Estado de la jubilación en Bolivia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistema Integral de Pensiones
Advertisements

EL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE
Carlos Arze Vargas. Marco analítico: disputa entre objetivo de garantizar reproducción de fuerza de trabajo o acumulación de capital. Origen de SS: pioneras.
PROYECTO DE LEY DE PENSIONES PRESENTADO POR EL PODER EJECUTIVO * Presentado en el Seminario “Reforma del Sistema de Pensiones en Bolivia, aportes para.
FEDERACION DEPARTAMENTAL DE TRABAJADORES DE EDUCACION URBANA DE LA PAZ F.D.T.E.U.L.P
PROYECTO DE NUEVA LEY DE PENSIONES Gabriel Vela Quiroga 1.
Expositor: Sr. Andrés von Wedemeyer Presidente de la Asociación de AFP - Perú Cancun - México Mayo 2003 RESULTADOS Y DESAFÍOS DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES.
ESTRUCTURA, PRESTACIONES Y HABER SUCESORIO RÉGIMEN PREVISIONAL MIXTO.
1 Edad: 58 años. Se aplica la reduccion de edad por hijo nacido vivo para mujeres. Hasta 3 hijos. DENSIDAD DE APORTES MINIMA: 10 AÑOS Se tomaran en cuenta.
MEJORES PENSIONES MEJORES TRABAJOS en Chile Carmen Pagés* basado en los resultados del libro “Mejores Pensiones, Mejores Trabajos” por M. Bosch, A. Melguizo.
¿EN QUÉ CONSISTE LA LEY DE PENSIONES ACTUAL? Características, alcances y problemas Junio de 2013 Bruno Rojas Callejas. Investigador del CEDLA
Ecuador Marzo 2017.
PORCENTAJES DE COTIZACIÓN A SEGURIDAD SOCIAL
Hoja de Ruta para la Reforma del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte
REGIMEN PREVISIONAL LEY MATEMÁTICA FINANCIERA
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Propuesta Coordinadora Nacional de Trabajadores.
Federación de Trabajadores Educación Urbana La Paz.
Pensiones y Longevidad: Desafío de Hoy y del Futuro
Protección Social y calidad de vida en la vejez
Efectos de la crisis en los sistemas de seguridad social ACTRAV Torino 15/07/2010 Fabio Durán Valverde Jesús García Jiménez.
Ganancias de las AFP y pérdidas para los trabajadores
POLÍTICAS EN MATERIA DE SALUD Y PENSIONES
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Propuesta Coordinadora Nacional de Trabajadores.
Información sobre Ahorro Previsional Voluntario a Diciembre 2004
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
Por que un sistema mixto
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Presentación Propuesta Coordinadora Nacional.
“Seguridad Social en América Latina: Elementos de análisis para una Plataforma Sindical Regional ante el reto de la inclusión social” El reto de la Extensión.
Situación del Sistema de Salud
Sistema Integral de Pensiones. De rentas bajas a pensiones miserables
El Piso Básico de Protección Social y la Ampliación de la Cobertura
POLÍTICAS EN MATERIA DE SALUD Y PENSIONES
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional *
Información sobre Ahorro Previsional Voluntario a Diciembre 2009
INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
XV Seminario FIAP – 2° Convención de Afores, Ciudad de México
SISTEMA DE PENSIONES SOLIDARIO Y DIGNO Alternativas de financiamiento
El derecho a la Seguridad Social de largo plazo
Protección social y calidad de vida en la vejez
PROYECTO PRESUPUESTO 2018 MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
JORNADA CONMEMORATIVA DEL DÍA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA 17 octubre 2017 POBREZA ENERGÉTICA.
Otra traición de los masistas
Efectos de la crisis en los sistemas de seguridad social ACTRAV – ETUI Torino 03/09/2009 Fabio Durán Valverde Jesús García Jiménez.
ENF. YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Propuesta Coordinadora Nacional de Trabajadores.
Secretario de finanzas
RED DE MUJERES TRABAJADORAS Y SINDICALISTAS DE BOLIVIA “EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO Y LOS ALCANCES DE LA JUBILACIÓN EN EL ACTUAL.
Nivel de las rentas de vejez y pensión solidaria
Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente, Salarios e
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
FORO DEPARTAMENTAL DE ORGANIZACIONES SOCIALES DE LA PAZ Y ORURO
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
POLITICAS INTERNACIONALES, NACIONALES Y DEPARTAMENTALES EN SALUD
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Propuesta Coordinadora Nacional de Trabajadores.
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Propuesta Coordinadora Nacional de Trabajadores.
Efectos de la crisis en los sistemas de seguridad social ACTRAV – ETUI Torino 03/09/2009 Fabio Durán Valverde Jesús García Jiménez.
Información sobre Ahorro Previsional Voluntario a Septiembre 2010
Información sobre APV y APVC a Diciembre 2010
FONDO COMPLEMENTARIO PREVISIONAL CERRADO
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Presentación Propuesta Coordinadora Nacional.
HITOS HISTORICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERU ALUMNO: Daniel Mamani Calizaya.
REFORMA PREVISIONAL Y SU IMPACTO SOBRE LA EMPRESA
Información sobre APV y APVC a Diciembre 2012
ADECUACIONES NECESARIAS A LOS SISTEMAS DE PENSIONES
Erradicar la pobreza en las personas de tercera edad
Sistema general de pensiones tiene como objetivo garantizar a la población, el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, invalidez o muerte,
PREVISIÓN SOCIAL Y DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL
Transcripción de la presentación:

Estado de la jubilación en Bolivia Giovanna Hurtado Investigadora del CEDLA La Paz, 8 de marzo de 2017 Proyecto apoyado por La Unión Europea

Contexto

Origen del Sistema de Seguridad Social Experiencias solidarias pioneras de organizaciones obreras: Ahorro voluntario, apoyo a trabajadores en paro por enfermedad, desempleo o vejez CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL 1956 En el capitalismo, la remuneración que recibe el trabajador está siempre muy cerca o por debajo del nivel de subsistencia, no puede individualmente generar ahorro suficiente para cualquiera de esos eventos CODIGO 1956 establece un conjunto de normas para proteger la salud y la continuidad de los medios de subsistencia del trabajador Da inicio al Sistema de Reparto(SR) basado en el aporte tripartito y un fondo común o solidario, para la jubilación

Las reformas privatizadoras de la Seguridad Social Disputa global entre el objetivo de garantizar la reproducción de fuerza de trabajo o favorecer la acumulación de capital: Fondos ahorrados por los trabajadores, son vistos como recursos para formar nuevos capitales de inversión a través del sistema financiero y para solventar gastos de los Estados Interés de los capitalistas se dirige hacia su control y expropiación Disputa se resuelve a favor del capital con la Privatización de la SS Sustituye el sistema solidario por otro privado de capitalización individual/Combina ambos sistemas

La reforma privatizadora en Bolivia: Seguro Social Obligatorio-SSO Ley: 1732 de 1997

La reforma privatizadora en BOLIVIA: SSO-1997 Ley 1732 de Reforma de la Seguridad Social de largo plazo: Seguro Social Obligatorio (SSO), 1997 Tránsito desde un sistema solidario de reparto (SR) a otro privado de capitalización individual (CI), con carácter obligatorio Elimina el aporte tripartito Deja atrás la función social del Estado como garante del ejercicio del derecho a la SS Transición: Rol estatal en el pago de la compensación de cotizaciones (CC) por aportes en el anterior sistema Reforma radical que elimina el sistema solidario (SR) (Bolivia + 11 países en el mundo)

La reforma privatizadora en Bolivia: SSO- 1997 SSO es un Seguro Privado Los trabajadores ahorran y acumulan dinero en cuentas individuales durante su vida laboral para financiar sus pensiones: Asumen todos los riesgos de las inversiones Pierden la garantía de que los ingresos por jubilación sean mayores o iguales a los que proporcionaba el SR Fracaso de los objetivos del SSO en términos de: Ampliación cobertura /Mejora nivel y poder de compra de las pensiones/Sostenibilidad basada en eficiencia de inversiones Movilización de trabajadores exige reforma LEY 1732 SIP=2010

La reforma privatizadora en Bolivia: SIP 2010 NUEVA LEY DE PENSIONES, 065 de 2010 (SIP) Mantiene intacta la filosofía mercantil e individualista del sistema de pensiones Lo nuevo en el SIP: Tres regímenes 1. Régimen Contributivo 2. Régimen No contributivo =Renta Dignidad: Se mantiene como un bono asistencial de mínima cuantía 3. Régimen Semi-contributivo =Pensión Solidaria de Vejez (PSV): Ahorro individual acumulado +fondos y aporte trabajadores+3% empresarial Objetivo: Mejorar las rentas para asegurar la subsistencia

La población jubilada en Bolivia

La población jubilada en Bolivia, 2015 Los jubilados representan el 17% de la población de 60 años y más. Solo el 33% son mujeres La reforma no ha solucionado el problema de la baja cobertura del sistema de pensiones Fuente: VPSF, 2015; UDAPE, 2016. Elaboración propia TOTAL=158.618 SSO+SIP=87.252 SR=71.366

La población jubilada en Bolivia, 2015 La posibilidad de jubilarse hasta 2010 era mayor para las personas que durante su vida laboral tuvieron: Salarios altos, estabilidad laboral y alta densidad o número de aportes (Una buena CC por sus aportes al SR) La mayoría de los trabajadores no lograba jubilarse con una renta digna, incluso con después de 30 años de aporte El gobierno tuvo que crear la pensión solidaria (PSV)para compensar las rentas bajas. Desde 2011, más trabajadores se acogieron a la jubilación Jubilados SSO= 34,1% Jubilados SIP= 65,9%

La población jubilada en Bolivia, 2015 Cantidad de Jubilados titulares con PV y con Pensión Solidaria de vejez, 2015 Años Total Jubilados Jubilados con PV PSV PSV/Total SIP (%) SSO 2010 29.745 __ SIP 2011 2012 2013 2014 2015 10.508 2.543 7.965 75,8 10.720 2.984 7.736 72,2 9.908 2.255 7.653 77,2 12.073 2.434 9.639 79,8 14.318 3.901 10.417 72,8 57.527 14.117 43.410 75,5 Fuente: Dossier Estadístico Vol. 26, UDAPE, 2016. Elaboración propia A pesar que la mayoría de los trabajadores contaba con su CC, solo pudieron jubilarse a condición de recibir la fracción de la pensión solidaria, en particular las mujeres

Nivel y suficiencia de las pensiones

Nivel o suficiencia de las pensiones SSO:SIP Monto promedio de Pensión de Vejez y Pensión Solidaria de Vejez (SSO-SIP), 2015  Años PV (Bs) PSV Jubilados PSV/Total (%) 2010 (SSO) 2.382 __ 2011 (SIP) 2.045 1.265 25,5 2012 (SIP) 2.119 1.353 35,3 2013 (SIP) 2.165 1.496 42,1 2014 (SIP) 2.288 1.702 48,4 2015 (SIP) 2.312 1.792 52,4 Fuente: Dossier Estadístico Vol. 26, UDAPE, 2016. Elaboración propia Promedio oculta desigualdad. El 58% recibe un monto igual o menor al SMN, incluso con PSV El nivel de las rentas no es suficiente para asegurar la subsistencia

Nivel o suficiencia de las pensiones Relación Pensión Promedio/ Costo Canasta Normativa Alimentaria Años Costo CNA (Bs) PV/CNA PSV/CNA 2010 1.667 1,43 __ 2011 1.792 1,14 0,71 2012 1.917 1,11 2013 2.117 1,02 2014 2.263 1,01 0,75 2015 2.331 0,99 0,77 Fuente: Dossier Estadístico Vol. 26, UDAPE, 2016. Elaboración propia La pensión promedio en 2015 ya era inferior al costo de una CNA El 60% de los jubilados tenía una renta por debajo de la CNA Debido a las bajas rentas, la mayor parte de los jubilados sufre un retroceso en su calidad de vida y la de su familia

Nivel o suficiencia de las pensiones Actualmente, un porcentaje reducido de las pensiones es pagado con la fracción correspondiente al ahorro o saldo acumulado en las cuentas individuales A medida que disminuya el número de trabajadores que cuentan con una CC: i) las rentas financiadas con el ahorro individual pasarán de bajas a miserables acentuando la pobreza en la vejez y, ii) un mayor porcentaje de trabajadores necesitará la fracción solidaria, amenazando la sostenibilidad del sistema

Nivel o suficiencia de las pensiones Pensión promedio según régimen, 2015   Número de JUBILADOS PENSION Promedio (Bs) SSO-SIP/SR (%) JUBILADOS SR 71.366 3.139 __ 45,0 SS0 29.725 2.382 75,9 18,7 SIP 57.527 2.312 73,7 36,3 P. Vejez 14.117 3.911 124,6 24,5 P. Solidaria 43.410 1.792 57,1 75,5 Fuentes: VMPS a Diciembre 2015. Boletín No.123, año 10 y UDAPE, 2016. Elaboración propia ¿Por qué el SIP no asegura un mejor nivel de pensiones? Elimina el aporte patronal y estatal La expectativa de vida para el cálculo de la pensión (83 años), supera ampliamente la real y, La rentabilidad de los fondos de pensiones es muy baja

Nivel o suficiencia de las pensiones Estos pocos indicadores muestran que la finalidad del sistema privado de pensiones no es garantizar los derechos de las personas, sus objetivos están dirigidos a fortalecer el mercado financiero y de capitales El sistema privado de pensiones, ha alterado el núcleo básico de la seguridad social que consiste en asegurar el bienestar de las personas

Desafíos Es imperativo pasar de una reforma mercantil a una reforma social… Recuperando los principios básicos de la SS: Solidaridad, Universalidad y Eficiencia, recuperando la función social y redistributiva del Estado El CEDLA busca aportar al debate público, en esta perspectiva

Muchas gracias