herramientas de apoyo. Enfoque de crianza respetuosa Acciones de mejoramiento legislativo Todos los Niños/as en Chile (100%) Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial (PADB) Programa de Apoyo al Recién nacido (PARN) Niños/as en vulnerabilidad (60%) Niños/as Sistema Público de Salud (81,6%) Salas cuna y jardines infantiles gratuitos y de calidad. Visitas domiciliarias de los equipos de salud Subsidio familiar Atención Integral a niños y niñas con rezago Ayudas técnicas para niños y niñas con discapacidad Acceso preferente a la oferta de programas públicos

PADB Programa Eje de ChCC (SALUD) SRDM Atención de niños(as) en situación de vulnerabilidad Fortalecimiento del desarrollo integral del niño(a) Atención al Desarrollo Integral del niño(a) hospitalizado Atención Personalizada del proceso de nacimiento Fortalecimiento del Desarrollo Prenatal A B C Gestación Nacimiento 0 a 4 años de edad ATENCIÓN PRIMARIA HOSPITALES A. Fortalecimiento de los Cuidados Prenatales B. Desarrollo del Plan de Salud con Enfoque Familiar C. Educación a la Gestante y su Pareja o Acompañante A. Atención Personalizada del Parto B. Atención Integral en el Puerperio A. Atención Integral al Recién Nacido(a) Hospitalizado en Neonatología B. Atención Integral al Niño/Niña Hospitalizado(a) en Pediatría A. Fortalecimiento del Control de Salud del Niño/Niña para el Desarrollo Integral B. Intervenciones Educativas de Apoyo a la Crianza A. Fortalecimiento de las Intervenciones en Niños/Niñas en Situación de Vulnerabilidad, Rezago y Déficit en su Desarrollo Integral C. PARN

PARN Programa de Apoyo al recién Nacido Objetivos : Fomento de mejores condiciones para el proceso de vinculación entre el niño(a) y el cuidador. Entrega de insumos para los cuidados físicos y afectivos que requiere un niño o niña en los primeros meses de vida. Entrega de conocimientos a los padres y madres sobre estimulación, cuidados básicos y desarrollo infantil temprano con un enfoque de crianza respetuosa Componentes Set de implementos básicos para el recién nacido/a (“Ajuar”) Educación para las familias: Uso de los implementos del set. Nociones básicas para los cuidados básicos del recién nacido(a) y la crianza temprana.

Programa Educativo El Programa Educativo es la estrategia del Sistema ChCC que, mediante sensibilización, promoción, información y educación, busca generar un ambiente social favorable al cuidado y la estimulación de la primera infancia, junto con entregar información actualizada de contenidos relacionados con el desarrollo infantil temprano, crianza respetuosa y condiciones adecuadas para el óptimo desarrollo de niños y niñas. Es un programa Universal, por lo tanto, está dirigido a todos los niños y niñas y sus familias.

Programa Educativo Portal web www.crececontigo.gob.cl Cápsulas de apoyo a la crianza. Material de estimulación Acompañándote a Descubrir CD y DVD de estimulación al lenguaje y juegos Cartillas educativas y materiales de apoyo Programa en Radio Cooperativa “Creciendo Juntos”. Redes Sociales (FB- Youtube- Twitter) Fono Infancia.

Énfasis temáticos en crianza respetuosa Lactancia Materna. Extracción y conservación de leche. Consuelo efectivo del llanto.* Porteo y uso del portabebé. Apego seguro. Contacto físico - Masajes. El sueño.* Alimentación Complementaria.* Destete Respetuoso. Estimulación. Fomento del lenguaje. Pataletas.*

¿Dónde estamos? Logros 2008 1ª niñ@s seguimiento 2014 1.236.703 niñ@s 40 mil millones 2006 Ley 20.739 2007 1ª gestantes 140 comunas 2009 PARN

¿Dónde estamos? Logros

¿Dónde estamos? Logros 2013 Parto Normal Parto distócico vaginal Parto por cesárea Total partos con contacto piel a piel 73950 2469 25970 Total de partos 80831 4175 43445 Porcentaje de partos con contacto piel a piel 91% 59% 60% Porcentaje 2010 39.9% 16.5% 18.7%   Fuente: DEIS 2013

¿Dónde estamos? Logros

¿Dónde estamos? Logros Parto/condiciones del parto. Pasamos de la sobrevida a la calidad de vida, otras generaciones tuvieron como desafío lidiar con la desnutrición y la muerte; nuestro desafío está en cómo potenciar el desarrollo integral de los niños Se incluye instrumento de tamizaje (pesquisa) de depresión post parto. Impacto relevante tanto en el desarrollo del niño como en la maternidad, lactancia y vínculo de la madre con su hij@, esto permite derivaciones a atención especializada. Cuidado en la gestación Usuarios: información actualizada, basada en evidencia, empoderar.

¿Dónde estamos? Logros Traspaso de información y conocimientos de manera permanente (desafío y avance) tanto a familias (empoderar mejores prácticas, sostener condiciones para el trabajo que se hace en salud) y equipos de salud (actualizar) Incorporación de material de paternidad activa y corresponsable en PADB Programa Educativo referente Nacional e Internacional Instalación completa Brechas identificadas Iniciativas con pertinencia intercultural (Hospital Santa Bárbara (Biobio), piloto doulas en Hospital San Juan de Dios (metropolitana)

¿Hacia donde vamos? Desafios Extensión: 0-4 Salud / 4-8 Educación Fortalecimiento Equipos (MDS – MINSAL - MINEDUC): información, coordinación y gestión. Proceso de nacimiento humanizado, respetado y con pertinencia cultural en todos los servicios de salud. Practicas y acciones respetuosas no sean sólo experiencias “piloto” ni que dependan de las personas, que sean estandares. Programa Educativo como herramienta de apoyo y constante actualización para equipos Integración de Educación en SRDM : potencial relaciones y trabajo intersectorial en vista particularmente a la extensión. Infraestractura adecuada, que permita efectivamente un acompañamiento confortable y participación activa en todo el país.

¿Hacia donde vamos? Desafios Avanzar en educación prenatal y espacios de preparación y apoyo para la gestación, el parto, la crianza respetuosa, la lactancia, etc. Potenciar el PARN Seguir avanzando en la promoción de la lactancia materna exclusiva y lactancia materna prolongada. Promover el porteo y el potencial de apego que entrega. Generar mayor información y acompañamiento para el puerperio, integrando a padres, familias y comunidades de manera activa en la crianza y “apoyo a l@s que cuidan”.

El futuro de los niños es siempre hoy. Gabriela Mistral Muchas Gracias