EPIDEMIOLOGIA DE EMERGENCIAS y DESASTRES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vulnerabilidad, Sismos y Desastres Naturales
Advertisements

Fenómenos Perturbadores
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
LOS TERREMOTOS.
ACCIONES DE PREVENCIÓN FRENTE A DESASTRES
Protección civil.
¿Qué son los desastre naturales? Son los desastres producidos por la fuerza de la naturaleza.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
Emergencias en Odontología. Una Urgencia Médica es la necesidad o falta de ayuda médica para una condición que no amenace la vida o salud inmediata de.
TERREMOTOS GRUPO 4 GUILLERMO MALDONADO JESÚS SÁNCHEZ CARLOS NAVARRO DAVID VILLA ANDREA MARTÍNEZ.
Localización El volcán Copahue se ubica en el límite entre la Provincia de Neuquén, en Argentina y la Región del Biobío, en Chile.
Lina maría quintero Gonzales Francisca Rojano fontalvo María Fernanda rodas 11°2 Jm.
Los desastres naturales ¿Qué son los desastres naturales? Un desastre natural es aquél causado por la naturaleza. Así de simple y dentro de esta categoría.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
INGENIERÍA EN GEOLOGÍA Y MINAS GEOLOGÍA DE CAMPO II DERUMBES Y DESLIZAMIENTO DE TIERRA FREDDY RONALD ANKUASH CHUMPI.
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA. IMPACTOSAMBIENTALES En la extracción del cobre a rajo abierto se encuentran diversos riesgos asociados a la salud.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
“GRUPO DE RESCATE METROPOLITANO DEL PERÚ”. GREMPERÚ
RIESGOS NATURALES DE LA ZONA CENTRAL
Generalidades de los desastres
TEORIA DE LOS DESASTRES Elaboración Planes de Emergencia.
PLANES DE EMERGENCIA Y DESASTRES. Conceptos PLANES DE EMERGENCIA Y DESASTRES Es el conjunto de actividades que debe realizar con el fin de reducir riesgos.
Por el nº de victimas: 229 entre 1995 y 2004 Por los daños materiales
Zonas de vulnerabilidad de la población
Evaluación de la cooperación técnica Bienio Ecuador
ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD
Los riesgos Por: Mariana Gomez.
Inundaciones en el Norte
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.
Preguntas que debemos tener en cuenta para saber actuar ante un desastre ¿Primero tenemos que saber que es un desastre? ¿ Como reaccionar frente a un.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS
Prof. ROMELIA VALECILLOS
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS PRECIPITACIONES EN LA SIERRA
Taller de Diseminación del Análisis Ambiental del Perú (CEA) Reducción de la Vulneribilidad a los Desastres Naturales en Peru Prof. David R. Lee, Univ.
Fenómenos naturales.
Vigilancia Epidemiológica
Plan de Respuestas y Control de Emergencias.
EPIDEMIOLOGIA DE LOS DESASTRES M.C. VICTOR JESUS A. AQUIJE MENDEZ.
UNIDAD 6 La estructura de la Tierra LAS CAPAS DE LA GEOSFERA.
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
TERREMOTOS Y VOLCANES.
LOS SISMOS INTEGRANTES: Pablo Jordán MISS TANIA MASCARÓ
Ing. Rubén Reyes C. Área Gestión de Riesgo y Ambiente Cáritas de Venezuela.
Katteryn Rosmery Rojas Aguirre.  Un huayco se origina por la caída violenta de agua, la que arrastra barro, piedras, árboles y cuanto este a su paso.
Desastres naturales. Fenómeno natural vs. desastre natural.
Sismicidad Los sismos, son movimientos vibratorios que experimenta la corteza terrestre sobre un área determinada y en breve tiempo. Son, de las manifestaciones.
AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
LECCIÓN 1 LOS EVENTOS ADVERSOS
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS
LOS TERREMOTOS. ¿Qué es un terremoto? Los terremotos, o seísmos, son movimientos bruscos de las capas superficiales de la Tierra, producidos por la fractura.
DESLIZAMIENTOS ¿Qué es un Deslizamiento? Es un movimiento pendiente debajo de suelo, roca, vegetación, rellenos artificiales o una combinación de ellos,
Atención médica integral a las Enfermedades Transmisibles
B El contenido geográfico en el EsIA
LOS TERREMOTOS.
BRIGADA DE CAMPAMENTACIÓN, ORDEN Y SEGURIDAD Realizado por: Edison Villa.
EROSIÓN DEL SUELO. EVALUACIÓN 2: EL SUELO PRÓXIMO JUEVES 9 DE MAYO Características del suelo Propiedades del suelo Formación del suelo Horizontes del.
1. Problemas Ambientales 1. Problemas Ambientales FCE.
PLANES DE CONTINGENCIA FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES
26 y 27 de marzo 2019, Santo Domingo
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
ACONDICIONAMIENTO DEL EMS DE LA I.E.
Emergencias y Desastres RESPUESTA DE SALUD ANTE EVENTOS DE GRAN IMPACTO Dr. Luis Enrique Benavente García Medicina de Emergencias y Desastres.
ANALIZANDO LOS SISMOS Los movimientos sísmicos Los movimientos sísmicos se producen en las profundidades de la Tierra cuando las rocas se rompen y liberan.
BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES APLICADAS AL SECTOR EDUCACIÓN.
AMENAZAS POR TERRENOS INESTABLES se hace referencia a un movimiento del terreno hacia abajo de la pendiente. En particular, se origina cuando en las pendientes.
Transcripción de la presentación:

EPIDEMIOLOGIA DE EMERGENCIAS y DESASTRES URP – MAESTRIA – DOCENCIA SUPERIOR Dra. Rocío Guillen Ponce DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE INTRODUCCION A través de millones de años de la evolución del planeta Tierra se han producido innumerables fenómenos naturales, como sismos, huaycos, inundaciones y muchos fenómenos más. Es con la presencia del hombre que se producen los desastres naturales y éstos afectan sus actividades socioeconómicas y su entorno ambiental. Los desastres naturales traen consigo trastornos ambientales, pues contaminan el suelo y el agua; destruyen parte de la flora y fauna; y crean casi siempre focos de infección y otros, afectando el hábitat del hombre. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE En los últimos años, la ocurrencia de desastres ha ocasionado grandes pérdidas económicas y graves daños a la salud en el Perú. Los eventos adversos como las inundaciones ocasionadas por el Fenómeno de El Niño en el litoral de la costa norte del país, los deslizamientos de tierra o huaycos producto de las lluvias en la sierra y los daños ocasionados por el último terremoto en el sur del Perú, La Vigilancia Epidemiológica en desastres permitirá intervenir oportunamente sobre los efectos en la salud y las condiciones de vida de la población DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE DESASTRES Definición.- Clasificación.- Desastres naturales.- Desastres frecuentes en la localidad Que Hacer .- Huaycos .- DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE DEFINICIÓN.- Los desastres son alteraciones intenses de las personas los bienes, los servicios y el medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por el hombre, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. CLASIFICACIÓN.- Según el criterio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los desastres se desastres se clasifican de la siguiente manera: 1) Desastres Naturales, y 2) Desastres Tecnológicos. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE Desastre natural Es la coincidencia entre un fenómeno natural peligroso y determinadas condiciones vulnerables de la población. Estos fenómenos peligrosos actúan sobre el hombre en un lugar y tiempo determinado y afectan sus actividades económicas, relaciones sociales y su entorno ambiental. Principales tipos de desastres naturales que afectan el medio ambiente Los sismos, vulcanismo, deslizamiento de rocas, deslizamiento de tierra, hundimientos y sumideros, huaycos, alud, aluviones, avenidas, erosión de riberas, desbordes e inundaciones son los principales desastres que afectan el medio ambiente. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE 1. DESASTRES GENERADOS POR PROCESOS DINÁMICOS EN EL INTERIOR DE LA TIERRA Sismos.- Son los movimientos de la corteza terrestre que generan deformaciones intensas en las rocas del interior de la tierra, acumulando energía que súbitamente es liberada en forma de ondas que sacuden la superficie terrestre. Tsunamis.- Movimiento de la corteza terrestre en el fondo del océano, formando y propagando olas de gran altura. Erupciones Volcánicas.- Es el paso del material (magma), cenizas y gases del interior de la tierra a la superficie. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE 2. DESASTRES GENERADOS POR PROCESOS DINÁMICOS EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA. Deslizamiento de Tierras.- Que ocurren como resultado de cambios súbitos o graduales de la composición, estructura, hidrología o vegetación de un terreno en declive o pendiente: Derrumbes.- Es la caída de una franja de terreno que pierde su estabilidad o la destrucción de una estructura construida por el hombre. Aludes.- Masa de nieve que se desplaza pendiente abajo. Aluviones.- Flujos de grandes volúmenes de lodo, agua, hielo, roces, originados por la ruptura de una laguna o deslizamiento de un nevado. Huaycos.- Desprendimientos de lodo y rocas debido a precipitaciones pluviales, se presenta como un golpe de agua lodosa que se desliza a gran velocidad por quebradas secas y de poco caudal arrastrando piedras y troncos. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

3. DESASTRES GENERADOS POR FENÓMENOS METEREOLÓGICOS O HIDROLÓGICOS: Inundaciones.- Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos, por fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, con daños considerables. Se pueden presentar en forma lenta o gradual en llanuras y de forma violenta o súbita en regiones montañosas de alta pendiente. Sequías.- Deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones pluviales insuficientes, inadecuado uso de agua subterráneas, depósitos de agua o sistemas de irrigación. Heladas.- Producidas por las bajas temperaturas, causando daño a las plantas y animales. Tormentas.- Fenómenos atmosféricos producidos por descargas eléctricas en la atmósfera. Granizadas.- Precipitación de agua en forma de gotas sólidas DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE Tornados.- Vientos huracanados que se producen en forma giratoria a grandes velocidades. Huracanes.- Son vientos que sobrepasan más 24 Km./h como consecuencia de la interacción del aire caliente y húmedo que viene del océano Pacífico con el aire frío. 4. DESASTRES DE ORIGEN BIOLÓGICO Plagas.- Son calamidades producidas en las cosechas por ciertos animales. Epidemias.- Son la generalización de enfermedades infecciosas a un gran número de personas y en un determinado lugar. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

5. DESASTRES TECNOLÓGICOS.- Incendios. Explosiones. Derrames de Sustancias Químicas. Contaminación Ambiental. Guerras. Subversión. Terrorismo. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE Viviendas destruidas Muertos EVENTO ADVERSO Heridos Desaparecidos Comunidad aislada Damnificados Pérdida de ganado Desorganización Producción afectada RESPUESTA DE LA COMUNIDAD Los recursos locales son suficientes Supera la capacidad de respuesta local EMERGENCIA DESASTRE DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DESASTRE Grandes daños a las personas, los bienes, los servicios y al ambiente, que superan la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. Los desastres se originan por un suceso natural o por la actividad humana DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE DESARROLLO Aumento acumulativo y durable de la cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos de una comunidad, unido a cambios sociales, tendientes a mejorar la seguridad y la calidad de la vida humana, sin comprometer los recursos de generaciones futuras. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

AMENAZA X VULNERABILIDAD = RIESGO Probabilidad de daños sociales, económicos y ambientales, de una localidad específica y durante un tiempo determinado. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE AMENAZA X VULNERABILIDAD = RIESGO

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE AMENAZA Factor externo del riesgo: es la probabilidad de que ocurra un evento destructivo de origen natural o generado por la actividad humana, en un lugar específico y en un tiempo determinado. Sismos Incendios Tsunamis Accidentes Huaycos Explosiones Sequías Guerras Inundaciones Violencia DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE VULNERABILIDAD Factor interno del riesgo de un sujeto, objeto o sistema, expuesto a una amenaza, que corresponde a su predisposición intrínseca a ser dañado. Se entiende la vulnerabilidad como factor interno de riesgo, porque es el resultado de lo que hagamos o dejemos de hacer. Organizativo Funcional Estructural No Estructural DRA. ROCIO GUILLEN PONCE TR 1-7

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE CICLO DE LOS DESASTRES Fases: ANTES DURANTE DESPUES Etapas: Prevención Respuesta Rehabilitación Mitigación Reconstrucción Preparación Alerta DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE PREVENCION Conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales o generados por la actividad humana causen desastres DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE MITIGACION Resultado de una intervención dirigida a reducir riesgos modificar amenazas y/o vulnerabilidades DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE PREPARACION Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo las perdidas de vidas humanas y otros daños , organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitación. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE ALERTA Estado declarado con el fin de tomar precauciones especificas debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE EVENTO ADVERSO El evento adverso se refiere a las alteraciones en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente, causadas por sucesos naturales; generadas por la actividad humana o por la combinación de ambos, que demanda la respuesta inmediata de la comunidad afectada. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE EMERGENCIA Alteraciones en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente, causadas por sucesos naturales; generadas por la actividad humana, o por la combinación de ambos, cuyas acciones de respuesta pueden ser manejadas con los recursos localmente disponibles. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE FASES DEL DESASTRE Antes del desastre Es la fase previa al desastre, que involucra las actividades que corresponden a las etapas de: prevención, mitigación, preparación y alerta. Con ello se busca: Prevenir que no ocurran daños mayores por el impacto del desastre. Mitigar para aminorar el impacto del mismo, ya que algunas veces no es posible evitar su ocurrencia. Preparar la organización y planificación de las acciones de respuesta Alertar para notificar formalmente la presencia inminente de un peligro. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE DURANTE EL DESASTRE En esta fase se ejecutan las actividades de respuesta durante el período de emergencia o inmediatamente después de ocurrido el desastre. Estas actividades incluyen la evacuación de la comunidad afectada, la asistencia, la búsqueda y el rescate. También se inician acciones con el fin de restaurar los servicios básicos y de reparar cierta infraestructura vital en la comunidad afectada. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE DESPUES DEL DESASTRE A esta fase le corresponden todas aquellas actividades que se realizan con posterioridad al desastre. En general se orientan al proceso de recuperación a mediano y largo plazo. Esta fase se divide en rehabilitación y reconstrucción, con ello se busca: Restablecer los servicios vitales indispensables y el sistema de abastecimiento de la comunidad afectada. Reparar la infraestructura afectada y restaurar el sistema productivo con miras a revitalizar la economía Las actividades que se realizan en cada una de las etapas se caracterizan por mantener una interacción. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DECLARATORIA DE ALERTAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Dependiendo la magnitud e intensidad; así como del nivel de certeza y cercanía en la ocurrencia del evento adverso previsible, los tipos de alerta a ser aplicados en el Sector Salud son: Alerta Verde, Alerta Amarilla y Alerta Roja. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE ALERTA VERDE: Situación de expectativa ante la posible ocurrencia de un evento adverso destructivo, lo cual determina que las dependencias de salud efectúen las acciones de preparativos. La Situación de Alerta se declara cuando la Oficina General de Defensa Nacional del Ministerio de Salud o su correspondiente de la DISA o DIRESA toma conocimiento de la posible ocurrencia de un evento adverso o destructivo, fundamentada en la información de la red de monitoreo de fuentes complementarias. Previamente a este estado se deberá revisar/actualizar el Plan de Contingencias, el cual será aprobado y/o supervisado por la Oficina General de Defensa Nacional. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE ALERTA AMARILLA: Situación que se establece cuando se recibe información sobre la inminente o alta probabilidad de ocurrencia de un evento adverso o destructivo, lo cual determina que las dependencias de salud efectúen las acciones de preparación para la posible ejecución de tareas específicas de autoprotección y de auxilio. La Alerta Amarilla se declara cuando la Oficina General de Defensa Nacional del Ministerio de Salud o su correspondiente de la DISA o DIRESA toma conocimiento del probable incremento significativo de la demanda de atención en salud debido a la forma en que la amenaza se ha extendido o en virtud de la evolución que presenta, fundamentada en la información de la red de monitoreo o de fuentes complementarias. En ésta situación se deberán ejecutar las acciones contenidas en el Plan de Contingencias aprobado. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE ALERTA ROJA: Situación que se establece cuando se han producido daños a la población, sus bienes y su entorno debido a un evento adverso o destructivo, lo cual determina que las dependencias de salud efectúen en forma inmediata las intervenciones y acciones de respuesta que sean necesarias. La Alerta Roja se declara cuando la Oficina General de Defensa Nacional del Ministerio de Salud o su correspondiente de la DISA O DIRESA toma conocimiento de la existencia de daños comprobados sobre la vida o la salud que demandan atención médica inmediata como consecuencia de un evento adverso o destructivo, fundamentada en la información de la red de monitoreo o de fuentes complementarias. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE RESPUESTA Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por objeto salvar vidas , reducir el sufrimiento y disminuir perdidas en la propiedad y daños en el medio ambiente DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE REHABILITACION Recuperación a corto plazo de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico , social , y económico. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE RECONSTRUCCION Proceso de reparación a mediano y largo plazo del daño físico , social , y económico a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del evento DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE SISMO INUNDACION TSUNAMI NATURAL PHENOMENOMS CAUSING DISASTERS FLOODINGS EARTHQUAKES HUAYCOS LANDSLIDES FROST TSUNAMIS STRONG WINDS FOREST FIRES VOLCAN ERUPTIONS DRY LANDS HUAYCOS DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE VULCANISMO DESLIZAMIENTOS LLUVIAS FRIAJE DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE TERRORISMO 1980-1994 INCENDIOS MESA REDONDA 2001 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE HUAYCOS: 2014 Las intensas lluvias que se producen cotidianamente en la zona comprendida entre Huachipa hasta Puente Duran, generaron que la noche del jueves 02 de enero, alrededor de las 11 de la noche, nuevamente se afectara el tránsito en la carretera entre Huánuco a Tingo María por la caída de cuatro huaycos de gran envergadura que han terminado bloqueando parcialmente e impidiendo el libre fluido de vehículos de todo tamaño, mientras los pasajeros deben pasar entre dos a tres horas más de viaje para lograr llegar a su destino. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE HUAYCOS Los huaycos (o llocllas en el idioma quechua) son flujos de lodo y piedras con gran poder destructivo, muy comunes en el Perú. Se forman en las partes altas de las micro cuencas debido a la existencia de capas de suelo deleznables en la superficie o depósitos inconsolidados de suelo, que son removidos por las lluvias. Los huaycos se producen en mayor medida en las cuencas de la vertiente occidental de la cordillera de los Andes y en las cuencas de su vertiente oriental (Selva alta). DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

GRAN PROBLEMA DE HUAYCOS Los huaycos en Ica así como en ICA 2012, son gigantescos y poseen una fuerza y caudal superior al río mismo. Además, no son flujos de agua limpia: son corrientes de barro espesas, sobre las cuales arrastran rocas de hasta 40 toneladas de peso. ¿Cómo controla estos terribles eventos la naturaleza? Al término de las quebradas existen los conos aluviales o “pedregales”, inmensas pampas inclinadas y cubiertas de rocas, donde los huaycos se disipan en cientos de cauces, formando un abanico. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE Un huaico bloquea la carretera en Canta 30.03.13 10:15 | El regidor Germán Estacio informó que la emergencia se registra cerca de la cordillera de la Viuda. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

¿QUE HACER FRENTE A UN HUAYCO? Los Huaycos pueden ser hasta cierto punto predecibles. Generalmente se producen por exceso de lluvias pero no se deben descartar los accidentes, como ya mencionamos. La prevención en este tema radica en el uso apropiado del agua y por medio del uso racional del suelo: evitando el sobrepastoreo, cultivando apropiadamente y no haciendo uso de los surcos según las pendientes (sino mas bien "a nivel", es decir siguiendo el contorno), no talando los árboles de las laderas sino por el contrario haciendo andenes y plantando más árboles en los cerros, aparte contribuir a afirmar el suelo DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE 31 de mayo de 1970 Se produce un sismo que destruye la Ciudad de Huaraz; los daños fueron enormes tanto en vidas (70 000 muertos en todo el Callejón de Huaylas) DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE HUARAZ LAGUNA LLANGANICO DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

15 DE AGOSTO 2007 6.41 p.m. Epicentro mar de Pisco 7.9 º DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE TERREMOTO - CAOS DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE El Terremoto del Perú de 2007 fue un sismo registrado el 15 de agosto de 2007 a las 23.40.57 UTC (18:40:57 hora local) con una duración cerca de 210 segundos (3 min 30 s). Su epicentro se localizó en las costas del centro del Perú a 40 kilómetros al oeste de Chincha Alta y a 150 km al suroeste de Lima, y su hipocentro se ubicó a 39 kilómetros de profundidad. Fue uno de los terremotos más violentos ocurridos en Perú en los últimos años El siniestro, que tuvo una magnitud de 7,9 grados en la escala sismológica de magnitud de momento y VIII en la escala de Mercalli, dejó 595 muertos, 1.800 de heridos, 76.000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y cientos de miles de damnificados. Las zonas más afectadas fueron las provincias de Pisco, Ica, Chincha y Cañete. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE El Universal - - Emerge isla tras terremoto en Pakistán www.eluniversal.com.mx/...mundo/2013/emerge-isla-tras-terremoto-en-...‎En caché 25/09/2013 - El Mundo ... ISLAMABAD | Miércoles 25 de septiembre de 2013 EFE | El Universal09:33 ... El último recuento de víctimas por el terremoto que ayer sacudió el suroeste paquistaní ascendía hoy a más de 250 muertos y casi ... DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE Registro de intensidad de los Sismos Los aparatos utilizados para el registro gráfico de los movimientos sísmicos reciben el nombre de sismógrafos, y la gráfica donde va quedando plasmada la amplitud y duración del paso de las ondas, sismograma. La intensidad se mide por los efectos destructivos que ha tenido el seísmo sobre los bienes humanos y para ello se emplean unas escalas cualitativas que expresan en "grados" los anteriores efectos. Las más empleadas son las de Mercalli y Richter: Escala de Richter: Una escala logarítmica que se usa para medir la energía liberada por un terremoto. Escala de Mercalli: Es una escala cualitativa usada para medir "intensidad" o los efectos causados por terremotos en edificios, construcciones y personas. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE TERREMOTOS EN EL PERU El día 31 de Mayo, se conmemora como Día de la Reflexión sobre Desastres Naturales en el Perú. Entre los principales desastres naturales que sufre nuestro país, podemos mencionar : Movimientos sísmicos (temblores, terremotos), aluviones, lluvias torrenciales, inundaciones, huaicos, aludes, deslizamientos y derrumbes, erupciones volcánicas, maremotos, maretazos, tsunamis, bravezas del mar, heladas, sequías y granizadas. A lo largo de los años se han sucedido terremotos que causaron grandes pérdidas humanas y materiales, demostrando que hay mucho que hacer para actuar con la rapidez y efectividad del caso muertos DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE El Instituto de Defensa Civil, INDECI, organismo para afrontar los desastres naturales a nivel nacional y que en las diferentes regiones del país, tiene al Alcalde como su representante, requiere ser dotado de mayores recursos financieros, logísticos y una modernización de sus comunicaciones. Detallemos los terremotos más fuertes ocurridos en Perú : El 15 de Agosto del 2007, Pisco, Ica de grado 7.9º grados, con un saldo de mas de 500 muertos, 100, 000 damnificados y mas de 215, 000 viviendas destruidas, el proceso de reconstrucción continua. El 23 de julio del 2001, acontece el terremoto de 6.9º grados que afecto el sur del territorio peruano, teniendo como ciudades mas afectadas Arequipa, Tacna y Moquegua, con un saldo trágico de mas de 100 El movimiento sísmico que más daño produjo fue el del 28 de octubre de 1746. Seis mil muertos DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE Terremoto en Chile El Terremoto de Chile de 2010 fue un fuerte sismo ocurrido en la región del Bio Bío, 03:34:17 hora local, del 27 de febrero de 2010, con una magnitud de 8,8 MW, resultando en alerta de tsunami para las costas de Perú, Chile, Ecuador, y  siendo el segundo mayor terremoto en veinte años, tras el de  Sumatra en 2004  y muchísimo más intenso que el último terremoto ocurrido en Haití. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE TERREMOTO JAPON 2011 Un devastador terremoto de 8,9 grados sacudió la costa noreste de Japón a las 00:46 a.m. (hora peruana) generando un tsunami en la región norte del país asiático y la respectiva alerta para más de 15 países, incluido el Perú. Según la agencia japonesa de meteorología, el sismo fue el más violento jamás registrado en el territorio nipón. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

TERREMOTO EN CHILE IQUIQUE 2014 DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

TERREMOTO EN CHILE , Abril 2014 Las autoridades en Chile evalúan el impacto del sismo de 8,2 que sacudió la región del norte del país la noche del martes causando la muerte de seis personas y forzando a la evacuación preventiva de casi un millón, debido mayormente a un alerta de tsunami. La Oficina Nacional de Emergencias de Chile solicitó evacuar preventivamente el borde costero de la región de Arica y Parinacota y Tarapacá por posible tsunami. Imágenes de la televisión local mostraban una evacuación tranquila en la ciudad de Antofagasta. En Arica los hospitales funcionan con normalidad, a pesar de que el 30% de la ciudad está sufriendo cortes eléctricos. Las autoridades informaron de un ingresado por datos menores. El mes pasado, más de 100.000 personas fueron evacuadas en la misma región, tras un terremoto de magnitud 6,7. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

TERREMOTOS REPORTADOS A NIVEL MUNDIAL - ALERTA 2014-05-10 19.59.41 UTC ML 3.2 OFFSHORE TARAPACA, CHILE -20.32 -70.89 ML 3.2 40 km DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE El Perú es un país que por su localización geográfica y perfil epidemiológico se encuentra en permanente riesgo de ocurrencia de desastres; definidos éstos como eventos que afectan la salud colectiva de una manera súbita, que supera la capacidad resolutiva de los servicios locales de salud e incrementa la probabilidad de enfermar y morir de la población. El objetivo de la implementación de la Vigilancia Epidemiológica con posteridad a desastres en el nivel local, es el de reducir el riesgo de enfermar y/o morir de la población a consecuencia de los efectos de los desastres y/o emergencias; determinando el patrón epidemiológico de la demanda de atención con posteridad a la emergencia, y detectando oportunamente la aparición de brotes epidémicos; permitiendo orientar de esta manera, la adecuada atención individual y colectiva de los pacientes. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE Objetivos de la vigilancia epidemiológica sanitaria en situaciones de desastre Nivel local de salud son: Estudiar la magnitud del impacto del desastre. Estimar el impacto en la salud. Identificar los principales problemas de salud de la población afectada (riesgos y daños). Identificar grupos de riesgo. Detectar cambios en las prácticas de higiene. Sala situacional - Definir tendencias. Detectar brotes o epidemias. Orientar o reorientar recursos. Adecuar los recursos existentes para atender la emergencia y restablecer la red de servicios. Identificar necesidades de investigación. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE POTENCIAL EPIDEMICO DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES CON POSTERIORIDAD A DESASTRES AGRUPADAS POR SÍNDROMES – R.M. NORMA TECNICA 053 -2006 SINDROME DIARREICO ENFERMEDAD PROBABLES FUENTES RIESGO \ FACTORES POTENCIAL DE RIESGO Diarrea no Especifica Contaminación agua/alimentos. Hacinamiento. Colapso de sistemas de agua y desagüe +++++ Salmonelosis/ Shigelosis Hacinamiento, albergues. Contaminación en la alimentación en masa (olla común). Saneamiento deficiente +++ Cólera Elevada temperatura ambiental. Colapso de sistemas de agua y desagüe. Antecedentes endémicos o epidémicos recientes. ++ Intoxicación por alimentos Alimentación en masa (olla común) y medios de refrigeración/cocción inadecuados. Distribución de alimentos donados sin control bromatológico DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

SINDROME RESPIRATORIO ENFERMEDAD PROBABLES FUENTES RIESGO \ FACTORES POTENCIAL DE RIESGO IRAS Hacinamiento. Exposición al frío por falta de abrigo. Humedad. ++++ Tuberculosis Hacinamiento Riesgo en Albergues. Interrupción de programas de control. + Tos Ferina Baja cobertura de vacunación. ++ Difteria Hacinamiento de grupos susceptibles. Bajas coberturas de inmunizaciones. +++ DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE SINDROME FEBRIL ENFERMEDAD PROBABLES FUENTES RIESGO \ FACTORES POTENCIAL DE RIESGO Malaria Presencia de criaderos de mosquitos. Incremento de la temperatura. Zonas endémicas de malaria. +++ Dengue Presencia de criadero de mosquitos en área urbana. Acumulo de inservibles. Incremento de temperatura. Almacenaje inadecuado de agua. ++ Peste Hacinamiento. Zonas endémicas de peste. Control inadecuado de roedores. Almacenamiento inadecuado de alimentos. Condiciones antihigiénicas + Tifus Condiciones antihigiénicas. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

SINDROME FEBRIL ICTERICO AGUDO ENFERMEDAD PROBABLES FUENTES RIESGO \ FACTORES POTENCIAL DE RIESGO Fiebre Amarilla Incremento de vectores. Existencia de vectores infectados. Zonas endémicas de fiebre amarilla. Baja cobertura de inmunizaciones. Migración de personas al hábitat de vectores ++ Hepatitis Vírica A Contaminación agua/alimentos. Saneamiento inadecuado.. +++ Leptospirosis Contaminación agua / alimentos. Agua estancada, inundaciones. Remoción de escombros DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

SINDROME FEBRIL CON MANIFESTACIONES NEUROLOGICAS ENFERMEDAD PROBABLES FUENTES RIESGO \ FACTORES POTENCIAL DE RIESGO Hepatitis Vírica B Contaminación de equipos quirúrgicos. Insuficiente material de curación e inyectable. Transfusión sanguínea sin tamizaje previo. ++ Rabia Presencia de perros vagabundos. Bajas coberturas de vacunación antirrábica canina. + Meningitis Meningococica Hacinamiento / albergues Tétanos Remoción de escombros. Baja cobertura de vacunación antitetánica Acumulo de material punzo cortante en zonas inundadas. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

SINDROME FEBRIL CON ERUPCION DERMICA ENFERMEDAD PROBABLES FUENTES RIESGO \ FACTORES POTENCIAL DE RIESGO Sarampión Introducción de la enfermedad en poblaciones aisladas susceptibles. Bajas coberturas de vacunación + Varicela Bajas coberturas de vacunación. Hacinamiento DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE ENFERMEDAD ENFERMEDAD PROBABLES FUENTES RIESGO \ FACTORES POTENCIAL DE RIESGO Infecciones en la Piel Falta de agua para aseo personal. Hacinamiento. Heridas/cortes producidos en la recuperación de pertenencias. +++ Enf. Infecciosas Oftalmológicas y conjuntivas Inadecuada higiene. Contacto con aguas contaminadas. Hacinamiento con personas de riesgo Pediculosis Hacinamiento en albergues. Aseo deficiente ITS / SIDA Inadecuado programa de salud mental en población hacinada en especial los adolescentes ++ DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

Interpretación de Potencial de Riesgo: + ++ +++ ++++ Baja Probabilidad de presencia de la enfermedad asociada a los determinantes de riesgo descritos. Mediana Probabilidad de presencia de la enfermedad asociada a los determinantes de riesgo descritos Alta probabilidad de presencia de la enfermedad asociada a los determinantes de riesgo descritos Muy Alta probabilidad de presencia de la enfermedad asociada a los determinantes de riesgo descritos DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

EN RELACION DE CADAVERES RESPONSABILIDADES DEL ESTADO Movilización de los cuerpos, Identificación en el sitio, Traslado al centro escogido como morgue, o el destino final asignado, Entrega a sus familiares, Disposición final siguiendo los ritos religiosos y costumbres culturales de la comunidad. En pandemia disposición final de acuerdo a capacidad.

EQUIPO HUMANO RESPONSABLE Personal de rescate, Médicos legistas, Fiscales, Agentes del orden, Psicólogos Equipos de apoyo para el personal que está a cargo del manejo directo de los cuerpos Voluntarios de la propia comunidad. Equipos entrenados para Pandemia.

INSTITUCION COORDINADORA El manejo de cadáveres no es una responsabilidad directa del sector salud, pero sí las indicaciones en lo relativo a las implicaciones en la salud pública Si la ley no indica la entidad responsable, debe especificarse la institución a cargo. Hacer un plan. Por lo general, esta función de coordinación recae en la fiscalía, la función judicial o en otro ente público relacionado con la seguridad interna de un Estado.

LEVANTAMIENTO DE CADÁVERES ASPECTOS LEGALES EN LA CERTIFICACIÓN DE LA MUERTE, QUIZAS EL EQUIPO DE RESPUESTA SEA EL PRIMERO EN LLEGAR A UN SITIO CON CADÁVERES, QUÉ VAN A HACER? Numere los cuerpos hallados y tome tantos datos como pueda de la escena del evento Deposite los cuerpos o restos hallados en bolsas y márquelas detalladamente. Los cuerpos no deben ser analizados en el sitio del desastre Para el traslado use camiones de ser posible refrigerados.

DIOS AYUDE A NUESTROS HERMANOS DRA. ROCIO GUILLEN PONCE